efdeportes.com

Las lecturas axiológicas, una vía para el fortalecimiento del

trabajo educativo en la Facultad de Cultura Física de Holguín

The axiological readings, a way to strengthen the educative labour in the Physical Culture Faculty in Holguín

 

*Profesor auxiliar

**Prof. Asistente

Facultad de Cultura Física de Holguín

(Cuba)

MSc. Nelson Martínez López*

nmartinez@hlg.uccfd.cu

MSc. Olenia Góngora Márquez**

oleniagongora@yahoo.com.ve

 

 

 

 

Resumen

          El tema de la investigación relacionado con una Alternativa educativa para el fortalecimiento del trabajo Educativo en los estudiantes de La Facultad de Cultura Física de Holguín, surge a partir de constatar en el plano teórico y práctico algunas insuficiencias que no permiten enfrentar científica y objetivamente la labor educativa, dado en lo fundamental a algunas incongruencias entre las formas de pensar, sentir y actuar de estos estudiantes. El aporte práctico de la investigación radica en un sistema de acciones de interacción axiológica; así como, el contenido y las precisiones metodológicas para su implementación práctica y las dimensiones e indicadores y su operacionalización para fortalecer el Trabajo Educativo en los estudiantes.

          Palabras clave: Alternativa. Axiología. Interacción. Subsistema. Labor educativa.

 

Abstract

          The topic of the investigation is related with an educative alternative to the strengthening of the educative work in the students of the Physical Culture and Sport Sciences Universities. It departs from the theoretical and practical insufficiencies that do not allow the scientific and objective facing the educative labour given fundamentally to some contradictions among the ways of thinking, feeling and acting by the students. The practical contribution of this investigation is set in the determination of the essential theoretical foundations of the educative alternative in the students of the faculty of sports and sciences and physical culture in Holguín from a philosophical, sociological and psico-pedagogical dimension consistent in an axiology interaction system as well as the content and the methodological precision for its practical implementation and the dimensions, indicators and operation process to strengthen the educative labour in the students.

          Keywords: Axiology. Interaction. Subsystem. Educative labour.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La escuela cubana es depositaria de un encargo social fundamental: la formación de las nuevas generaciones, portadora de los conocimientos, las actitudes y los valores más genuinos de la sociedad socialista en los próximos años.

    A partir de las demandas de la sociedad cubana, el Ministerio de Educación (MINED) instrumentó medidas emergentes y puso en vigor la Resolución Ministerial 90/98 relacionada con los Lineamientos para la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, de modo que permita a los docentes alcanzar niveles superiores con los estudiantes, a fin de favorecer la formación integral de su personalidad como la sociedad contemporánea necesita. Así mismo el INDER asume estos valores y adiciona otros que en el contexto de la Educación y la actividad deportiva debían reforzarse.

    Desde este prisma se puede afirmar, que aunque todos los esfuerzos de los docentes son loables no siempre proporcionan los resultados deseados, pues la realidad educativa demuestra que aún subsisten problemas por resolver y esta tarea compromete a todos los educadores. Sirven de apoyo a estos argumentos las ideas expresadas por el máximo líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en el Discurso pronunciado durante la clausura del Congreso Pedagogía 2003: “Seríamos un ejemplo de vanidad, chovinismo, autosuficiencia e inmodestia si dijéramos que estamos satisfechos de lo que hemos hecho. Nuestra educación tiene todavía muchas deficiencias y lagunas, no hemos sido capaces de alcanzar todavía un sistema óptimo”.

    La sistematización de las experiencia relacionada con el tema de la investigación; así como, las revisiones de documentos y los estudios de tesis que abordan la problemática posibilitó el conocimiento de algunas insuficiencias observadas en la práctica pedagógica; las cuales fueron sometidas a la consideración de los expertos. Entre las principales insuficiencias y en las que los investigadores debían prestar la mayor atención se encuentran las siguientes:

  1. Uso abusivo del discurso educativo, en la cual una gran parte de las actividades desarrolladas se realiza de forma espontánea, a partir de las propias condiciones con que cuentan los docentes.

  2. Concepción fragmentada de los valores, sin una percepción sistémica y coherente que facilite a los estudiantes el intercambio de opiniones y valoraciones críticas de la realidad social.

  3. En ocasiones se absolutiza el valor del ejemplo personal del docente y su grado de profesionalidad, sin considerar que el valor va mucho más allá y que constituye el resultado de un proceso complejo.

    Sobre la base de estas insuficiencias se comparte el criterio que la labor educativa del docente no puede ser el resultado de un proceso improvisado, todo lo contrario, se impone el reto de elevar su calidad a partir de una dirección que tenga implícito una adecuada planificación con un alto rigor científico y a su vez, se encuentre comprometida con la formación de la personalidad del estudiante como resultado de esa misma labor.

    En correspondencia con lo que se aborda, vale destacar que el fortalecimiento del trabajo educativo no puede ser el resultado de un proceso espontáneo, sino que debe constituir el resultado de una acción sistemática, coherente y articulada para elevar el nivel de compromiso entre los estudiantes y promover a un mayor sentido de pertenencia como producto de la labor educativa conscientemente dirigida.

    Visto así, puede afirmarse que las actividades que se organizan en el proceso docente educativo deben ser el resultado del análisis grupal, de manera que los estudiantes encuentren su espacio y protagonismo directo, pues los estudios desarrollados demuestran que mientras más elevada es su participación en el análisis de un valor, mayor será su efecto estabilizador.

Desarrollo

    La concepción materialista dialéctica que se tomó como supuesto de partida y sustento de la investigación, asevera la implicación de lo educativo con el sistema de valores que tipifica la realidad sociocultural; lo que infiere el valor educacional de proyectar estas cualidades para lograr la regulación social, el comportamiento formal y la conducta personal.

    Resulta evidente conocer la cultura de la que provienen los estudiantes y el ambiente en el cual viven para tener elementos que ayuden en la orientación. Puede afirmarse que si la socialización primaria (familia) se realiza de modo satisfactorio, la socialización secundaria (escuela) será más fructífera porque tendría una sólida base para asentar la labor educativa; de lo contrario se perderá mucho tiempo corrigiendo lo que debió estar listo para dar continuidad en su trabajo.

    Los fundamentos psicológicos que relacionan la alternativa educativa para el fortalecimiento del trabajo educativo con los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Holguín se apoyan en los aportes que en este campo realizaron los psicólogos de la extinta Unión Soviética como Vygotski y sus continuadores, los cuales asumen que es en el proceso donde se promueve con mayor énfasis el desarrollo de todas las esferas de la personalidad. En la literatura científica este enfoque se conoce como el enfoque Histórico Cultural.

    Múltiples son las vías y alternativas que tiene la institución en función de que los estudiantes interioricen los valores de la sociedad en que viven. El investigador propone una de estas alternativas, la cual se concreta en un sistema de acciones de interacción axiológica.

    Algunos autores por su parte nombran indistintamente las alternativas, por ejemplo: la alternativa didáctica, metodológica, educativa, formativa, pedagógica. El investigador se afilia al criterio, de que no existe una alternativa ideal en función de dar cumplimiento a todo tipo de objetivos y que se adecue a todas las situaciones, pues existen tantas alternativas como circunstancias necesiten de intervención, por lo que el autor asume la definición de Alternativa aportada por González (2005) que plantea que Alternativa constituye una modalidad, una opción entre dos variantes que estructura determinada práctica dentro del proceso docente-educativo y responde a una necesidad. Puede utilizarse como espacio de concreción el aula u otro lugar que designe el docente y tiene por objetivo incidir en la formación integral de los estudiantes.

    En tanto, para realizar la propuesta se hizo necesario establecer qué entiende el investigador por Sistema de acciones de interacción axiológica proceso dual dirigido a favorecer la participación y el intercambio de opiniones y experiencias, un espacio donde confluye lo colectivo y lo individual, lo general y lo particular, lo biológico y lo social, lo objetivo y lo sujetivo, lo interno y lo externo, lo viejo y lo nuevo, entre otros, para lograr una implicación personal efectiva entre sus miembros (docente, estudiante, colectivo).

    El sistema descrito se fundamenta en relaciones de cooperación y colaboración para que el estudiante demuestre con su conducta lo acertado de una acción, donde asuma una posición al respecto, la argumente y la defienda. Se concreta de disímiles formas, por ejemplo: mediante lecturas axiológicas, el uso de la computación y el video educativo. Desde estos criterios el docente es un sujeto del proceso docente-educativo, al igual que el profesor guía, el auxiliar, la secretaria, la bibliotecaria, entre otros, los que se encuentran en interacción con el estudiante en las diferentes actividades pedagógicas. Se considera el rol de cada uno como un subsistema que entra en interacción mediante el subsistema de la actividad y la comunicación. Por lo tanto, el sistema que se propone incluye el rol que corresponde al docente (1, 2 y 3), las que tienen que ver con el rol del estudiante (7, 8 y 9) y las relacionadas con el proceso de la actividad y la comunicación (4, 5 y 6).

Forma gráfica que representa el sistema de acciones de interacción axiológica para fortalecer el trabajo educativo en los estudiantes

Subsistema del docente

1.     La caracterización socio-psicológica del estudiante. (Diagnóstico integral)

2.     Utilización de modelos axiológicos para el aprovechamiento de las potencialidades educativas del contenido. (Personificación del objeto)

3.     La integración del componente cognitivo, afectivo y conductual. (Integración sistémica)

Subsistema de la actividad-comunicación

4.     La perspectiva del conflicto que permita la reflexión y la polémica. (Debate axiológico)

5.     La aplicación de tareas educativas dirigidas a orientar al estudiante. (Indagación axiológica)

6.     La interiorización y socialización del contenido axiológico. (Apropiación conductual)

Subsistema del estudiante

7.     El dominio de determinado nivel de conocimiento acerca de los valores morales y las principales acciones para fortalecerlo. (Preparación precedente)

8.     La participación activa y protagónica en cada acción. (Activación del conocimiento)

9.     La implicación en su propio proceso para la adquisición de modos de actuación. (Motivación intrínseca)

    El desarrollo de la Pedagogía, la Didáctica y la experiencia acumulada en la dirección del proceso docente-educativo han sido puntos de partida en la concepción del sistema de acciones de interacción axiológica dirigidas a modelar el proceso que se expone:

Subsistema que se refiere al rol del docente:

    Se parte de considerar al docente como un promotor cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socio-culturalmente determinados y como un mediador esencial en los procesos de apropiación de los estudiantes. De ahí que debe cumplir las acciones siguientes:

1.     La caracterización socio-psicológica del estudiante (Diagnóstico Integral)

    El proceso docente-educativo, al igual que cualquier otro proceso requiere para su desarrollo partir en un inicio del estado actual de preparación del estudiante; sin embargo, no siempre el término de diagnóstico se ha empleado adecuadamente por los docentes.

    En ocasiones, lo que se procede a realizar es una caracterización del fenómeno a partir de un conjunto de informaciones sobre las características y manifestaciones que lo conforman, donde no necesariamente se llega al nivel de un diagnóstico. En este sentido la caracterización es más externa y el diagnóstico más profundo.

    El investigador se adscribe a las ideas de Siveiro (1996), Silvestre (1997), Rico (1997), Zilberstein (1997) y Pérez (1998), donde consideran que el diagnóstico debe partir de valorar la integralidad de las influencias que recibe el estudiante.

2.     La utilización de modelos axiológicos (Personificación del Objeto)

    El docente efectuará las adecuaciones correspondientes a los contenidos que desarrolla para aprovechar las potencialidades educativas; así como, llevará al aula los contenidos básicos que sirvan de paradigma axiológico a imitar por los estudiantes; es decir, lo que no pueden dejar de saber, de sentir y de ser.

3.     La integración del componente cognitivo, afectivo y conductual (Integración Sistémica)

    La integración sistémica del componente cognitivo, afectivo y conductual constituye una necesidad en el logro de una formación integral de los estudiantes, donde ninguno de sus componentes tiene existencia independiente.

    Así se tiene que las actividades pedagógicas deberán organizarse de forma tal, que estén relacionadas con dichos componentes y éstos se evidencien en las mismas, de no existir esta integración el trabajo educativo se devalúa porque no constituye un mecanismo regulador, consciente de la conducta y la actividad del sujeto.

4.     La perspectiva del conflicto que favorece la reflexión y la polémica (Debate Axiológico)

    Vygotski (1987) ha señalado que de la discusión nace el pensamiento. Por otra parte, Zilberstein (1999) insta que la propuesta de metas comunes, el intercambio de opiniones, la discusión abierta y respetuosa desarrolla los procesos de interacción social.

    Esta línea de pensamiento reclama del docente, la creación de un ambiente propicio que permita hacer frente a todos aquellos obstáculos que impiden la concreción de las ideas nuevas; así como, consecuentemente la búsqueda de acciones para eliminarlos.

5.     La aplicación de procedimientos axiológicos para la orientación del estudiante (Indagación Axiológica)

    Para fortalecer el trabajo educativo se requiere de un alto grado de interacción axiológica entre el docente, los estudiantes y el contenido que se transmite; de ahí la necesidad de acudir a procedimientos axiológicos que garanticen una implicación personal de los educandos. Lo anterior determina que las actividades que se organicen constituyan el resultado del análisis grupal para que éstos encuentren su espacio y protagonismo directo.

    En este orden se corrobora el axioma de Comenius cuando señala: “La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser, investigar y hallar el modo de que los que enseñan tengan menos que enseñar y los que aprenden, más que aprender; la escuela tenga menos ruido, molestias y trabajo en vano y más sosiego, atractivo y sólido provecho.”

    Los procedimientos axiológicos se relacionan con las lecturas axiológicas, constituyen un gran potencial axiológico que junto a las guías de orientación favorecen la conducción de la actividad valorativa de los estudiantes.

    Las guías de orientación constituyen el conjunto de preguntas organizadas convenientemente en función de enfrentar a los estudiantes ante un hecho o fenómeno y alcanzar una participación activa en el proceso docente-educativo. Las mismas no fijan de antemano el resultado que se pretenden alcanzar, ni marcan con precisión cómo deben ser las cosas, sin embargo, sí le permiten al docente conocer en qué dirección debe encauzar su labor educativa.

6.     La interiorización y socialización del contenido axiológico (Apropiación Conductual)

    La conducta al igual que los valores se adquiere en el proceso de socialización. La interiorización motivacional de la conducta se produce en un proceso interactivo docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-objeto axiológico.

7.     El conocimiento acerca de los valores y las principales acciones para fortalecerlo (Preparación Precedente)

    En esta condición se enfatiza que los estudiantes cuenten con determinado nivel de conocimiento básico sobre los valores. Además, comprender a plenitud qué es lo desconocido y qué es lo buscado. En la concepción del proceso docente-educativo es necesario que el docente determine el sistema conceptual antecedente y el nuevo a introducir; así como, debe establecer las relaciones entre éstos.

8.     La participación activa y protagónica en cada acción (Activación del conocimiento)

    Una tarea impostergable del docente es convertir al estudiante en un participante activo y protagonista de cada acción y no en un receptor pasivo; por lo que se sugiere abordar contenidos de interés personal que provoquen la reflexión y la polémica, a fin de eliminar la dicotomía manifestada con anterioridad en la práctica estudiantil.

9.     La implicación en su propio proceso (Motivación Intrínseca)

    Los estudiantes deben ser copartícipes de la planificación, ejecución y evaluación de su proceso de transformación. De manera que es esencial que el docente desempeñe un papel de ayuda, que estimule siempre a fortalecer el trabajo educativo, pero no que lleve el papel activo en dicho proceso.

    Las precisiones metodológicas favorecen el cumplimiento del sistema de acciones de interacción axiológicas e indican al docente qué hacer en cada momento de la actividad.

    A continuación mostramos el ejemplo de una de las lecturas axiológicas.

    Actividad 6: Compromiso.

I.     Objetivo: Determinar consecuencias y secuelas a corto, mediano y largo plazo derivadas de la falta de compromiso ante las Actividades.

II.     Materiales: lápices y hojas.

III.     Desarrollo:

Se conforman equipos para desarrollar la actividad. Posteriormente el docente orienta realizar la lectura siguiente:

    Jerjes fue un rey de Persia que invadió a Grecia, fue derrotado y expulsado en la batalla de Salamina. Le preguntaron por qué había perdido y respondió: “Tenía muchos hombres pero pocos soldados”. Ingeniosa respuesta que puede aplicarse en muchos ambientes:

    Hay ciudades y pueblos en los que hay muchos habitantes pero pocos ciudadanos comprometidos. Hay en muchas familias muchos miembros pero pocos seres queridos.

    Hay entidades en las que son muchos los miembros pero pocos los que dan lo mejor de sí.

    Hay empresas en las que hay muchos devengando un salario pero pocos trabajando de corazón.

    Hay centros educativos en los que hay muchos matriculados pero pocos estudiando con deseos.

    ¡Por eso, el país reclama con urgencia a ciudadanos dignos, con un compromiso constante!

    (Tomado de Bernabé Tierno, 1992 y adaptado)

  1. ¿Qué mensaje te transmite la lectura?

  2. ¿Qué es para ti el compromiso?

  3. ¿Qué consecuencias traen consigo no cumplir con los compromisos de estudiante?

  • El docente hace entrega de tarjetas que incluyen frases para analizar en colectivo:

    • Un joven apático, está muerto en vida para sí mismo y para la sociedad.

    • Lo que mueve al mundo no son los potentes brazos de los héroes, sino también la suma de los pequeños empujones de cada trabajador honrado. Helen Séller.

    • Por el poder de erguirse se miden a los hombres. José Martí.

    • No seremos recordados por nuestras palabras, sino por nuestras acciones.

IV.     Conclusión: El estudiante que tuvo una participación más activa en la actividad dará lectura al poema de Napoleón Hill:

Si crees que estás vencido, lo estás.

Si quieres ganar, pero te sientes inseguro, es casi seguro que no ganarás.

Si crees que perderás, estás perdido.

La vida ha demostrado que el éxito comienza con la voluntad

y que todo depende de la forma de pensar y actuar.

Tienes que pensar en grande y estar seguro de ti mismo para triunfar.

Las batallas de la vida no siempre las gana la persona más rápida o más fuerte,

tarde o temprano la persona que gana, es aquella que cree que puede ganar...”

    La observación de los estudiantes permitió corroborar que ellos se manifestaban en diferentes grados de motivación, desde los muy motivados que fueron transitando sin necesidad de ningún tipo de ayuda, hasta los que sí la necesitaban y otros pocos que mostraron cierta indiferencia en las actividades iníciales realizadas.

Conclusiones

    Las insuficiencias detectadas en la práctica apuntan la necesidad de buscar en el contexto pedagógico una alternativa educativa que rompa con los esquemas tradicionales establecidos, pues los mismos han demostrado no ser siempre eficaces en el proceso dirigido a fortalecer el trabajo educativo con los estudiantes.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • Álvarez de Zayas, Carlos (1995): Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. García”, Santiago de Cuba.

  • Arés Muzio, Patricia (1998): Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. En: Temas. Nº 15, La Habana, julio- sep, p. 57-64.

  • Fabelo Corzo, José R. (1989): Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 235 p.

  • Gervilla Castillo, Enrique (2000): Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía. Nº 215. enero-abril. Universidad de Granada, p. 39-57.

  • Vygotski, L.S. (1981): Pensamiento y Lenguaje. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados