efdeportes.com

Estrategia de trabajo para el alumno ayudante en la 

carrera Licenciatura de Cultura Física y el Deporte

 

Universidad de la Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Luis Orlando Caballero Riera
MSc. Zulinma Martínez Nariño
MSc. Ramón García Repilado
Est. Dany Hernández López

lcaballeror@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se expone algunos referentes teóricos con salida en la dinámica práctica sobre la concepción del trabajo en Taller, como forma de docencia con un concepto más amplio ya que rebasa los límites formales del aula y permite abordar el sistema de conocimientos, habilidades y valores para el desarrollo de una cultura general integral de los alumnos ayudantes que se forman en la carrera de Cultura Física. Durante su proceso como alumnos ayudantes se manifiestan algunas irregularidades tales: Pobre desarrollo de una cultura general integral en su formación de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y el Deporte de la enseñanza superior; Insuficiente poder de traslación de los conocimientos y su respectiva aplicación en su especialidad; Insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas; Insuficiencia en la metodología de trabajo como alumno ayudante en la formación de valores; Insuficiente vínculo con la familial determinando como Problema Científico: ¿Cómo desarrollar la cultura general integral de los alumnos ayudantes en formación de la carrera de Cultura Física y Deporte? Para su solución se tiene en cuenta el siguiente Objetivo. Elaborar una estrategia de trabajo para desarrollar una cultura general integral de los alumnos ayudantes en formación de la carrera de Cultura Física Deporte en la Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la Facultad de Santiago de Cuba.

          Palabras clave: Estrategia de trabajo. Trabajo en taller. Alumnos ayudantes. Labor pedagógica. Tutor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La incorporación de la disciplina de Cultura Física en el sistema de enseñanza aprendizaje y la nueva concepción del Plan D, coloca la tutoría de los alumnos ayudantes como una perspectiva educativa para el desarrollo de una cultura general integral de los futuros docentes en formación de esta modalidad, en la que el tutor desempeña el rol de facilitador y el estudiante asume responsabilidad dentro del proceso de aprendizaje que se plantea.

    Al considerarse el deporte un derecho del pueblo lo convierte en portador de todos los aspectos de la actividad humana, tanto en el orden económico y social, de los modelos y sistemas de valores, las normas sociales y culturales, que estos se materializan a través del conocimiento, los recursos materiales y humanos. Por lo que es necesario el compromiso y comprensión de los sujetos implicados y actuantes en esta misión que facilite el cumplimiento y desarrollo de la política de la Cultura Física en el país.

    En esta investigación se expone algunos referentes teóricos con salida en la dinámica práctica sobre la concepción del trabajo en Taller, como forma de docencia con un concepto más amplio ya que rebasa los límites formales del aula y permite abordar el sistema de conocimientos, habilidades y valores para el desarrollo de una cultura general integral de los alumnos ayudantes que se forman en la carrera de Cultura Física, a través de la labor pedagógica del tutor como asesor se integra un sistema de influencias educativas a partir de la asesoría académica, investigativa, extensiónista, el vínculo laboral y su entorno familiar.

    Se tiene en cuenta la participación activa y directa de alumno ayudante en diferentes actividades sociales, se propicia la posibilidad de poder actuar con el sujetos implicados en el proceso formativo y se intercambian experiencias y construyen nuevos conocimientos a partir de la práctica como criterio valorativo de la verdad y como principio y fin de todo proceso cognoscitivo, por lo que queda definido el enfoque histórico-cultural, con una didáctica desarrolladora bajo la luz de la enseñanza y el aprendizaje de la Nueva Universidad del siglo XXI.

    Durante su proceso como alumnos ayudantes se manifiestan algunas irregularidades tales:

  1. Pobre desarrollo de una cultura general integral en su formación de la carrera de Cultura Física de la enseñanza superior.

  2. Insuficiente poder de traslación de los conocimientos y su respectiva aplicación en su especialidad.

  3. Insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas.

  4. Insuficiencia en la metodología de trabajo como alumno ayudante en la formación de valores.

  5. Insuficiente vínculo con la familia.

  6. Insuficiente aplicación de la interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje al desarrollar su trabajo como alumno ayudante. tutor del docente en formación.

  7. Bajo nivel de comunicación.

  8. Insuficiente conocimiento de los programas nacionales.

    Determinando como problema científico: ¿Cómo desarrollar la cultura general integral de los alumnos ayudantes en formación de la carrera de Cultura Física y Deportes?

Objetivo

    Elaborar una estrategia de trabajo para desarrollar una cultura general integral de los alumnos ayudantes en formación de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes en la Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la Facultad de Santiago de Cuba.

Desarrollo

    Los resultados del diagnóstico permitieron conocer las aspiraciones del tutor con los alumnos ayudantes en formación, así como distinguir las principales actitudes personales que favorecen la relación entre el alumnos ayudante en formación y el tutor, logrando de este un modo una comunicacional más eficiente, cuyo propósito es reflexionar y escoger una estrategia que nos permita desarrollar una cultura general integral de los alumnos en formación en la carrera de Cultura Física a través del trabajo del profesor tutor.

    La concepción del trabajo en taller como organización docente para incidir en el desarrollo de una cultura general integral es una de las vías a través de las cuales el tutor puede hacer efectivo su interacción con el alumno ayudante, teniendo en cuenta el enfoque desarrollador de la enseñanza.

    La organización docente debe convertirse en proyecto, socioeducativo, recreativo y cultural, donde el hecho educativo esté ubicado sobre los pilares del cambio, que genere una cultura vívida y transformadora, a partir del propio desarrollo de la profesión y de acciones que den vida a propuestas culturales en las cuales verdaderamente haya un acercamiento a los estudiantes para que sean capaces de captar el sentido de las mismas e ir incorporándolas a su identidad, naturaleza que tiene el taller desde esta óptica interactiva.

    Otra arista a nuestro juicio imprescindible es el taller con el concepto de modelo comunicativo de participación donde como plantea Paulo Freire “...los que aprenden enseñan y los que enseñan aprenden”. El sentido es crear una cultura de la comunicación reconocida por todos como un modelo ético de acción educativa menos segmentada y reprimida que el actual, que derive de las búsquedas de los elementos problematizadores.

    Se asume el taller como espacio para el logro de propósitos socioculturales, a partir de las experiencias, la necesidad de tensionar nuestras potencialidades para poder redimensionar la actuación docente en las aulas y fuera de sus marcos. En el caso que nos ocupa hemos seleccionado el taller como forma de organización docente interrelacionado a nuevos modelos de comunicación - participación donde el estudiante motivado y orientado desarrolle tareas que alternen compromisos, gustos, conocimientos, significados, valores, potencialidades múltiples, que se dinamicen los recursos para que el taller en sí mismo esté caracterizado en su esencia por su valor cultural educativo.

    El taller constituye un referente objetivo a nivel microsocial grupal con su actuación en el contexto macrosocial, se convierte en laboratorio real, contextualizado, el que debe reconocerse por estas características como valor objetivo que puede generar una conducta auténtica, en él las formas, medios, métodos y en síntesis, la dinámica constituyen características de los procesos. Todo lo antes referido favorece la incorporación de los principios y normas valorizadas en el espacio educativo, dinamizador de los procesos culturales que rompen esquemas y estereotipos.

    Se considera necesario el enriquecimiento de la espiritualidad para propiciar el florecimiento de lo valioso dentro de la práctica pedagógica en la enseñanza superior, a tono con los cambios que se producen en las representaciones de los individuos en la sociedad. Propiciar una comunicación dialógica en que la tolerancia sea característica de las partes y se asuma la producción del estudiante desde una visión asertiva y de empoderamiento donde la reflexión tenga como centro el razonamiento. Cambiar los patrones hasta ahora predominantes, convertir la conferencia en movilizadora y promotora del taller que debe comenzar a hacer del trabajo independiente un proceso animado sobre la base movilizadora autogestionaria y creativa, elevar la actividad del alumno a un nivel verdaderamente de autovaloración, de modo que los estudiantes jueguen su rol protagónico, lo que obrará a favor del desempeño en las áreas científicas, en los conocimientos especializados y en la vida cotidiana.

    El enfoque de socialización cultural como proceso, mediante el cual se preserva, difunde y se crea la cultura en el seno de la sociedad a través de todas las vías y factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la dimensión extensionista o acción transformadora hacia la sociedad, nos permite los estudios de la cultura física en particular y la cultura en general como hechos que deben analizarse en interconexión con los conocimientos de la ciencia y la técnica; una integración que aporte a la manera de actuar ante la realidad, ya que la práctica es el reflejo del conocimiento integral.

    Según plantea Argeliers León: “…la cultura refleja su modo de vida integral y abarca las expresiones (materialista-espirituales) en su totalidad, es decir, las diversas formas de sus relaciones sociales; es popular en cuanto el pueblo es el creador y portador de los valores, que trasmite de una generación a otra, y de las cuales participa, consume y disfruta…”

    Un principio y condición para desarrollar con efectividad el taller es la concepción del trabajo interdisciplinar a partir del colectivo pedagógico y las disciplinas, elaborando un perfil más cercano a la realidad de los estudiantes, de modo que puedan establecerse las condiciones para poder aprovechar sus motivaciones, necesidades que no son solo de carácter cognoscitivo, lo que le confiere un indudable valor en la formación de la personalidad. Para el trabajo en taller, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles profesionales, los diferentes niveles motivacionales, y el propósito de formar personalidades con una cultura general integral se propone el Proyecto de tutoría como proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo muy reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías de aprendizaje más que en las de enseñanza”. (Asociación nacional de universidades e instituciones de Educación Superior de México, ANUIES)

    Es necesario que se cumplan tres funciones importantes en la relación tutor-estudiante: proveer un clima de seguridad y, al mismo tiempo, de relativa independencia, una dosificación adecuada de la autoridad, y la independencia de la flexibilidad y la disciplina, así como la adecuación de las normas de conducta a las posibilidades reales del docente en formación; donde el tutor dentro de sus funciones, además, debe enfatizar en la orientación educativa y dentro de ella ofrecer el instrumental metodológico necesario que le garantice una autopreparación eficiente al estudiante y le permita alcanzar una buena armonía entre la teoría y la práctica, desarrollar relaciones Inter. e intra-disciplinarias, lograr la sistematicidad en el trabajo, con el propósito de agrupar un conjunto de temas íntimamente relacionados e integrar contenidos de diferentes áreas del saber, incluyendo las posibilidades que brindan las TIC.

    Todo esto favorece un uso racional de los recursos personológicos del docente en formación para aprender a apreciar de forma independiente, ser capaz de identificar, argumentar, definir, comparar y progresar en sus niveles de aprendizaje a partir de la complejidad de las tareas académicas para transformar su contexto formativo.

Fases en la dinámica del desarrollo del taller

  • Fase organizativa: el diagnóstico nos permite establecer las necesidades de nuestros alumnos y la contribución que mediante el aprendizaje y un modo de aprender significativo y desarrollador se hace necesario para incursionar en las dificultades, aptitudes y la zona de desarrollo próximo individual y grupal

  • Fase ejecutiva: el taller en la fase ejecutiva puede desarrollarse mediante diferentes técnicas, como son las técnicas del trabajo grupal; la del supuesto, foros, dramatizaciones, visitas a museos, galerías.

  • Fase de control y evaluación: la fase de evaluación: se considera un proceso sistemático, abarcador individual que contiene momentos de saltos cualitativos, cuyo balance debe ser condición esencial para la efectividad del movimiento ascendente del alumno ayudante en el taller. Las modalidades evaluativas son la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, esta última en el reconocimiento de la actividad grupal por otras personas especialistas o no, a través del impacto social.

Sistema de habilidades a desarrollar con los alumnos ayudantes, en el taller como forma de docencia.

  1. Motivación.

  2. Percepción.

  3. Decodificación.

  4. Interpretación.

  5. Valoración.

  6. Creación.

    La motivación entendida como la capacidad de los sujetos en la que se pone de manifiesto la comprensión de la necesidad de relación sujeto-objeto para cumplimentar un objetivo determinado.

Motivación hedonística: aprovecha el gusto estético individual del alumno en formación, de acuerdo con su experiencia vivida.

Motivación cognoscitiva: aspecto importante a tener en cuenta para el desarrollo de las habilidades investigativas.

Motivación comunicativa: la necesidad de establecer comunicación entre los sujetos.

Motivación práctico transformadora: necesidad de transformar el medio y su propio yo.

Percepción: percibir acciones y fenómenos relacionados con la apreciación de obras artística, actos sociales, veladas culturales, funciones de teatro a través de los sentidos sensoriales; oído, vista, tacto etc. Fijar información en forma mental y/o gráfica de la obra artística, o hecho cultural en general.

Decodificación: recibir con claridad todos los signos y traducirlos. Establecer criterios para el análisis que determina el surgimiento y formación de estos sucesos artísticos, culturales y específicos de la profesión, donde además el perceptor se adentre en el tiempo, espacio e influencias culturales.

  • Descomponer su estructura interna en rasgos, aspectos y esencia.

  • Descomponer su estructura externa a través del sistema forma.

  • Comparar las partes entre sí. Descubrir los nexos entre las partes (causales de condicionalidad, de coexistencia).

  • Establecer conclusiones de la integralidad del todo, a partir de la comprensión del sentido exacto de los signos.

Interpretación: análisis y síntesis del hecho u objeto como obra artística. Encontrar la lógica de las relaciones.

  • Conocer el significado denotativo que le permita conceptualizar los elementos de la obra, hecho social o fenómeno de la realidad objetiva.

  • Conocer el significado connotativo que esto sugiere al perceptor según sus experiencias y juicios de valor.

  • Conocer el significado de valor que está dado según el lugar que este ocupa dentro de la experiencia del individuo según su contexto

Valoración: caracterizar el objeto de valoración. Establecer esos criterios. Comparar los objetos y sucesos con los criterios de valoración establecidos.

  • Desarrollar conclusiones generalizadoras sobre la base de la transferencia.

  • Elaborar los juicios de valor acerca de la obra o suceso, así como la valoración de su entorno dentro del propio proceso valorativo.

  • Creación: habilidad que posee el preceptor de ir creando o recreando la obra o fenómeno en la medida en que la interioriza. De esta forma aporta a su subjetividad; a partir de su propio sistema axiológico y crea la obra produciendo una segunda imagen propia. Esta imagen secundaria con respecto a la primaria creada por el perceptor logra en el acto co-creador la más plena satisfacción y realización. Aspiración máxima ya que esto contribuye al desarrollo de la personalidad con una más rica y profunda apropiación emocional del mundo y con ello a escalar peldaños en su proceso de humanización. En la formación de las abstracciones desempeña un enorme papel el trabajo creador de la imaginación sin la cual no puede surgir en el concepto ni la representación general. Solo puede enunciarse los conceptos, los juicios cuando surgen y se hayan encamado en palabras o sea cuando existe una unidad dialéctica de contenido y expresión.

    Estas habilidades en su conjunto se convierten en operaciones lógicas de la dinámica del trabajo en taller como forma de docencia que incide en la formación de la habilidad de Apreciar la cultura en general, lo que conlleva al desarrollo integral del alumno en formación.

Estado de sus valores y actitudes

    La concepción histórica-cultural desarrollada por Vygotski, permite entender el aprendizaje como una actividad social. Es el proceso de formación de la personalidad del educando, de la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura que tiene lugar a partir de las interacciones que se originan en la escuela y en la clase, de los tipos de actividad que en ella se desarrollan en el seno de determinado contexto social, institucional, que condicionan los valores e ideales de la educación.

    El sistema de valores profesionales de la disciplina lo determinamos sobre la base de la Lógica Esencial de la Profesión en la disciplina, los métodos utilizados en la disciplina y la acción del colectivo de año, la familia y la comunidad, están delimitados por los principios sobre los que se basa la educación superior a partir de su encargo social.

    Entonces los valores profesionales como expresión de principios, son aquellas relaciones que establece el profesional con su objeto de trabajo, con otros individuos y con las condiciones y medios con que desarrolla su labor. Se vincula directamente al método.

    De ahí que resulta imprescindible en todo profesional, cualidades que lo distingan dentro de la comunidad en que se encuentra tales como: responsabilidad, independencia, colectivismo, amor hacia la profesión, interés de superación constante, consagración para ejercer la profesión en condiciones difíciles, identidad y sensibilidad artística y humanística.

    Estos valores se derivan en el ámbito de las asignaturas como el sistema de valores de cada una de ellas, tomando como relación las disciplinas que concurren en cada año y la influencia del colectivo pedagógico, la familia y la comunidad.

    Por lo que de ahí se desprende que: los principios éticos deben ser la guía cultural del tutor y del docente en formación, ya que son las ideas o referentes conceptuales que enrumba el trabajo y que inspiran las decisiones y a su vez constituyen la fuente de aspiraciones de los valores del quehacer humano.

    Lo importancia del sistema de valores y sus actitudes radica en la capacidad para distinguir lo correcto de lo incorrecto y en sus posibilidades de ofrecer medios de adaptación. Por lo que el tutor dentro de su encargo social debe brindar afecto, seguridad y protección, servir de ejemplo, estimular la identidad individual, desarrollar la identidad sicosexual, fomentar la capacidad de adaptación, incrementar la socialización, ampliar el aprendizaje y la creatividad, aliviar las tensiones del docente en formación para lograr la plena integración a la sociedad.

Conclusiones

    En la investigación se ha elaborado una propuesta de trabajo en Taller, como forma de organización docente desde el enfoque de socialización cultural, que permite desde la dimensión extensionista, un acercamiento al sujeto aprovechando las necesidades y motivaciones a través de las cuales podemos desarrollar habilidades en los planos cognoscitivo-valorativo, significativo, axiológico, investigativo en relación con el perfil de la profesión.

Bibliografía

  • Álvarez Álvarez, Luis (1999). Tradición y Renovación. En: Revista SIC. Santiago de Cuba. Febrero Marzo.

  • Baró Gutiérrez, E. y otros (1998). Modernidad y postmodernidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,

  • Bello Dávila, Zoe; Casales Fernández Julio César (2004). Psicología General. Poligráfico de Holguín José Miró Argenter ARGRAF.

  • Bello Dávila, Zoe; Casales Fernández Julio César (2005) Psicología Social. Poligráfico de Holguín José Miró Argenter ARGRAF.

  • Casanova, G. P. (1990). Cultura y creación intelectual en América Latina. Ediciones Revolucionarias,

  • Cole, Michael (1994) Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Editorial Morata, Madrid.

  • Colectivo AMANI (1998). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Ed. Popular, FA. Madrid.

  • De la Torre Molina, Carolina (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de investigaciones y desarrollo de la cultura cubana “Juan Marinello”. La Habana.

  • Espinosa R. R. (1994). La relación intermateria como problema de la didáctica contemporánea. ISP “Frank País García”. Santiago de Cuba,

  • Freyre, Paulo (1990). Pedagogía de la autonomía. 4ª. Edición. Sao Paulo. Editorial Paz y Tierra.

  • García Garay, Julio (2005). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP José Antonio Echeverría. CREA.

  • Hart Dávalos, A. (2000). Ética, cultura y política. Revista Honda. Sociedad Cultural “José Martí”. Enero.

  • Kagan, Moisés (1984). Lecciones de estética Marxista-Leninista. Editorial. Arte y Literatura. La Habana.

  • Vygotski, L. S. (1987). Obras Completas. Nº 5. Editorial Pueblo y Educación. Reimpresión.

  • Vygotski, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Vygotski, L. S. (1987). Psicología del Arte. Editorial Pueblo y Educación. Revista Camino. La Habana.

  • Zabala, Antonio (1995). La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Editorial Grau, Barcelona.

  • Zaldívar Vázquez, Mirna (1998). Tesis en opción al Grado Científico de máster en Ciencias de la Educación. I S P Enrique José Varona.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados