Primer campamento cultural: Raíces de mi tierra litoral
Emilio Leiva y Andrea Céspedes

Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com/
revista digital | Buenos Aires | Año 5 - N° 19 - Marzo 2000

2 / 2

Importancia de la vida en contacto con la naturaleza
    Entrando en el nuevo siglo, queremos ser partícipes y generadores del cambio de conciencia que esta experimentando la humanidad hacia una nueva concepción de la vida en contacto con la naturaleza.

    Queremos que poco a poco se vaya internalizando entre los integrantes de la sociedad los beneficios de vivir con la naturaleza para una mejor calidad de vida.

    La ley federal de educación establece como principio de la política educativa,el fomento de actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las personas y la conservación del medio ambiente teniendo en cuenta las necesidades del ser humano como integrante de la misma (art. 5 inciso LL y M).

    Al reformarse la Constitución Nacional se incluye en el artículo 41: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo.".

    Es por eso que el campamento es una intensa experiencia de vida que tiene verdaderos valores educativos formativos y que su influencia puede reconocerse en el carácter de quienes por años han aprendido a convivir en él.

    Para nuestro propósito encontramos satisfactoria la definición de Jhonn Dewey que presenta a la educación: como método científico por cuyo medio el hombre estudia al mundo, adquiere conocimientos y aplica los resultados de sus estudios y sus conocimientos a vivir una vida mejor.

    La meta de la educación en el campamento es contribuir al desarrollo de la personalidad equilibrada, dotada de un sentido educacional social cuyo sinónimo es el espíritu de servicio a la comunidad, segura por saber que son aceptadas dentro del grupo que forman parte y capaces de vivir cooperativamente en una sociedad democrática.

    Por lo tanto el campamento corre con ventaja frente a la educación formal porque el niño aprende haciendo su método; es decir mostrar o exponer algo al acampante, hacerlo sentir lo deseado como experiencia de vida en contacto con la naturaleza.

    La vida en la naturaleza es uno de los medios que posee la educación Física y como tal forma parte de los planes de estudio de los docentes de la especialidad.

    Por eso el mejor camino que existe para que el hombre pueda sobrevivir en este mundo y poder interelacionarse con los demás seres y el medio natural que lo rodea; es EDUCARLO, hacerlo sentir que él es la naturaleza, despertando el sentido de pertenencia e interdependencia con el ecosistema (J. Stevens, El darse cuenta).


Algunas actividades integradoras
    Entre las actividades y juegos integradores de contenidos del área de Educación Física e Historia podemos citar a modo de ejemplo:

    El juego de las 7 maravillas: Cada grupo o equipo tiene que realizar pruebas en un orden establecido para poder ganar, siendo cinco pruebas referidas al campamento (construir un tipo de fuego, calentar agua, construir un centro de mesa con elementos naturales, inventar una máquina humana, etc.) 2 pruebas referidas a la historia de Santa Fe, un crucigrama temático sobre historia santafesina; otra es disfrazar a un integrante del grupo de Juan de Garay y que recite una poesía sobre la fundación o traslado de la ciudad.

    Se asignará puntaje al equipo que termina primero. Después cada grupo muestra lo elaborado al resto de los compañeros eligiendo entre todos un ganador. Las tareas a realizar están sujetas a las edades y al interés de los acampantes.

    El juego de la brújula: Se le da a cada grupo una brújula y se le enseña a cada grupo el manejo básico de dicho elemento. El juego consiste en dirigirse hacia ciertos puntos cardinales (N, NE, S, SO, etc.) donde se encuentran determinados lugares históricos de las Ruinas de Santa Fe la vieja, ejemplo: Convento de San Francisco; en el que encontrarán un papel con otro punto cardinal y una frase referida al siguiente lugar histórico al que se deben dirigir que tienen que completar. Luego de recorrer varios lugares gana el equipo que completó todas las frases y recorrió la totalidad de los lugares.

    Fogón: Cada grupo deberá representar un hecho histórico ocurrido en Santa Fe la vieja, ej: La fundación, traslado, etc. En esta representación deberán participar todos los integrantes del equipo.

    A cada equipo se le pedirá que elabore una reflexión o un pensamiento relacionado con la historia santafesina, el campamento y la vida en la naturaleza; luego será leído en el fogón por un integrante del grupo.

    El primer campamento cultural recibe contingentes de hasta 50 acampantes (45 alumnos, 5 profesores a cargo de la delegación) pudiendo ser estos alumnos del 1er. al 3er.ciclo de la EGB, los cuales podrán realizar un campamento de dos días, pudiendo ser este, los días martes y miércoles, o jueves y viernes.

    A los acampantes se los proveerá de carpas, colchonetas, como así también de todas las comidas, sin necesidad de que cocinen ya que la planta campamentil cuenta con una cocinera, ayudantes de cocina, personal de mantenimiento y limpieza.

    Las actividades estarán a cargo de los docentes pertenecientes a la planta, tres (3) profesores de educación física y un Vicedirector, siendo las únicas actividades de los docentes de la delegación ayudar en alguna actividad que se le solicite, servir la comida y ser los responsables de la conducta de los acampantes.

    El horario de entrada el primer día es 8:30 hs. y el de salida es al día siguiente a las 14:00 hs.

   Infraestructura: Guardia policial permanente, luz eléctrica, agua potable, gas, agua caliente, carpas, colchonetas, deposito, sala de profesores, comedor, quincho, sanitarios y baños.


Cronograma de actividades (sujeto a cambios según la época del año, las
edades, los intereses de los acampantes y las condiciones climáticas)

PRIMER DIA

 SEGUNDO DIA

08:30 hs.

llegada

07:30 hs

diana - higiene personal

08:45 hs. bandera 08:00 hs. desayuno
09:00 hs. reconocimiento del sitio 09:00 hs. pesca en el pozo de las gringas
09:15 hs. desayuno 10:00 hs.

fuegos- juegos sobre distintos fuegos construcciones rústicas - primeros auxilios

09:45 hs. circuito cultural  12:00 hs.  desarmado de carpas
12:15 hs.    almuerzo 
13:00 hs.  bolsa de dormir
14:00 hs. juegos  12:30 hs.  almuerzo
15:00 hs.  armado de carpas (ubicación del espacio- orientación ) 
16:00 hs.  juego de la brújula
17:00 hs.  merienda  13:30 hs.  preparación del equipaje 
17.30 hs. higiene personal 
18:00 hs.   puente mono y arquería
19:30 hs.  trabajos de grupos- actividades para el fogón 13:45 hs. bandera 
20:30 hs.  higiene personal
21:00 hs.  cena
22:00 hs. observación del cielo (telescopio)  14:00 hs.  despedida.
23:00 hs.  fogón


Bibliografía

 

    Se puede recabar mayor información en Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe - San Martín 1642 ( 3000 ) Santa Fe - Telef. 0342-4500252 - Email: cultura@santafe.gob.arDirectora: Prof. María Alicia Busaniche