efdeportes.com

Adecuación curricular para la inserción del voleibol como juego
pre-deportivo en el segundo ciclo de la enseñanza primaria
en el municipio San Cristóbal

 

Facultad de Cultura Física

Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Tania Rosa García Hernández

MSc. Luis Manuel Barrera Pardo

Lic. Madelkys Salabarría Martínez

MSc Sergio Téllez Hernández

sergio@fcf.vega.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La educación física es la base del deporte en Cuba. El desarrollo deportivo de nuestro país comienza desde edades tempranas mediante los programas de educación física, los que se adecuan a las edades y sexo de los niños y jóvenes, así como a las necesidades y posibilidades motrices de cada etapa de desarrollo. La clase de educación física, constituye el medio más importante, para garantizar el desarrollo multilateral de los alumnos y la adquisición de las habilidades deportivas. A pesar de que nuestro país cuenta con una gran organización en los programas de estudios en todas las enseñanzas, pudimos constatar que el voleibol se trabaja en los programas de educación física en el tercer periodo de cuarto grado de la enseñanza primaria y se interrumpe hasta el octavo grado, lo que provoca que el desarrollo de talentos voleibolísticos en estas edades tempranas se vea afectada. Por tal razón se realiza esta investigación, con el fin de proponer una unidad de voleibol en el programa de Educación Física del segundo ciclo de la enseñanza primaria para el municipio San Cristóbal. Por ello se diseñó una unidad de voleibol en el programa de Educación Física del segundo ciclo de enseñanza primaria, que encierra los elementos técnicos a desarrollar según las características de la edad y el grado, que responden a la misma metodología de los existentes.

          Palabras clave: Educación Física. Adecuación curricular. Voleibol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Originalmente, en los tiempos antiguos, la Educación Física consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los Griegos consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad el cuerpo. Eventualmente se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales a favor de los deportes.

    Cuba, que tiene un sistema educacional donde toda la sociedad puede considerarse una gran escuela, ha postulado que el Deporte es Derecho de Todos, y la Educación Física, es uno de los componentes de la formación de los hombres y mujeres que viven en esta sociedad.

    El desarrollo deportivo cubano comienza desde edades tempranas mediante programas de Educación Física (EF) adecuados a las edades y sexo de los niños y jóvenes y a las necesidades y posibilidades motrices de cada etapa de desarrollo. La EF tiene como función principal el establecimiento de vías, formas y medios que posibiliten en los educandos una salud estable y una elevada capacidad de rendimiento físico, de forma que puedan realizarse satisfactoriamente sus actividades en todas las esferas de la vida escolar y al mismo tiempo sirvan de base para su desarrollo como ciudadanos activos de esta sociedad.

    La trayectoria o desarrollo deportivo de la gran masa de niños y jóvenes con los cuales se trabaja a diario, tiene que enfrentar innumerables y controvertidos problemas científico-pedagógicos y teórico-metodológicos, sobre todo en aquellos deportes de iniciación temprana, para poder lograr una alta longevidad deportiva sin ocasionar traumas o lesiones irreversibles en los niños y jóvenes practicantes, así como permitir una correcta selección y orientación de los talentos deportivos. (De la Paz).

    Para la enseñanza del voleibol, como cualquier otro deporte, se requiere de sistematicidad, secuencia, y una estructura lógica sistémica que permita no solo el desarrollo físico sino también técnico-táctico del pequeño atleta. En relación con este precedente se constata en la práctica que la concepción actual de su enseñanza no se concreta de tal manera, fragmentándose el ciclo de enseñanza-aprendizaje, al no preverse unidades de estudio-clase para esta disciplina deportiva, lo que imposibilita su desarrollo sistémico. En previsión de esta dificultad, Dietrich Harre (1973) expresó que “…en la medida que la estructura del ejercicio para desarrollar una condición especial, se asemeje más al ejercicio que se vaya a aprender, el aprendizaje y el perfeccionamiento de la técnica deportiva estará más favorable…”.

    En entrevistas realizadas a profesores de EF, entrenadores de categorías de iniciación y especialistas, plantean que realmente los niños de 10 a 12 años llegan a las áreas deportivas con las limitaciones que sin nociones de esta disciplina, no dominan los elementos básicos de dicho deporte, así como que muestran poca fuerza y poca rapidez a la hora de realizar cualquier acción.

    Es por ello que se decidió realizar un estudio descriptivo acerca de las dificultades en la sistematización de la enseñanza del voleibol en la educación primaria en busca de elementos que puedan constituir una solución a las tendencias desfavorables expresadas con anterioridad, por lo que se decidió trabajar con el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la sistematización de la enseñanza del voleibol en los niños del segundo ciclo de la enseñanza Primaria desde las clases de Educación Física en el municipio San Cristóbal?

    Los programas de EF en Cuba están enfocados al desarrollo de capacidades físicas y de habilidades deportivas a un determinado nivel de ejecución y conciben la enseñanza-aprendizaje del voleibol a partir de octavo grado. Este es un deporte de cierta complejidad matizada por varios elementos técnicos fundamentales y muchas variantes de acción, que está regido por un reglamento riguroso en la forma de maniobrar el balón y una intensa dependencia de los alumnos durante el juego, ya que la acción final o último contacto es la que define el resultado de la acción; por ello que deben aprovecharse todas las posibilidades que brinda la EF desde las edades más tempranas posibles para solucionar algunos aspectos de la selección de atletas jóvenes que llegan a los equipos élites con dificultades técnicas. Lo anterior puede irse solucionando desde la cantera del deporte de alto rendimiento, despertando el interés del niño en esta disciplina, así como la correcta ejecución de sus elementos técnicos, por lo que el objetivo de este trabajo está dirigido a proponer el diseño de una unidad de estudio para la enseñanza del voleibol como una opción del profesor en el segundo ciclo de la enseñanza Primaria en el municipio San Cristóbal.

    Para organizar el proceso de esta investigación nos propusimos las siguientes tareas científicas:

  1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el estudio acerca de la formulación de una unidad de estudio en el programa de EF del segundo ciclo de la educación primaria para la enseñanza-aprendizaje del voleibol.

  2. Caracterización de la enseñanza del voleibol en la EF en la educación Primaria en el municipio de San Cristóbal.

  3. Elaboración de una propuesta de ajuste en el programa de EF del segundo ciclo de la educación primaria que permita la enseñanza del voleibol en las escuelas del municipio de San Cristóbal.

  4. Determinación de la factibilidad de aplicación que tendrá la propuesta de ajuste de programa realizada.

    Esta investigación surge por la necesidad de garantizar un joven voleibolista con un dominio de los desplazamientos y los elementos técnicos del voleibol, como aspecto fundamental, para su entrada en los centros de alto rendimiento. La misma permite que la EF facilite una selección de talentos voleibolísticos con la menor cantidad de errores en la ejecución de sus elementos técnicos, al propiciar un trabajo sistemático desde sus inicios en los juegos pre-deportivos, despertando el interés de esta disciplina a través de sus clases. Esta propuesta se centra en la lógica de no romper el sistema en que pueda realizarse el aprendizaje del voleibol y que el niño juegue, se recree, pero sobre todo, que se apropie de estas técnicas a partir de la sistematización, de información actualizada sobre el desarrollo del voleibol, el enriquecimiento del caudal de conocimientos (teóricos y prácticos) y los avances de la EF contemporánea teniendo en cuenta su enfoque integral.

    Es curioso ver como esta disciplina exige la enseñanza y la práctica de sus elementos técnicos desde las edades tempranas (9 a 12 años). Sin embargo, nuestros más jóvenes atletas en las áreas deportivas, presentan serios problemas con la ejecución correcta de los elementos técnicos de esta disciplina, y al considerar que la educación física pudiera darnos alguna solución a esta realidad por considerarse la base del deporte cubano.

    La Educación Física en el ciclo introductorio (1º 4º grados), está dirigida al desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas e forma integrada; por su parte, en el segundo ciclo se persigue un incremento en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales básicas y complejas, de la movilidad y de las capacidades físicas coordinativas, de manera que conjuntamente con la consolidación de las habilidades motrices básicas y los conocimientos adquiridos, los alumnos pueden rendir con éxito ante las exigencias físicas e su edad y sexo. Es precisamente en este ciclo básico, donde se lleva a cavo un mayor trabajo con vista al desarrollo de las habilidades motrices deportivas. En este ciclo, además, se trabaja para el desarrollo de intereses dirigidos a la práctica de los deportes recibidos. La Educación Física, desempeña un papel importante en el desarrollo del carácter en los alumnos y tiene la misión de lograr que estos muestren respeto a las reglas de los deportes, a sus compañeros y profesores, que demuestren perseverancia, honestidad, combatividad y espíritu colectivista en su quehacer diario.

    Cuba cuenta con una gran organización en los programas de estudio en todas las enseñanzas, entre ellos el de Educación Física, donde pudimos constatar que el Voleibol se trabaja en cuarto grado, tercer período de la Enseñanza Primaria y se interrumpe hasta el octavo grado Enseñanza Media Básica, como podemos apreciar, se produce una ruptura en la sistematicidad de la enseñanza de este deporte, lo que provoca que la calidad de talentos voleibolísticos en estas edades se vea afectada.

    El Voleibol en la clase de Educación Física en el segundo ciclo de la educación primaria tiene que ser algo atrayente, que constituya un espacio donde se desarrollan actividades en un ambiente agradable, que exista un sentido de pertenencia en cada ejercicio que se realice y donde cada alumno sienta la necesidad de la participación de los compañeros para lograr el objetivo final de cada acción. Todo esto será posible cuando el alumno juegue Voleibol en la clase de Educación Física, de esta manera podrá tener una mayor percepción del Voleibol como un medio de dicha clase.

    En los programas actuales pudimos apreciar que se trabaja en el cuarto grado, tercer período como familiarización para la entrada a los juegos pre-deportivos que se trabajarán en el Segundo Ciclo y este deporte no se encuentra en los organizados de forma metodológica, sino aparece como una variante, como posible adecuación y no se retoma de manera oficial hasta el octavo grado de la Enseñanza Media Básica, existiendo una ruptura del ciclo de aprendizaje de estos elementos técnicos y propiciando la situación problemática anteriormente planteada, desaprovechando las características anatomofisiológicas y psicológicas de estas edades, cambios que experimentan los escolares en su desarrollo biológico que se pueden aprovechar en la formación de un atleta élite.

    En las fuentes bibliográficas que le ha sido posible consultar a la autora se ha constatado que en las Orientaciones Metodológicas de Educación Física de quinto grado, editada en el año 2001, en la Unidad Juegos Pre-deportivos solo aparece un juego de Voleibol de siete juegos planificados.

    La necesidad de realizar un ajuste a los contenidos de EF que actualmente se imparten en el segundo ciclo de la enseñanza Primaria, conduce inexorablemente a la consideración de un ajuste de programas. Esta acción se corresponde desde la teoría con la realización de una adecuación curricular. El tratamiento de esta categoría implica una breve consideración acerca del currículo y su diseño.

    Son diversas las consideraciones de los autores sobre la definición de este concepto. Una sistematización elaborada por la autora permite asumir el currículo como el sistema de actividades y relaciones, dirigidos a lograr el fin y los objetivos de la educación para un nivel de Educación y tipo de escuela determinados, es decir, los modos, formas, métodos, procesos y tareas, mediante las cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de maestros, estudiantes y otros agentes educativos, para lograr la adecuación y el máximo desarrollo de los estudiantes.

    Para este estudio se asumirá el criterio de Addine Fernández, Fátima quien conceptualiza el currículo como “…un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar…”.

    Las bases de todo currículo presuponen el conjunto de condiciones objetivas y subjetivas de carácter económico, político, social y educacional en que se inserta, es decir, la concepción educativa, como política, tiene que atender a las realidades y necesidades de la sociedad y del país, por lo que fue obligatorio tenerlas en cuenta, para poder establecer la relación entre contexto social y el proceso docente-educativo, pues el currículo de cualquier nivel educativo debe estar de frente a los problemas globales y particulares de la sociedad, a los resultados de la revolución científico-técnica y a las tendencias del desarrollo contemporáneo.

    Se tuvo también en cuenta los fundamentos para un modelo curricular, el cual tiene la función de orientar hacia la práctica de manera consciente, máxime si partimos de una experiencia práctica de la localidad. Según Urbay Rodríguez y otros, estos fundamentos son: Filosóficos, Psicológicos, Pedagógicos, Biológicos, Socioculturales.

    La teoría brevemente expuesta conduce a la consideración del concepto de diseño curricular. Sobre este particular, Ugalde Crespo en su trabajo “Consideraciones sobre las adecuaciones curriculares” (2006) expresa que según Addine Fernández (1998) el diseño curricular constituye una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los procesos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    También se valoraron apuntes de Ugalde Crespo (2000) donde plantea que “…para la planificación de una adecuación curricular, o de un diseño curricular, es necesario emplear distintas fuentes de información que pueden agruparse en estas clases:

Los documentos normativos docentes

La caracterización de la comunidad, del colectivo escolar y de cada alumno.

La estrategia de trabajo de la escuela y sus condiciones organizativo-materiales.

La experiencia de directivos y docentes.

    Cada uno de estos elementos de análisis y estudio previos tiene su especificidad y permite al docente y al colectivo pedagógico, adoptar en su construcción un algoritmo de trabajo que implica participación, apropiación, definición de problemas a resolver. Este algoritmo de trabajo puede plantearse así:

Identificación y análisis de factores que inciden (objetivos y subjetivos).

Determinación de acciones a ejecutar.

Planificación para la acción.

Desarrollo o puesta en práctica de la estrategia elaborada.

Evaluación de los resultados obtenidos.

Reformulación de la estrategia.”

    De la teoría abordada se comprende que se derivan la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de la propuesta de ajuste de programa pretendida para solucionar problemas propios de la actividad deportiva de base y de esta manera satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física.

    Las tareas y fases en cada una de las tareas para la ejecución del ajuste de programa son las siguientes:

  1. Diagnóstico de problemas y necesidades

  2. Estudio del currículo

  3. Estructuración curricular

  4. Organización para la puesta en práctica del proyecto de ajuste.

  5. Diseño de la evaluación del ajuste propuesto.

    Para la puesta en práctica de la investigación se consideró como población la matrícula del segundo ciclo de la enseñanza primaria pertenecientes al municipio San Cristóbal, tomando como unidad de estudio un total de 101 , de ellos, 75 niños que comprenden los 10-12 años, en ambos sexos, que pertenecen a las 7 áreas deportivas de voleibol en el territorio, los 7 profesores deportivos de voleibol, así como 19 profesores de educación física del segundo ciclo, este dato se corresponde con el tamaño de la muestra.

Plan temático

Frecuencia semanal: 2 L/C.

Contenidos

Unidades 1 y 2

Tiempo aproximado

(en horas clases)

Gimnasia básica y voleibol

18

Días feriados

1

Reserva

1

Total

20

Unidad 2. Voleibol

  1. Mejorar el nivel de capacidades físicas mediante los contenidos de las habilidades motrices deportivas del voleibol

  2. Realizar los desplazamiento saque por abajo, defensa del saque recibo y el voleo o pase.

  3. Realizar la técnica del saque por abajo, el voleo pase, y la defensa del saque (recibo).

  4. Aplicar las reglas fundamentales del juego teniendo en cuenta las modificaciones actuales y en especia las relacionadas con el contenido del grado

  5. Aplicar en condiciones del juego (4x4) o mini voleibol, las habilidades aprendidas en el grado.

Contenidos

Teórica ofensiva y defensiva

  • Posición del voleibolista y desplazamiento (al frente, atrás, laterales)

  • Posiciones defensivas (correcta posición para realizar el recibo o defensa del saque, correcta posición para realizar el voleo pase.

  • Voleo pase al frente.

  • Saque por abajo utilizando toda la línea final del terreno como lo permite las nuevas reglas del voleibol contemporáneo.

  • Movimientos defensivos en el terreno: Correcta colocación en el terreno en el momento de defender un envió.

  • Juegos: sencillos, con las reglas establecidas, con tareas y en condiciones normales.

Orientaciones metodológicas

Unidad: Voleibol

  • La enseñanza del voleibol se realiza teniendo en cuenta las orientaciones del mini- voleibol, basadas fundamentalmente en juegos, ejercicios, juegos y ejercicios que permitan la enseñanza de las habilidades básicas en este deporte, según se plantean en los contenidos previstos para el grado.

  • Se mantendrá el principio de lo sencillo a lo complejo, a medida que se vayan incorporando elementos técnicos. Se iban combinando según su aparición lógica. Ejemplo técnica saque. Primero se enseñará el elemento en sus partes, se realizará variando la distancia y más tarde lograr que pase el balón al terreno contrario.

  • La rapidez en la ejercitación no será fundamental, esta responderá a las individualidades de los alumnos, se buscarán en ellos la menos cantidad de errores en la ejecución.

  • El profesor en el transcurso de la enseñanza de los contenidos, irá vinculando las reglas correspondientes para poderlas aplicar en el momento del juego. Ejemplo el saque, los límites del terreno (las líneas de marcación), los nuevos cambios en el reglamento en evento a este elemento.

  • En los acondicionamientos básicos, puesta en marcha progresiva de la actividad o calentamiento, se podrá incluir movimientos técnicos en los desplazamientos ofensivos y defensivos, antes de comenzar la enseñanza de la habilidad técnica con balón.

    • Ejemplo: sobre la marcha en carrera, a una señal del profesor realizar imitación de la posición del voleibolista, movimientos técnicos del saque, imitación del voleo pase.

  • Los medios podrán confeccionarse por el profesor en caso de que no se puedan recibir, tal es el caso de un terreno de voleibol solo se necesitará un espacio de 20 metros aproximadamente. Si el terreno es oficial, su marcaje se puede realizar con cal o cualquier pintura de fácil acceso.

  • Al docente, el balón; si no cuenta con el oficial o de goma puede usar su creatividad en la confección del mismo, en la unión de trazos de poli-espuma en forma circular lo importante es que el alumno se familiarice con la habilidad técnica.

  • En esta unidad también se tendrá un orden general (juego, ejercicios de juego, ejercicios de enseñanza).

Modelo de codificación para observar los elementos técnicos

Guía de Observación

  • Escuela comunitaria: _______________

  • Indicadores

    • B: Ejecución correcta de cada elemento a observar

    • R: Ejecución correcta de al menos 3 elementos a observar

    • M: Correcta ejecución con elementos técnicos

  • Disciplina: Voleibol

  • Categoría: Iniciación

  • Objetivo: Conocer el estado técnico de los atletas de voleibol al entrar al área deportiva de base en el municipio San Cristóbal.

Elementos técnicos

Niveles de Ejecución

Evaluación

B

R

M

Posición del voleibolista

  • Colocación de las piernas en forma de paso.

  • Semiflexionada

  • Ubicación de los brazos al lado del cuerpo

 

 

 

Voleo por arriba

  • Colocación del atleta

  • Colocación de los brazos

  • Colocación de las manos

  • Contacto con el balón

 

 

 

Recibo

  • Colocación de las piernas

  • Colocación de los brazos

  • Movimiento de golpeo

 

 

 

Saque

  • Colocación y Agarre del balón

 

 

 

Conclusiones

  1. 1. Los fundamentos teóricos que sustentan el estudio acerca de la formulación de una unidad de estudio en el programa de EF del segundo ciclo de la educación primaria nos permiten valorar el voleibol para la enseñanza-aprendizaje de sus elementos técnicos en estos grados.

  2. 2. La caracterización del tratamiento dado al voleibol indica la necesidad de aplicar una unidad de estudio que garantizará que los niños se apropien de conocimientos necesarios para ser seleccionados para las áreas deportivas en la categoría de iniciación deportiva en esta disciplina.

  3. 3. Se propicia una herramienta de trabajo para aquellas escuelas que por sus condiciones ó motivaciones deseen poner en práctica nuestra propuesta.

  4. 4. El análisis del criterio de especialista demostró la factibilidad de aplicación de la propuesta de ajuste de programa realizada.

Bibliografía

  • Acosta Sánchez, María Eliza. Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial deportes, 2005.

  • Addine Fernández, Fátima et al. Diseño Curricular. IPLAC, La Habana, 1998, p. 3.

  • Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.

  • Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.

  • Colectivo de autores rusos. Psicología. Traducción pueblo y educación, 1988, Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores. Manual del proceso de educación física. Departamento Nacional de Educación Física del Inder.

  • Colectivo de autores. Programas y orientaciones Metodológicas de Educación Física, enseñanza primaria (2º ciclo). Dirección Nacional de Educación Física, 2001, Instituto nacional de Deportes, Educación Física y recreación en Cuba, editorial deportes, 2001.

  • Eberhard Rohwedder, Rodolfo Castillo. Juegos menores. Tomado de la edición de 1975 de la editorial Orbe, La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Estévez Cullel, Migdalia et al. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes.

  • Navelo Cabello, R. (2001). Un modelo didáctico alternativo para la preparación técnico-táctica del joven voleibolista. Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física de la Ciudad de la Habana.

  • Ugalde Crespo, L. Consideraciones sobre las adecuaciones curriculares, ISP Enrique J. Varona, material complementario para el Curso de Superación de Directores Municipales y de Sedes Pedagógicas de la ciudad de La Habana, 2006, p. 4.

  • Ugalde Crespo, Luis. Consideraciones sobre las adecuaciones curriculares, ISP Enrique J. Varona, material complementario para el Curso de Superación de Directores Municipales y de Sedes Pedagógicas de la ciudad de La Habana, 2006, p. 10.

  • Ugalde Crespo, Luis. Esbozo de un modelo para el análisis curricular de una unidad didáctica en la educación preescolar, ISP Rafael Mª de Mendive, Pinar del Río, abril, 2000, p. 7.

  • Urbay Rodríguez, Marilyn et al. En “El currículo en la Educación Preescolar”. Modulo III. Primera Parte. Maestría en Ciencias de la Educación, Mención en Educación Preescolar, p. 57.

  • Zimkin, N.V. Fisiología humana. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. Instituto de Cultura Física Manuel Fajardo, 1975.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados