efdeportes.com

Relaciones interpersonales atleta-atleta en la 

selección nacional juvenil de nado sincronizado

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

MSc. Antonio Emilio Méndez Mayo

MSc. Erva Brito Vázquez

antoniomm@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación está relacionada con las Relaciones Interpersonales Atleta - Atleta en la Selección Nacional Juvenil de Nado Sincronizado tomando como muestra las 16 atletas, que actualmente tienen una edad promedio de 13-17 años y con una experiencia deportiva entre 6 y 7 años; estas pertenecen a casi todas las provincias del país y tienen resultados sobresalientes en Competencias Nacionales. El trabajo abarca de manera independiente el comportamiento de las mismas y su influencia en el grado de integración del grupo con la finalidad de desarrollar una serie de tareas para mejorar las situaciones que provocan problemas, además permite accionar sobre la elevación del mejoramiento de los niveles de Relaciones Interpersonales del grupo. Para llevar a cabo esta investigación fue necesario aplicar diferentes pruebas Psicológicas como son: Metódica del Clima Socio Psicológico, Test Sociométrico y el Instrumento de Cohesión Grupal para conocer como se manifiestan las relaciones en el equipo. Este es un deporte de arte competitivo donde existen diferencias ya que todas las atletas no son de las mismas provincias, no tienen el mismo nivel de preparación y no tienen los mismos años de experiencia; este es un deporte donde se compite en equipo, dúo e individual lo cual provoca dificultades para la selección de las mismas y las atletas se unen en esta selección para después integrar el Equipo Nacional que representará a Cuba en Competencias Internacionales.

          Palabras clave: Nado sincronizado. Relaciones entre atletas. Relaciones interpersonales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es de conocimiento de entrenadores y especialistas dedicados al deporte que los logros y reveses de las acciones deportivas tienen mucho que ver con los factores psicológicos que intervienen en el proceso de la actividad y con las condiciones psicológicas que el deporte posee para desarrollar las acciones sobre todo en el deporte de Coordinación y Arte Competitivo, es por ello la importancia de esta ciencia en el mejoramiento de la calidad de vida profesional y personal del deportista, en su grupo.

    Fuentes (1992) analiza al grupo en la unión de las acciones de sus miembros, caracterizados estos por un particular grado de comunidad de intereses y objetivos y por la unidad de acción; y la entiende “como un organismo social que se encuentra en constante desarrollo”.

    “El grupo pequeño es una formación relativamente estable que supone una forma permanente y directa de comunicación, que posee una determinada estructura de interacción determinante por las características de la actividad conjunta.” (Fuentes, 1992).

    Bello Dávila y Casales Fernández (2003) define al pequeño grupo “como aquel en el cual resulta posible el establecimiento de relaciones directas entre sus integrantes”.

    La comunicación, los procesos perceptivos, la dirección y el liderazgo, la compatibilidad psicológica, el proceso de establecimiento de metas, el clima, la cohesión, son características y regularidades que posee el grupo en dependencia de la actividad conjunta que realiza y la influencia de los procesos socio psicológicos dinámicos que en el intervienen.

    En los equipos deportivos colectivos, el resultado grupal depende de los resultados individuales, aquí la tarea se ejecuta en interacción directa (simultánea) de todos los deportistas. Este tipo de actividad aparece generalmente combinada con otros y construye formas de organización de la acción de los pequeños grupos.

    Zaldívar Pérez (2004) plantea que “La Comunicación Interpersonal constituye uno de los pilares fundamentales de la existencia humana; es una dimensión a través de la que reafirmamos nuestra condición de seres humanos. La persona capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás”.

    Kuzmin (1975) manifiesta que “…en las relaciones Interpersonales están presentes los tres elementos de la interacción: perfección y comprensión de las personas entre sí, atracción interpersonal, interacción y conducta. Para dicho autor el regulador principal de la estabilidad, la profundidad y la intimidad de las Relaciones Interpersonales es la atracción interpersonal, la perfección y la comprensión de la gente entre si, su conducta misma puede tener un amplio diapasón de variabilidad pero el estado de satisfacción-insatisfacción es el criterio fundamental para la evaluación de las relaciones Interpersonales.

    “Las relaciones Interpersonales constituyen, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no solo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en si mismo”. (Monjas).

    Pagés García (1996), señala en su trabajo que “…el fracaso es un síntoma de la existencia de una débil preparación psicológica del atleta y en específico de las

    Relaciones Interpersonales que son descuidadas en el quehacer diario de los entrenamientos”.

    “La naturaleza psicológica del hombre representa un conjunto de relaciones sociales trasladadas para adentro y convertidas en las funciones de la personalidad”. Dichas funciones se forman primeramente, en la colectividad como las relaciones entre la gente y luego se hacen las funciones psicológicas de la personalidad. (Pagés García, 1996)

    García Ucha (1998) en uno de sus artículos plantea sobre los conflictos en las Relaciones Interpersonales en el equipo que “Es una acción simultánea de una fuerza igual pero con tendencias, motivos, intereses y tipos de conducta opuestos y no conjuntos en una situación dada“. Ante todo los conflictos se diferencian por la dirección, los sistemas significativos de valores, necesidades, convicciones de aquellas personas que intervienen en él. Naturalmente, la escala de los conflictos y la cantidad de personas que intervienen en ellos pueden ser diferentes.

    Los problemas interpersonales pueden ser:

  • Por el tiempo de su desarrollo: a largo o breve plazo.

  • Por la dirección: recíproco, unilateral o bilateral.

  • Por idea: con objetivo intencionado o no.

  • Por la esfera en la cual ellos surgen: trabajo, doméstico, deportivo, entre otros.

  • Por idea: con objetivo intencionado o no.

  • Por la esfera en la cual ellos surgen: trabajo, doméstico, deportivo, entre otros.

    La clasificación propuesta de los problemas está lejos de ser perfecta y completa, este es un problema extraordinariamente complejo y en el deporte aun no se ha elaborado perfectamente. Todas las variedades de problemas tienen sus motivos y sus causas. Toda la diversidad de los motivos generados por problemas puede agruparse en los diferentes grupos:

  • Nivel de las cualidades específicas. Son un componente principal del nivel de entrenamiento. Un nivel desigual en la preparación física y técnico táctica que se manifiesta en las condiciones extremas puede ser la causa de los conflictos entre los miembros del equipo, así como también entre los deportistas y el entrenador. Por nuestros datos un 54% de los conflictos se producen por esta causa.

  • Los datos estatura-peso de los deportistas. En ciertos deportes (patinaje artístico, natación, gimnástica, acrobacia, boxeo, lucha, etc.). La estatura y el peso tienen una importancia significativa para lograr resultados elevados. El deportista que no controla el peso, puede provocar una insatisfacción sería y pretensión en los compañeros y entrenadores.

  • Diferencias en las características psicofisiológicas. Una velocidad diferente al elaborar la información, el razonamiento, el tempo y ritmo de ejecución de los movimientos puede provocar una insatisfacción recíproca y a fin de cuentas un conflicto.

  • Las cualidades personales. Se manifiestan en la esfera formal de la comunicación y se relaciona en los Deportistas de la siguiente manera:

  1. Negligencia e incapacidad de subordinarse.

  2. Indisciplina.

  3. Ausencia de valentía, de la capacidad de pasar al riesgo.

  4. Incapacidad de soportar las cargas máximas de entrenamiento.

  5. Falta de voluntad para sacrificarse a los intereses del equipo e ir en su ayuda, etc.

    La influencia de estas cualidades negativas sobre una situación de problema se acelera o debilita en dependencia del estilo de dirección del entrenador.

Procedimiento

    El estudio se realizó en la Selección Nacional Juvenil de Nado Sincronizado, integrado por 16 atletas de las diferentes provincias del país, con resultados sobresalientes en Competencias Nacionales, la edad promedio oscila entre 13 y 17 años. La Selección está integrada por deportistas con un promedio de 5 a 6 años de experiencia en el deporte y en el Equipo Nacional Juvenil de 1 a 4 años.

    A estas deportistas se les aplicaron las siguientes pruebas: Cuestionario Sociométrico, Test. Sociométrico, Metódica de Clima Socio Psicológico, e Instrumento de Cohesión grupal

    Desde el punto de vista estadístico-matemático se utilizó la desviación estándar, que dicho de otra manera es el promedio o variación esperada con respecto a la media aritmética también fue utilizada la fórmula de Índice de Reciprocidad. Para el Clima Socio Psicológico a cada valor se le calculó el promedio de respuestas dadas para cada indicador al total de sujetos, lo mismo se realizó para el Instrumento de Cohesión Grupal.

Resultados

Análisis general del Sociograma

    Con relación a las preguntas uno y dos de tipo afectivo podemos resumir que las atletas dos y once fueron las más populares, estas atletas son las que más años han permanecido en el equipo Nacional Juvenil y han estado de invitadas en el equipo Nacional, pudieran ser las más populares porque el resto las considera como las que más experiencias tienen y en un momento determinado han apoyado afectivamente al colectivo.

    Dentro de las no populares se mantienen en las dos preguntas la atleta cinco, nueve y doce, estas son atletas que vienen de otras provincias (Matanzas, Santiago de Cuba y Camagüey), que han presentado problemas en el equipo y una de ellas fue sancionada por un año. El colectivo no las considera popular en relación con los problemas afectivos.

    Haciendo un resumen de la pregunta tres y cuatro de tipo funcional con relación a los que más ayudan en el entrenamiento y que quisieran representar a su Equipo en una competencia están la dos, once y la trece, estas atletas llevan en el equipo de tres a cuatro años con gran experiencia en los entrenamientos y participación en eventos nacionales, es por ello que el grupo las hace populares, no siendo así con las atletas cinco, siete y diez donde el equipo considera que no son populares para ellas, estas atletas son de las provincias de Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba. Pudiera ser que no se han adaptado al grupo por tener de uno a tres años en la Selección Juvenil y el resto no se sienten seguras para participar en Competencias Nacionales.

    Con relación a la pregunta cinco y seis de tipo funcional, pero referida a las que el equipo rechaza porque crean conflictos y no simpatizan con las demás, están la cinco y la quince pertenecientes a las provincias de Matanzas y Camagüey, que llevan tres años en el equipo y sus aspiraciones son el Equipo Nacional, pues son atletas que no han estado invitadas en el equipo de mayores, el cual todos los años promueve e invita a las atletas que se destacan.

    De forma general la atleta catorce de La Habana que lleva tres años en el equipo es la más popular, el equipo se siente ayudado y respaldado con su participación en el colectivo, el resto de forma general está en la escala promedio, porque solo se ven las individualidades por preguntas y las que más aisladas están o las que el grupo más rechaza en varias preguntas son la siete, perteneciente a la provincia de Camagüey que lleva tres años en el equipo, la diez de Santiago de Cuba solamente con un año y la atleta cinco de Matanzas lleva dos años en el equipo y está en cinco de las preguntas como rechazada, considerándola el grupo como no confiable para las problemas de tipo funcional y que es una de las que más conflictos provoca.

    Los indicadores del Instrumento de Cohesión Grupal demuestran con relación a la unidad por la actividad, que los valores promedios son de 2.50 con una evaluación muy positiva, aunque se puede observar que la mayoría luchan por lograr los mismos objetivos y se enfrentan con igual interés a dar soluciones a cualquier situación. Todas ofrecen la misma energía para lograr óptimos resultado: de 16 atletas, 4 representando un 25 % no responden en su totalidad que el equipo cumple dichos logros, esto puede estar dado porque dos de ellas solo llevan en el equipo juvenil 1 año y las otras dos llevan de 3 a 4 años; influyendo también la diferencia de edad y en uno de los casos el haber estado de invitada por unos meses en el Equipo Nacional observando de esta forma que los intereses no son los mismos.

    En cuanto a la unidad por las cualidades valorativas, los promedios son de 2,18 con una evaluación muy positiva, observando así que la mayoría de las atletas valoran la actitud crítica de sus miembros y la responsabilidad con que enfrentan las tareas de forma colectiva, con alta disciplina y compañerismo. De 16 atletas 5 que representan un 31% no concuerdan que en el equipo prime la disciplina, el colectivismo y la combatividad; estas atletas que se mencionan anteriormente son las que más años llevan en el Equipo Juvenil, por lo que sus intereses son el pertenecer al Equipo Nacional.

    En la unidad por los afectos los indicadores demuestran que los valores promedios son de 2.50 con una evaluación muy positiva, demostrando el orgullo que sienten cada una de pertenecer a ese equipo, de resolver el problema de todas sin herir a las demás de forma alegre. A pesar de esto pudimos percatarnos que de 16 atletas, 6 que representan un 37.5% no sienten dicho afecto en el equipo. Se pudo observar además que de estas seis atletas tres de ellas fueron mencionadas en el indicador por las cualidades valorativas, por lo que se aprecia, por los resultados dados, que estas son las atletas que desean pertenecer al Equipo Nacional y sus intereses ya no son encontrarse en el Equipo Juvenil.

    En general podemos decir que las atletas tres, ocho, nueve, trece y catorce no enfrentan con igual interés los problemas, no valoran el compañerismo, el colectivismo y no todas se sienten orgullosas de pertenecer a este equipo. Sin embargo, el resto del colectivo siente gran orgullo de pertenecer a el y compartir responsabilidades, tener sentido de pertenencia y disciplina para enfrentar cada fracaso y éxito obtenido por el equipo. De estas atletas dos de ellas solo llevan un año en el equipo, por lo que puede ser que no tengan aún sentido de pertenencia en el mismo y el resto son las que llevan de 3 a 4 años.

Estructura de análisis para el instrumento de cohesión grupal

Análisis del clima socio psicológico

    En el análisis del indicador referido a las relaciones interpersonales los valores son medios, encontrándose en 1.83 y al ubicarlo en la escala bipolar, da como resultado que se manifiesta en la mayoría de los casos, predominando así la amistad, la alegría y la colaboración entre los miembros del equipo, existiendo afecto y comprensión entre ellos.

    El indicador que demuestra la Satisfacción por la Actividad se manifiesta en la mayoría de los casos con valores de 1.73, lo que expresa que les gusta planificar las actividades conjuntas, estar unidas respondiendo de forma positiva a cualquier actividad, sin embargo la atleta 5 no siente satisfacción por la actividad, esto puede ser debido a la edad que tiene y los años que lleva en el Equipo Juvenil y su interés por pertenecer al Equipo Nacional, lo que la hace pensar de forma diferente al resto del colectivo.

    Con relación al sentido de pertenencia se pudo observar que los indicadores se manifiestan en la mayoría de los casos con un valor de 1.67 en la escala bipolar, lo que las hace sentirse orgullosas de pertenecer al Equipo Juvenil aunque sean de diferentes provincias y con diferentes edades, pero nos dimos cuenta que la atleta 5 se vuelve a manifestar de forma negativa en este indicador pudiendo ser esto por los mismos motivos mencionados anteriormente.

    En cuanto a la Cohesión Grupal se pudo observar que los valores ubicados en la tabla bipolar son de 1.81 manifestándose en la mayoría de los casos, con tendencia a mostrarse siempre, observándose así la preocupación por los éxitos y fracasos del equipo, ayudándose mutuamente y respetando las opiniones de sus compañeras.

    Esto demuestra que existe un clima positivo en el equipo aunque existan algunas atletas con las cuales hay que trabajar individualmente, pero son las menos, entre ellas se encuentran las atletas nueve, once y quince, esta última anteriormente en el indicador por la pertenencia al equipo deportivo y satisfacción por la actividad, también se encontraba con valores negativos. Se puede observar que estas atletas no están seguras que exista un clima favorable en el equipo ya que llevan 2 – 3 años en el Equipo Juvenil y sus intereses ya son diferentes al resto de las atletas debido a que llevan tiempo en este equipo y desean pertenecer de alguna forma al Equipo Nacional.

    Podemos decir de forma general que la mayoría de las atletas se preocupan por pertenecer al equipo, por compartir cada triunfo y derrota que se alcance por las mismas, luchan porque las relaciones sean buenas, con gran sentido de pertenencia. Recomendamos a las entrenadoras que deben realizar un estudio más profundo sobre las que se encuentran aisladas y determinar cuales son las dificultades que pudieran influir en la organización del equipo.

Propuestas de orientaciones Metodológicas para el tratamiento de problemas en las Relaciones Interpersonales de las atletas en el Equipo Juvenil Nacional de Nado Sincronizado

  • Estimular la participación de todos los deportistas en el cumplimiento de las metas trazadas por el equipo.

  • Lograr la participación conjunta de los miembros del grupo en el establecimiento de metas individuales.

  • Comprometer y estimular la participación individual y colectiva del grupo.

  • Comprometer al grupo con el perfeccionamiento atlético y educativo de cada miembro.

  • Implicar a todos los integrantes del grupo con el logro de la responsabilidad, la combatividad la camaradería y la disciplina.

  • Analizar en el colectivo y respetar las opiniones de cada integrante.

  • Realizar charlas para confrontar los criterios, acuerdos, reflexiones y experiencias logradas en competencias y entrenamientos.

  • Lograr imprimir en el grupo el sentido de pertenencia y el orgullo de estar en el Equipo Juvenil.

  • Provocar el diálogo sobre aspectos de interés, del deporte, la sociedad y la vida personal de cada integrante.

  • Realizar críticas constructivas y orientaciones individuales que eliminen tensiones y conflictos que afecten al grupo.

  • A partir de las opiniones e intervenciones de los miembros del equipo, llegar a consensos y comprometer a sus miembros con nuevas responsabilidades y el papel de cada uno dentro del equipo y del equipo en general.

Conclusiones

  • Las Relaciones Interpersonales de los Deportistas de la Selección Nacional Juvenil de Nado Sincronizado se manifiestan de forma favorable en la mayoría de los casos, pudiéndose observar que solo tres o cuatro atletas presentan problemas en cada test y solo una presenta problemas en los tres test realizados, esto pudiera estar dado por la no adaptación de ella al grupo, por no relacionarse con sus compañeras de forma afectiva y por no compartir sus experiencias, lo que puede provocar que no sienta satisfacción por pertenecer al grupo.

  • El grado de preferencia dentro del equipo en el sociograma muestra valores medios, observándose que la mayoría de las atletas se sienten integradas al grupo, que entre ellas existe cordialidad, simpatía y aceptación dentro del equipo y son menos las atletas que no sienten estas preferencias.

  • Los posibles conflictos en las Relaciones Interpersonales de las deportistas con dificultades están dadas por la adaptación e integración al equipo, debido a que llevan tres años en el Equipo Juvenil y sienten la necesidad de pertenecer al Equipo Nacional.

  • El Clima Socio Psicológico en el equipo se manifiesta en la mayoría de los casos de forma positiva, predominando la amistad, la alegría, la colaboración entre sus miembros y la unión para planificar las actividades conjuntas.

  • El indicador referido al sentido de pertenencia se manifiesta de forma muy positiva, por lo que las hace sentirse orgullosa de pertenecer al equipo.

  • Los niveles de Cohesión Grupal son muy positivos, luchan por un mismo objetivo, el equipo valora la responsabilidad de tareas colectivas, con gran disciplina y compañerismo.

  • Se proponen Orientaciones Metodológicas para el tratamiento de los posibles conflictos dentro del equipo. Estas contribuirán a resolver las dificultades individuales y colectivas que se detectaron.

Recomendaciones

  • Dar a conocer al Colectivo de Dirección del Equipo Nacional Juvenil los resultados individuales y colectivos de las pruebas aplicadas.

  • Considerar las Orientaciones Metodológicas propuestas para el tratamiento de los posibles problemas y ponerlos en práctica para incrementar los niveles de Relaciones Interpersonales.

  • Continuar trabajos investigativos sobre el tema en los demás equipos y en otros deportes de Arte Competitivo.

Bibliografía

  • Bello Dávila, Z. y Casales Fernández, J.C. (2003). Psicología Social. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

  • Calviño, V. Fauly, M. (2002). Análisis dinámico del comportamiento. Editorial “Félix Varela”, Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Cañizares Hernández, M. (1999). Entrenamiento Psicológico para el mejoramiento de la eficiencia grupal del equipo deportivo. Tesis para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana, ISCF Manuel Fajardo. Cuba.

  • Cherkovin, Y.A. (1975). Psicología Social. Edición Rusa. Ed. Literatura Política, Moscú.

  • Fuentes Ávila, M. (1992). El Grupo y su estudio en la Psicología Social. La Habana, ENPES.

  • García Coffigny, R. (2007). Relaciones Interpersonales Deportista-Deportista, en la Selección Nacional de Tae Kwon Do Masculino. Tesis en opción al Título de Master en Psicología del Entrenamiento Deportivo.

  • García Ucha, F.E. (1998). Psicología del Deporte. La Habana, Impresión Ligera.

  • Kuzmin, E.S. (1975). Psicología Social. Moscú, URSS.

  • O’Farrill Hernández, R.A. (2003) Mitos y realidades en los deporte de arte competitivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 – Nº 61, junio. http://www.efdeportes.com/efd61/artecomp.htm

  • Pagés García, B. L. (1996). Algunos aspectos psicosociales de los atletas de Polo Acuático de la Escuela “Marcelo Salado” de Ciudad de la Habana Categoría 13 -14 años masculino. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Programa de Preparación del Deportista (2008). Nado Sincronizado. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Reglamento Natación Sincronizado 2009-2013. Real Federación Española de Natación.

  • Rodríguez Rodríguez, N.G. (2005). Estudio de las Relaciones Interpersonales entre los Atletas Titulares y No Titulares en los equipos de la Liga Superior de Baloncesto Masculino, 2004. Trabajo de Diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Sánchez, Acosta, M.E. (2001). Técnicas para el Diagnóstico Psicológico en el Deporte. Ciudad de la Habana. Imprenta J. A. Huelga. Cuba.

  • Zaldívar Pérez, D. F. (2004). Comunicación y Relaciones Interpersonales. U. H. Facultad de Psicología. Ciudad de la Habana, Cuba.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados