efdeportes.com

¿Qué tipo de información es más eficaz para mejorar los 

desplazamientos defensivos en jugadoras de voleibol en formación? 

Un caso de innovación en la práctica de un entrenador

What type of information is most effective for improving the defensive movements

in young volleyball players? A case of action research carried out by a coach

 

*Doctor en CC. de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Murcia

**Doctor en CC. de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Alcalá

(España)

Antonio García de Alcaraz*

antoniovoleibol@hotmail.com

David Valadés**

david.valades@uah.es

José Manuel Palao*

palaojm@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La información que el entrenador aporta influye en el aprendizaje de las jugadoras. Este trabajo presenta un ejemplo de innovación en la práctica donde un entrenador de voleibol prueba el efecto de varias formas de aportar información a sus jugadoras en ejercicios para la mejora de los desplazamientos defensivos en voleibol. El estudio se realizó con cuatro jugadoras en formación, que realizaron tres sesiones de entrenamiento en el período de transición. Una de las jugadoras sirvió de referencia (no recibió información), dos jugadoras recibieron información sobre la forma de ejecución (criterios técnicos), y una jugadora recibió información sobre el resultado de la ejecución (tiempo de desplazamiento y cumplimiento de la distancia exigida). Los resultados encontrados aportan información que permite reflexionar sobre el efecto que tienen los distintos tipos de información estudiados y como la información aportada debe ser adaptada a las características del tipo de ejercicio que se realiza.

          Palabras clave: Aprendizaje motor. Información, Entrenamiento. Técnica. Voleibol.

 

Abstract

          Information given by the coach affects the player´s learning. This paper presents an example of action research where a volleyball coach tested several ways to provide feedback to his players in tasks to improve the defensive movements in volleyball. The study was done with four female players (under-16), during three off-season training sessions. A player was used as the reference and did not receive information. Two players received information related to the manner of execution (technical criteria) and one player received information about the performance of the execution (temporal and spatial execution). The findings provide information that allowed this coach to reflect on the effect of the different types of information and how information must be adapted to the characteristics of the type of task done.

          Keywords: Motor learning, information, training, technique, volleyball.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Durante el proceso de entrenamiento, los entrenadores desarrollan tareas o ejercicios para mejorar el rendimiento de sus deportistas. Para el desempeño eficaz de estas tareas, el deportista debe conocer lo que se busca con la tarea y ser consciente de lo que ha realizado durante el ejercicio. Para ello, el entrenador emplea múltiples sistemas de comunicación con los deportistas (gestos, verbalizaciones, informes escritos, videos, etc.). Lo ideal es que estos sistemas combinen información intrínseca (canales sensoriales del propio deportista) e información extrínseca (fuente externa al deportista). No obstante, no siempre es posible utilizar la información del propio deportista debido a la velocidad a la que se realizan las acciones, su complejidad, el número de acciones que se realizan, etc. En estos casos, la información que los entrenadores proporcionan (antes, durante y después del ejercicio) es una variable crítica para alcanzar los objetivos del entrenamiento y facilitar el aprendizaje (Ruiz, 1994).

    Un entrenador al aportar información a sus deportistas debe tener en cuenta los factores que influyen en este proceso de comunicación. Algunos de estos factores son: el momento en el que se aporta la información (retardo), la frecuencia con la que se aporta información (siempre, a demanda, en función del tipo de error, etc.), la forma en la que se emplea la información (visual, verbal, cinestésico, etc.), el contenido o tipo de información (conocimiento de resultado vs conocimiento de la ejecución), etc. Los trabajos de investigación destacan que la mejor forma de aportar información es cuando se realiza a demanda (cuando el deportista lo necesita o solicita) y se centra en el proceso de realización de la ejecución, ya que favorece los procesos cognitivos del deportista (Brisson y Alain, 1996; Lee, Keh, y Magill, 1993; Rink, 2006; Schmidt, 1999; Silverman, Tyson, y Krampitz, 1992; Weeks y Kordus, 1998; Winstein y Schmidt, 1990). No obstante, la información más efectiva varía en función de la situación, el tipo de movimiento, las características y nivel de los deportistas, etc. Esto hace que sea necesario un proceso de ensayo-error por parte de los entrenadores para comprobar cuál es el efecto de estos principios teóricos acerca del aporte de información sobre la mejora del rendimiento de los jugadores a lo largo del proceso de entrenamiento.

    Este trabajo presenta el estudio realizado por parte de un entrenador acerca de la influencia que tiene el uso de distintas formas de aportar información sobre la eficacia en la ejecución de diferentes habilidades técnicas en voleibol. De forma específica, se estudió la influencia de la utilización de información centrada en el proceso (forma de realización) frente a la información centrada en el resultado, sobre las acciones de desplazamientos de bloqueo y defensa en campo en jugadoras de voleibol en proceso de formación. Estas acciones deben ser realizadas en un tiempo reducido, y esto hace que en la situación de entrenamiento las jugadoras no siempre sean conscientes de si la ejecución ha sido realizada de forma correcta (a nivel temporal y espacial). La realización de este tipo de trabajos por parte de los entrenadores les permite reflexionar sobre la forma en que realizan sus tareas y el efecto que éstas tienen sobre sus deportistas. Este tipo de trabajos (grupo reducido y no aleatorizado) no permiten la generalización de los datos obtenidos, pero sí permite a los entrenadores introducirse en procesos de auto-formación, e introducirse como primera persona en el proceso de innovación e investigación que requiere la búsqueda continua de la mejor forma de entrenar. El objetivo de este trabajo fue conocer la influencia de aportar información centrada en la forma de ejecución e información centrada en el resultado de la ejecución en el entrenamiento de desplazamientos defensivos de jugadoras de voleibol en proceso de formación.

Método

    Cuatro jugadoras de voleibol femenino participaron en el estudio con una edad media de 16,5 ± 0,10 años, altura media de 1,62 ± 0,08 metros; experiencia mínima de tres años de entrenamiento, y nivel de competición autonómico. Ninguna jugadora tenía un rol de juego específico por encontrarse en etapas de formación. El trabajo se realizó al final de temporada, tras finalizar la fase de competición reglada. Las jugadoras y padres fueron informados del estudio (autorización firmada por los padres/tutores). Las jugadoras participaron en el mismo de forma voluntaria. El entrenamiento y la administración de la información se llevaron a cabo por parte del entrenador del equipo. Las características del entrenador eran: edad de 25 años, 4 años de experiencia, y con una titulación de entrenador nacional de voleibol y de licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte.

    Durante las sesiones de entrenamiento todas las jugadoras realizaron el mismo número de series y repeticiones, recibiendo una información distinta según el grupo en el que se encontraban. A dos jugadoras se les aportó información sobre la forma de ejecución (según los criterios técnicos del movimiento), y a otra jugadora se le aportó información sobre el resultado de su ejecución (tiempo empleado en cada ejecución y cumplimiento de la distancia mínima exigida para cada desplazamiento defensivo). La jugadora restante se empleó como sujeto de control (no se le administró ninguna información), para conocer cuál era el efecto de la realización de las tareas. Todas las sesiones se realizaron a la misma hora, en los días habituales de entrenamiento, en el mismo lado de la pista, y con luz artificial.

    El entrenamiento estuvo compuesto por tres sesiones. En cada sesión se realizaron dos ejercicios (desplazamiento de salida de la red a defender y desplazamiento lateral de bloqueo). En cada ejercicio se completaron dos series de ocho repeticiones en cada dirección de desplazamiento. Cada sesión de entrenamiento se inició con un calentamiento compuesto por cinco minutos de carrera continua, tres minutos de estiramientos activos de la musculatura implicada en la acción técnica, y tres repeticiones de adaptación al gesto técnico. En estas ejecuciones de calentamiento no se aportó información ni fueron controladas. Durante los ejercicios, se pidió a las jugadoras que debían realizar cada ejecución a la máxima velocidad y cubrir la distancia exigida en los desplazamientos. Se realizó un minuto de descanso entre cada serie y dos minutos entre cada ejercicio. No hubo descanso entre cada repetición, de forma que la jugadora finalizaba el movimiento, recibía feedback, y regresaba a la posición de partida para una nueva ejecución. Los ejercicios realizados fueron los siguientes:

1.     Ejercicio de salida de la red a defender. El objetivo del ejercicio era trabajar el desplazamiento cruzado de defensa y superar la línea de zaguero con ambos pies en el menor tiempo posible. La jugadora partía a un metro de la línea lateral del campo (Figura 1). El movimiento se iniciaba cuando el entrenador lo indicaba (voces de “posición inicial” y “cuando quieras”). El ejercicio se realizaba en los dos laterales de la red (desplazamiento hacia la izquierda y hacia la derecha).

2.     Ejercicio de desplazamiento lateral de bloqueo. El objetivo del ejercicio era trabajar el desplazamiento lateral de bloqueo y cubrir la distancia correspondiente a la altura del sujeto menos 20 centímetros, señalada con unos conos en el campo contrario para no dificultar la ejecución. El sujeto partía en el centro de la red (Figura 2). El movimiento se iniciaba cuando el entrenador lo indicaba (voces de “posición inicial” y “cuando quieras”). El ejercicio se realizó en las dos direcciones (desplazamiento hacia la derecha y hacia la izquierda).

    A la jugadora a la que se dio información sobre el resultado de su ejecución se le indicaba el tiempo empleado en el movimiento y si había cumplido o no el objetivo de distancia de desplazamiento establecido. El tiempo de movimiento fue registrado por parte del entrenador con un cronómetro. A la jugadora a la que se dio información sobre su ejecución se le indicaba el grado de cumplimiento de los criterios técnicos del movimiento (Tabla 1). En caso de producirse más de un error sólo se registraba el error más próximo al inicio del movimiento. La administración de información por parte del entrenador fue de tipo descriptivo, verbal, terminal y se aportó en todas las ejecuciones que la jugadora realizó. El entrenador empleó una hoja de observación para el control y la administración de la información (Tabla 1).

Tabla 1. Criterios técnicos establecidos para los desplazamientos defensivos (Hernández, 1992)

    Para comparar las diferencias entre las distintas formas de aportar información y su influencia sobre la realización de los desplazamientos de bloqueo y defensa (tiempo y distancia de desplazamiento), se valoró a las jugadoras antes y tras realizar las sesiones de entrenamiento. Se realizaron tres series de cinco repeticiones para cada ejercicio. Se estableció como tiempo de ejecución al periodo transcurrido entre el inicio del movimiento (descenso del centro de gravedad mediante flexión de piernas), y el final de éste cuando el jugador llega a la posición final con el último apoyo. El tiempo de ejecución fue medido a partir de la filmación de las ejecuciones y mediante el cuenteo de fotogramas desentrelazados entre el inicio y final del movimiento con el programa VirtualDub 1.6.19. Se estableció como distancia mínima para el desplazamiento de salida de red (desplazamiento de defensa en campo) la superación de la línea de zaguero con ambos pies (línea situada a tres metros de la línea central), y para el desplazamiento lateral de bloqueo la altura del sujeto menos 20 cm. Para delimitar las distancias a recorrer se utilizaron conos de diferentes colores que indicaban el punto de inicio y final del desplazamiento.

    Con los resultados obtenidos, y con objeto de conocer las diferencias de aprendizaje de las diferentes jugadoras, se realizó un análisis descriptivo y un análisis estadístico inferencial. Se empleó el test de Wilcoxon para muestras apareadas, que compara si las medias de las ejecuciones de una jugadora han mejorado entre la sesión inicial y la sesión posterior a la fase de entrenamiento. No se calculó el nivel de significación en el caso de la eficacia de cumplimiento de las distancias mínimas de desplazamiento. Este análisis de los datos se realizó mediante el programa Excel 2003, y el paquete estadístico SPSS 15.0.

Resultados

    La jugadora que no recibió información presentó una mejora sólo en el tiempo de desplazamiento en la prueba de salida de la red a defender hacia la derecha (salida de la red en zona 4) (Tabla 2 y Figura 3). No se encontraron mejoras en el tiempo de desplazamiento en el resto de pruebas. Sin embargo, se observó un empeoramiento en el tiempo empleado para el desplazamiento lateral hacia la izquierda. Esta jugadora alcanzó la distancia mínima establecida en el 100% de los casos en tres de las cuatro pruebas de desplazamiento antes de la fase de entrenamiento. Tras el entrenamiento, esta jugadora alcanzó la distancia solicitada en el 100% de los casos en todos los desplazamientos trabajados.

Tabla 2. Tiempo (segundos) y porcentaje de cumplimiento de la distancia mínima exigida en los desplazamientos de salida de red a defender y desplazamiento lateral de 

bloqueo, y diferencias significativas antes y después del entrenamiento para el tiempo de desplazamiento en la jugadora que no recibió información (Test de Wilcoxon)

 

    De las jugadoras que recibieron información sobre la ejecución (Tabla 4 y Figura 4), una de ellas (jugadora A) mejoró en el tiempo de desplazamiento de bloqueo hacia la izquierda y empeoró en el resto de pruebas. La otra jugadora (jugadora B) mostró una mejora en el tiempo de desplazamiento de los dos ejercicios de salida de red a defender y un empeoramiento en el tiempo de desplazamiento de los dos ejercicios de bloqueo. En relación al cumplimiento de las distancias mínimas de desplazamiento, la “jugadora A” mejoró en el nivel de cumplimiento de la distancia mínima en los cuatro desplazamientos trabajados, alcanzando en todas los desplazamientos la distancia mínima requerida en el 100% de los casos tras la fase de entrenamiento. La “jugadora B” mejoró el nivel de cumplimiento sólo en los desplazamientos de salida de la red a defender, alcanzando la distancia mínima requerida en el 100% de los casos tras la fase de entrenamiento, a excepción de la prueba de desplazamiento de bloqueo hacia la derecha.

Tabla 3. Tiempo (segundos) y porcentaje de cumplimiento de la distancia mínima exigida en los desplazamientos de salida de red a defender y desplazamiento lateral de bloqueo,

 y diferencias significativas antes y después del entrenamiento para el tiempo de desplazamiento en la jugadora con información de ejecución (jugadora A) (Test de Wilcoxon)

 

Tabla 4. Tiempo (segundos) y porcentaje de cumplimiento de la distancia mínima exigida en los desplazamientos de salida de red a defender y desplazamiento lateral de bloqueo, 

y diferencias significativas antes y después del entrenamiento para el tiempo de desplazamiento en la jugadora con información de ejecución (jugadora B) (Test de Wilcoxon)

 

    La jugadora que recibió información centrada en el resultado de la acción mejoró el tiempo de desplazamiento en todas las pruebas analizadas (Tabla 5 y Figura 5). Esta jugadora alcanzó la distancia mínima establecida en el 100% de los casos en tres de los cuatro desplazamientos trabajados tras la fase de entrenamiento.

Tabla 5. Tiempo (segundos) y porcentaje de cumplimiento de la distancia mínima exigida en los desplazamientos de salida de red a defender y desplazamiento lateral de 

bloqueo, y diferencias significativas antes y después del entrenamiento para el tiempo de desplazamiento en la jugadora con información de resultados (Test de Wilcoxon)

 

Discusión

    El objetivo del estudio fue analizar la influencia de aportar información centrada en la forma de ejecución o información centrada en el resultado de la acción, sobre el tiempo y la distancia empleada en la realización de desplazamientos defensivos en jugadoras de voleibol en proceso de formación. La información representa un elemento clave para alcanzar los objetivos del entrenamiento y favorecer el aprendizaje de habilidades técnico-tácticas por parte de los jugadores. Los resultados encontrados en la jugadora que no recibió información sobre su ejecución muestran como la propia práctica puede hacer mejorar a las jugadoras en algunas acciones. En esta situación queda a criterio de la jugadora todos los aspectos de la actuación (ej. evaluación de la adecuación de su movimiento, velocidad de ejecución, etc.). Ella es la que valora si la ejecución se realiza de forma correcta o no, y si por ello debe cambiar algo. Las características de la jugadora, su nivel de auto-exigencia e implicación, etc., van a ser críticas en como la jugadora mejora en sus entrenamientos. En este trabajo, esta situación fue empleada como referencia para poder valorar el efecto de las diferentes formas de aportar información por parte del entrenador.

    Cuando se aportó información a las jugadoras sobre los aspectos a mejorar en su forma de ejecutar los desplazamientos, las jugadoras mejoraron alguno de los desplazamientos y empeoraron en otros. Se debe recordar que los estudios de investigación indican que esta es la forma más adecuada de aportar la información a las jugadoras. Sin embargo, en estas jugadoras no se produjo una mejora en todos los desplazamientos. En este trabajo, los mejores resultados se encontraron en la situación en la que el entrenador aportaba información sobre el resultado de la acción (tiempo de ejecución). Para poder interpretar adecuadamente estos resultados, es necesario considerar la diferencia existente entre los tres objetivos que se buscan en un entrenamiento de desplazamientos en defensa: llegar al lugar determinado (objetivo 1) en un tiempo determinado (objetivo 2) y de forma correcta (objetivo 3).

    El primero de los aspectos se relaciona con el cumplimiento de la distancia mínima exigida y es un criterio espacial (zona del campo -objetivo 1-), por lo que la jugadora puede siempre conocer por ella misma si ha logrado o no el objetivo buscado. Los resultados encontrados muestran que todas las jugadoras a nivel general mejoran en este aspecto. Es decir, cuando el entrenador les marcar el objetivo de forma clara y ellas pueden comprobarlo (zona a alcanzar del campo con los dos pies), las jugadoras logran mejorar con el entrenamiento realizado. Sin embargo, cuando el objetivo no es fácil de valorar por las jugadoras (llegar a la zona determina lo más rápido posible -objetivo 2-), estas mejoras no son uniformes salvo que el entrenador aporte información sobre el tiempo de ejecución (información de resultados). Esta ausencia de referencias objetivas para auto-valorarse es algo común en situaciones analíticas de entrenamiento centradas en la técnica de ejecución, ya que si la situación fuese global, la referencia temporal sería el momento en el que se produce el remate. En este sentido es importante que los entrenadores sean capaces de presentar con claridad, además de los objetivos del ejercicio, referencias objetivas para que la jugadora obtenga información de cómo ha realizado la ejecución.

    La existencia o no de información sobre el tiempo de ejecución puede ser la causa de las diferencias entre ambos grupos de jugadoras. Así, la jugadora que recibió información sobre su tiempo de ejecución (información de resultados) se centraba en realizar el movimiento cada vez más rápido, y no necesariamente con la técnica adecuada. Las jugadoras que recibieron información sobre la forma de ejecución probablemente dirigían su atención hacia los elementos técnicos indicados por el entrenador e iniciaban un proceso de reflexión sobre su forma de ejecución y los aspectos que debían corregir de los mismos. Esto va a tener probablemente un efecto a corto plazo en el tiempo de ejecución (aumento del tiempo de desplazamiento), ya que las jugadoras están intentando modificar sus patrones de movimientos. La división de la atención de la jugadora hacia los aspectos clave del movimiento probablemente sea la causa de que las ejecuciones no se realicen a mayor velocidad.

    El presente estudio no consideró la relación entre tiempo de desplazamiento, el cumplimiento del objetivo de la distancia de desplazamiento, y la forma de ejecución. La interrelación entre estas variables puede afectar al proceso de aprendizaje y son aspectos que el entrenador debe considerar en sus entrenamientos. Otros aspectos a tener en cuenta al analizar los resultados son: el reducido tiempo de entrenamiento (tres sesiones), que las jugadoras presentan diferencias de partida entre ellas que dificultan la interpretación de los datos, y que no se valoró la retención de los aprendizajes en el tiempo. No obstante, los resultados encontrados muestran como se ve afectado el gesto que se entrena en función de la ausencia o aportación de información por parte del entrenador.

    El procedimiento mostrado en este trabajo permite reflexionar sobre el tipo de información que favorece el aprendizaje de desplazamientos defensivos. Este tipo de trabajo permite aportar nuevos aspectos a considerar al entrenador en su labor, y ser un “granito de arena” más en su continuo proceso formativo. La realización de experiencias sencillas de innovación en situaciones reales permite al entrenador analizar y tomar decisiones acerca de su “estilo” o forma de entrenar. Este tipo de experiencias no permite la generalización de los datos dada la escasa muestra y la no aleatorización de ésta, sin embargo, son válidas para el entrenador y para innovar en su práctica, ya que le permite conocer la influencia de la información que aporta a sus jugadores.

Conclusiones

    Este trabajo muestra cómo el tipo de información que los entrenadores aportan a los jugadores influye sobre el aprendizaje de los desplazamientos de defensa. Se debe tener en cuenta que la fase del proceso de formación en la que se encuentra el deportista, el tipo de situación que se realiza en el entrenamiento, sus experiencias previas, implicación, capacidades físicas, etc., afectan a su proceso de aprendizaje y por tanto a la información que los deportistas necesitan. La teoría que proviene de los estudios de investigación nos indica de forma genérica cómo se debe realizar el proceso de aportación de información por parte de los entrenadores a los jugadores. Sin embargo, el entrenador debe adaptar estos principios generales a las características de sus jugadoras y a las situaciones que se generan en el entrenamiento. El presente trabajo es un ejemplo de trabajo de innovación que permite a los entrenadores evaluar y reflexionar de forma sencilla sobre sus estrategias de comunicación y cómo se adaptan los principios generales a las situaciones que se dan en sus entrenamientos. Esto representa una actuación pro-activa del entrenador en su proceso de formación, que le permite introducir la innovación en su proceso de desarrollo como entrenador, y ser autónomo en la introducción de mejoras en los procedimientos o formas de entrenar que utiliza.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 191 | Buenos Aires, Abril de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados