efdeportes.com

La lectura interactiva y la búsqueda del conocimiento en la carrera de Cultura Física a partir del uso de la tecnología informática (TICs)

 

Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Master en Estudios culturales cubanos y del Caribe

Doctora en Ciencias Lingüísticas

Dra.C. Alina Bestard Revilla

albestardr@scu.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el aprendizaje de un idioma intervienen múltiples factores que van desde lo humano y social hasta el empleo de la revolución tecnológica más moderna, pues la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistema de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. En este proceso resulta inevitable el dominio de diversas habilidades: lingüísticas, sociales, pragmáticas, psicológicas e informáticas, como vías para estructurar con el lenguaje la comunicación interactiva. El aprendizaje de una lengua, ya sea como segunda lengua, o como idioma extranjero, es un acto de valor que confiere a los profesores el papel rector encaminado hacia la producción de mensajes. Los modelos ya establecidos se convierten en fuertes instrumentos teóricos y en la práctica pedagógica se ponen en marcha estrategias cada día más novedosas en virtud del logro de mejores resultados a favor de la competencia comunicativa. En tal sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de modificar el modelo pedagógico de enseñanza del español en la carrera de Cultura Física de Santiago de Cuba a partir del uso de la tecnología informática al alcance profesores y estudiantes.

          Palabras claves: Tecnología informática. Lectura interactiva. Enseñanza de idiomas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La aplicación de las TICs en el proceso de la enseñanza de idiomas aparece como una de las alternativas para dar solución a algunos problemas que enfrenta dicho proceso en el mundo contemporáneo, con nuevas posibilidades y ventajas ya conocidas, aunque también introduce algunos retos y desventajas que deben ser resueltos de manera inmediata por los docentes y estudiantes. De acuerdo con estos retos cabe preguntarse ¿es ventajoso el uso de la tecnología educativa en la enseñanza del Español en la Universidad del Deporte de Santiago de Cuba? ¿Se cuenta con los recursos y disposición para ello? ¿Cómo lograr formas de aprendizaje creativos, vivencias de trabajo colaborativas y grupales, enfoques dialógicos y aportadores de conocimiento, mediante el uso de las TICs?

    Wagner insiste en que el uso de esta tecnología “acompaña el nacimiento de un nuevo arte de leer no solamente textos” y que “un nuevo tipo de lector se desarrolla” (Maigien,1995) pero aún cuando la magnitud de alcance y utilidad estén por ver, lo cierto es que ha aparecido una nueva dimensión del acto de leer que implica la formación de una competencia comunicativa con el hipertexto; es decir, lo que se ha dado en llamar recientemente como la literaria, tanto en lengua materna (LM) como extranjera LE). Al relacionar los “diversos tipos de comunicación” con la literacia se están considerando las habilidades para “leer la pantalla”, y cuando decimos leer la pantalla evidentemente nos referimos al hipertexto, término enriquecido con otros no menos usuales que se le emparentan como hipermedia o multimedia (Correoso, 2004).

    El hipertexto, es en otras palabras, un bloque de textos conectados entre sí por nexos que crean diferentes itinerarios de lectura para el usuario y exige por tanto, una lectura no secuencial, supone una mayor interactividad por parte del lector y el texto, además de permitir que el lector elija su propio trayecto de lectura, según sus necesidades cognoscitivas y la cultura individual que apoye a esta nueva búsqueda del conocimiento.

    Lo interesante de todo esto resulta cuando se lleva la lectura–comprensión a estos sistemas, lo cual exige que nuestro pensamiento actúe de forma no lineal, como ya se expresó con anterioridad, ya que los procesos psicológicos de comprensión reposan en principios que esta tecnología retoma: identificar información, activar conocimientos, seleccionar, jerarquizar, relacionar.

    Para el desarrollo de la lectura interactiva que promueve el hipertexto, se plantean ya nuevas exigencias de índole metodológico, dentro de las cuales podemos señalar: tipos diferenciados de lectores, nuevas normas y convenciones de lectura, nuevos usos del libro, ya sea electrónico o en soporte papel, novedosos instrumentos y procedimientos de interpretación, necesidad de la formación de una estrategia lectora-investigativa que lleve implícito una cultura diferente a la existente en cuanto al texto impreso para poder explotar ”la profundidad virtual abierta por los lazos múltiples a los que están vinculadas las unidades, los contenidos y las estructuras de los documentos de este tipo. (Zysberg, 1995)

    La lectura se acerca cada vez más, a una estrategia funcional-comunicativa donde se trata de poner a los estudiantes en la situación de lector-futuro investigador. (Correoso, 2001) Por otra parte el hipertexto introduce evidentemente habilidades que obligan a la integración e interacción de diferentes disciplinas como Redacción, Composición y Análisis de textos, Teoría de la Investigación, Computación, Lengua Extranjera por solo citar algunas que contribuyen a la formación de la literacia y junto con ella de las habilidades para investigar de ahí que las prácticas de lecturas se integren en una “simulación del proceso de investigación“ del cual no podemos estar alejados los profesores de idiomas y ello ayudaría a interpretar el verdadero papel que toca a nuestras asignaturas en este contexto.

    El objetivo del presente trabajo girará en torno a la actualización del aprendizaje del Español Comunicativo en la Universidad del deporte de Santiago de Cuba en su vínculo con las TICs, partiendo de necesidades concretas que posee su estudiantado y lograr una proyección más acertada en la calidad del proceso de enseñanza.

    Para nadie es un secreto que la labor del profesor de idiomas es, sin lugar a dudas, de suma importancia en tanto constituye el potenciador y conductor de la praxis educativa. Sin desdeñar los avances de la tecnología, conviene recordar que el primer hipertexto lo compone el profesor con su tiza ante la pizarra cuando trata de lograr una interacción eficaz con sus alumnos y consigue con la participación activa de ellos durante el transcurso de la clase la construcción de un nuevo conocimiento a partir de los hipervínculos que crea con conocimientos anteriores que sus estudiantes aportan. Sin embargo, resulta innegable también que las TICs abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas, que posibilitan una apertura a nuevos conocimientos y destrezas por parte del profesor, quien debe ser capaz de utilizarlos y proporcionárselos a los estudiantes, como una herramienta al servicio de su propia autoformación en el aprendizaje de la lengua.

    La enseñanza de español además de los medios tradicionales -video, libro de texto- actualmente sólo cuenta con el potencial humano para su desarrollo. Se adolece de la infraestructura tecnológica adecuada para desarrollar un tipo de aprendizaje que, necesariamente, requiere de nuevos escenarios educativos, donde el potencial técnico de avanzada tiene un rol importante. Sin embargo, constituye hoy una necesidad real la inserción de las TICs en la enseñanza del español porque desde nuestro punto de vista esta nueva forma de lectura interactiva con los textos científicos no solamente aporta nuevas informaciones científicas a la formación del estudiante con una mayor inmediatez, sino que activa de manera más estrecha los procesos intelectuales del pensamiento humano.

    Lógicamente, el introducir esta tecnología en la enseñanza del español significa cuestionar las formas tradicionales de estructuración de la información y exige cambios en la metodología docente que hasta hoy hemos venido desplegando. Estos mecanismos brindan alternativas novedosas para lograr aprendizajes cada vez más creativos y transformadores en los niveles universitarios de las facultades de la cultura física del país.

    Veamos algunos de los beneficios que aportan las TICs a la enseñanza del idioma:

  • Es una manera diferente de promover la comunicación que exige un mayor protagonismo al lector.

  • Permiten al alumno un acceso más directo y versátil a la información y a los materiales didácticos.

  • Fomenta el control individual del aprendizaje

  • Libera al profesor de algunas de las tareas más repetitivas y tediosas dentro de la enseñanza.

  • Permite al profesor la creación, de forma más fácil, de materiales y actividades atractivas, eficaces y adaptadas a sus necesidades y las de sus alumnos.

  • Exige un cambio de actitud, y una transformación del papel del profesor, quien deberá estar preparado para ser el protagonista activo de ese cambio.

  • Supone una mayor interactividad con el texto.

  • Incrementa considerablemente la cultura del estudiante a través del vínculo interdisciplinar con otras áreas del conocimiento afines.

    Esto demuestra que los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes. La misión del profesor es la de facilitador sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.

    La Universidad del Deporte de Santiago de Cuba cuenta con pocos recursos, pero con muchas deseos de resolver los problemas que con relación al dominio de la lengua materna poseen sus estudiantes de primer año de la carrera, por ello el colectivo del departamento de Idiomas se dio a la tarea de motivar a sus estudiantes a desarrollar su competencia comunicativa a través de la comprensión del hipertexto en multimedias. No obstante las limitaciones tecnológicas –no contar con suficientes laboratorios, ni con un programa multimedia propio, especializado- los resultados fueron bastante alentadoras. La práctica se efectuó con un grupo de estudiantes (32), del primer año de la carrera, quienes, gracias al soporte técnico y el apoyo de los profesores de la asignatura de Computación, fueron capaces de interactuar de manera hábil y activa, asimilar los ejercicios y tareas preparados a tales efectos, de acuerdo con sus posibilidades como rectores de su propio aprendizaje. Esto posibilitó, además un trabajo de búsqueda y una correcta selección, por parte nuestra, de los contenidos y metodologías didácticas más idóneas para hacerlos más accesibles a los alumnos.

    Se aprovecharon algunos softwares de Español Comunicativo, de Redacción y composición, Palabras homófonas, Ortografía y Estilo científico realizados por los colectivos de Español y Computación de la propia universidad que fueron elaborados sobre la base de nuestras realidades lingüísticas, socioculturales y educativas, y que resultaron útiles como soporte preliminar, pues brindaron ejercicios interactivos, normas gramaticales y audiciones que posibilitaron la aplicación del recurso tecnológico, sobre la base del sistema de aprendizaje que exige el programa de Español Comunicativo y de Computación para este año de la carrera). Esto, por supuesto, combinado con el asesoramiento presencial del profesor, lo que devino en un híbrido bastante efectivo de encuentros en el aula y el laboratorio.

    Dentro de las principales dificultades que se presentaron en los estudiantes pueden destacarse:

  1. Dificultades en la decodificación del nivel semántico en el texto hasta el reconocimiento de las particularidades de la diversidad textual, o sea de los diferentes estilos funcionales.

  2. En la mayoría de los casos no saben hacia donde orientar sus pasos, ¿qué vía seguir?, ¿qué acciones acometer?, ¿cómo enfrentar el hipertexto?, ¿qué debe priorizar?, ¿qué pasos dar?

  3. No hay conocimientos del qué y el cómo, no hay madurez metacognitiva.

    Si la metacognición es el conocimiento y regulación de los procesos cognoscitivos por el propio sujeto, la madurez metacognitiva radica en saber qué se quiere alcanzar (objetivos) y saber cómo (utilización de la estrategia, autorregulación).

    Para lograr un óptimo proceso de aprendizaje debe saberse qué deseamos conseguir y cómo se consigue.

    Lo que supone que en la metacomprensión para que un estudiante se considere maduro debe saber qué es comprender, y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Por lo que la metacomprensión es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales para conseguirlo. Este es uno de los aspectos más importantes del aprendizaje, ya que el alumno pasa de aprender a leer a leer para aprender.

    La comprensión del hipertexto se manifiesta a través del desarrollo de habilidades y hábitos para cada tipo de texto, sobre la base de la cultura individual de cada sujeto y sus necesidades de aprendizaje.

    La comprensión del hipertexto es una representación mental que hacemos de su significado general, es asimilar su contenido a nuestro esquema, a nuestras propias necesidades cognoscitivas. El intercambio del lector con el hipertexto le permite la selección de su propio camino de lectura hacia la búsqueda del conocimiento, según sus necesidades cognoscitivas y el conocimiento previo que tenga sobre el tema en cuestión.

    Según la Dra. Angelina Roméu, al interactuar con un texto, existe un primer nivel de comprensión denominado traducción o lectura inteligente donde se ha de interactuar con los significados adyacentes imbricándolos con la secuencia lineal primaria del sentido de lo leído. O sea, que en un primer nivel interesa no solo lo explícito, sino también lo implícito, el receptor centra su atención en lo que le resulte más importante y establece los hipervínculos con otros temas asociados al principal que enriquecerán los conocimientos adquiridos. Sólo después de interactuar con ellos serán capaces de llevar a su propio Código lo que ha leído. Realiza de esta forma la traducción o lectura inteligente.

    Puede decirse que en el proceso de compresión del hipertexto se ha de traducir (leer de forma inteligente) interpretar (leer de forma critica) y extrapolar (leer creadoramente). Por lo tanto para alcanzar la metacomprensión se ha de saber qué hacer y cómo hacerlo, ¿qué fines persigue ¿ para ello, en primer lugar debe llevar el hipertexto a su propio código, es decir, a sus propias necesidades cognoscitivas. Ha de leer razonando y prediciendo, procesar la información adecuada con sus conocimientos. De esta forma la comprensión del hipertexto como proceso integrador tiene en cuenta: la supresión, proceso de decantación de lo esencial y lo superfluo, la generalización resume de forma abarcadora la idea general; la construcción, reconstruye la secuencia original en su propio código. O sea, va de la lectura a la construcción de un nuevo texto.

    En sentido general, los resultados fueron bastante positivos. Las clases resultaron más amenas y motivantes para los estudiantes, reconocieron el esfuerzo y las ventajas que este tipo de aprendizaje les proporcionó. La utilización de las TICs en las clases de español motivó:

  • Un proceso mucho más estimulante, pues los soportes multimedias resultan atractivos y desarrollan la creatividad, lo cual evita el tedio y la monotonía de las clases.

  • Posibilidades de autorregulación del aprendizaje, con posibles adecuaciones a diferentes ritmos de trabajo, a partir de la asimilación individual.

  • Interactividad constante, que se vio reforzada con el componente comunicativo de las clases en el aula.

    A lo anterior, hay que añadir las posibilidades que tienen los soportes mutimedias de ser fácilmente reproducidos y actualizados, al tiempo que devienen en un medio para desarrollar la competencia comunicativa, la comprensión más aguda y diversa de los textos presentados, lo cual deviene en una mejor calidad en el proceso docente.

    El profesor de idiomas debe acostumbrarse a seleccionar cuidadosamente los materiales de lectura y los contenidos que pondrá en conocimiento de sus estudiantes, así como en las metodologías didácticas más idóneas para hacer los primeros más accesibles a sus alumnos. Debe conocer los conceptos técnicos básicos y motivarse por reformular la estructuración de la información que aparece en los manuales convencionales a partir de los nuevos conceptos de comprensión del hipertexto.

    Se impone la necesidad de la especialización de una parte del claustro docente en la creación de documentos y soportes de carácter multimedia que nutran las redes de información, actualicen nuestra didáctica y puedan resultar accesibles a los alumnos y otros colegas.

    La tecnología ofrece alternativas que deben ser aprovechadas. Sólo un adecuado enfoque del problema desde dos perspectivas: la tecnológica y la pedagógica, nos acercará a asumir estrategias que posibiliten dar soluciones para cumplir los objetivos en la praxis docente.

    La función del alumno debe ser centro y protagonista activo de su propio aprendizaje, y el docente solamente conduce, facilita su propia construcción del conocimiento; lo cual no desdeña –ni puede hacerlo- la interactividad, la verdadera participación, lo que implica acudir a la dimensión humana, subjetiva de los que intervienen en el proceso; a lo cual hay que añadirle la competencia del profesor en el establecimiento y consolidación de las relaciones humanas que este supone. Es necesario aprovechar el recurso tecnológico como alternativa integrada, bien pensada y dosificada de manera óptima para el logro de un objetivo específico: lograr la calidad en la enseñanza.

Conclusiones

    La lectura de hipertexto debe ser una estrategia a incluir en la práctica de la enseñanza de idiomas no solo como una forma de cumplir con la aplicación de los planes de computación en nuestros centros universitarios sino como parte de una estrategia multidisciplinaria con el fin de garantizar el desarrollo de la lectura en textos de científicos y como parte de integración y aporte a las habilidades para investigar. Por las cualidades del hipertexto, de virtualizar los nexos existentes entre unidades semánticas y propiciar que el individuo jerarquice y organice su interpretación de un documento, se convierte esta en una ayuda para el desarrollo de los procesos de cognición en la enseñanza universitaria cubana actual..

Bibliografía

  • Arcas, Yajaira (2001) “El Curso de Idioma Español: un nuevo método para la enseñanza del español como lengua extranjera”, en Actas VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 22-26 de enero, p. 107-111.

  • Cantos, Pascual (1997) “Programación de ejercicios de soporte informático para el aula de ELE”, en Carabela; Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. Madrid, segunda etapa, septiembre.

  • Correoso Céspedes, J.A. (2001) Perfeccionamiento de las habilidades de lectura en los cursos de francés en la UO. Estrategia para el desarrollo de una habilidad generalizadora lectora-investigativa en LE, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Cátedra Gran, UO

  • Gomis, Pedro (1997) “Algunas reflexiones sobre el empleo del laboratorio de idiomas en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, en Carabela; Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. Madrid, segunda etapa, septiembre.

  • Maignien, M. (1995) “Lector ex machine” en Le débat, sept-oct, nº86, Gallimard.

  • Melot, M. (1995) “Scripta Volant” en Le debat sept-oct, nº 86, Gallimard.

  • Musialek, D. (1998) “Literacias y prácticas lectoras” en Lingüística y Literatura nº 33, enero-junio, Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad de Antioquía-Medellín, Colombia.

  • Pérez Morales, Juana Idania et al (2001) “Las estrategias de aprendizaje en una lengua extranjera”. Actas VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 22-26 de enero.

  • Picó, Eliseo (1997) “Usos de Internet en el aula de ELE”, en Carabela; Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. Madrid, segunda etapa, septiembre.

  • Richards Brooks; Matilde et al (2001) “Buena Motivación Mejor Comunicación”, en Actas VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 22-26 de enero.

  • Rouet, J.F. (1998) “Lecture compréhension et recherche d'informations dans les hypertextes”.

  • Ruipérez, Germán (1997) La enseñanza de lenguas asistida por ordenador”, en Carabela; Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. Madrid, segunda etapa, septiembre.

  • Zysberg, A. (1995). “La lecture assistée par ordinateur. Deux ou trois choses que je sais d’elle” en Le débat, sept-oct nº86, Gallimard.

Otros artículos sobre Tecnología

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados