efdeportes.com

Propuesta metodológica para el aprendizaje y desarrollo del

 triatlón en escolares del tercer ciclo de educación primaria

 

Maestro: especialidad en Educación Física por la Universidad de Murcia

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad

Pontificia de Salamanca. Máster de Investigación en Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte por la Universidad de Murcia. Maestro de Educación Física

en el C.E.I.P. Micaela Sanz Verde de Archena (Murcia)

Andrés Rosa Guillamón

andres.rosa@um.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Actualmente, el triatlón es uno de los deportes con mayor auge entre la población. El atractivo de este deporte reside en la práctica de tres disciplinas, natación, ciclismo y carrera a pie, junto a su desarrollo en el medio natural. En el ámbito escolar, el triatlón también ha irrumpido con gran fuerza. En el presente trabajo, se plantean las normas, las distintas disciplinas del triatlón, así como diversas actividades para su desarrollo tanto en un entorno educativo como en el ocio y tiempo libre de los escolares.

          Palabras clave: Coeducación. Salud. Deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El triatlón es un deporte que se practica en un entorno natural, y que combina tres actividades motrices, la natación, el ciclismo y carrera a pie. Los triatletas tienen que abordar los tres segmentos en este mismo orden y sin descanso entre uno y otro. El segmento de natación, considerado como de gran relevancia por los especialistas y entrenadores, se desarrolla en aguas abiertas (lagos, pantanos, ríos, mar abierto) en un recorrido delimitado por boyas. En el segmento del ciclismo, los triatletas no pueden recibir ningún tipo de ayuda externa ante cualquier contratiempo (averías, etc.) o simples instrucciones. El segmento de carrera a pie es el definitivo para la victoria en cada prueba.

    La zona donde se pasa de natación a ciclismo y de ciclismo a carrera a pie se denomina área de transición. Es importante realizar una rápida transición para no perder el ritmo de la prueba.

    El triatleta que primero llega a meta es el vencedor de la competición.

    El triatlón es olímpico desde los Juegos de Sydney en el año 2000, aunque el origen de este deporte se sitúa a principios de los años 70, donde el Club de Atletismo de San Diego empezó a poner en práctica un método de entrenamiento compuesto por tres actividades motrices: 10 km de carrera, 8 km de ciclismo y 500 metros de natación.

    En España, la primera prueba se desarrolla unos años antes, concretamente, en 1968, en la localidad cántabra de Castro Urdíales en 1968.

    Sin embargo, este método de entrenamiento o nueva disciplina deportiva adquiere una mayor relevancia a raíz de que en la década de los 70, un grupo de marines estadounidenses inventara el Ironman en Hawai (vigente en la actualidad), que consistía en una prueba de resistencia de alta duración a través de tres disciplinas motrices: 3.800 metros a nado, 180 kilómetros en bicicleta y un maratón (42,195 kilómetros).

    Hawai supuso la expansión social de esta disciplina, transformándose completamente en un deporte. Esta prueba es la causa y origen de la profesionalización del modelo organizativo y la aparición televisiva del deporte del triatlón. Y ese lanzamiento sirvió para alentar al resto de las iniciativas existentes, latentes o nuevas, que de esta actividad deportiva había alrededor del mundo.

    La excesiva dureza de esta prueba provocó que se desarrollasen otras pruebas más cortas para así favorecer su expansión popular.

    Con multitud de pruebas en cada uno de los países del mundo, cuya único nexo de unión era que los corredores participaban en todas ellas, es decir, sin nada que articulara unas competiciones con otras, nació la necesidad de darle forma a ese cuerpo que iba creciendo, alimentado sólo por la energía que tenían dentro quienes formaban parte de él. Y enseguida nacieron, al menos en Europa, asociaciones de triatletas (Conadet en Francia, la Comisión Española de Triatlón). En Estados Unidos, su desarrollo se vinculó mucho más al ámbito comercial bajo el paraguas de la IWC, que abrumaba con su oferta: la Coca-Cola del triatlón.

    De las asociaciones de triatletas a las federaciones se produjeron diversos aspectos: crecimiento interno, asentamiento de clubes, aparición de entrenadores y jueces, interés de empresas patrocinadoras y los medios de comunicación.

    En la década de los 80, el triatlón fue creciendo poco a poco y se hizo popular. En 1989, se fundó la Unión Internacional de Triatlón (ITU) en la localidad francesa de Avignon, y se disputaron los primeros Campeonatos del Mundo oficiales. Se estableció que la distancia olímpica fuera de 1,5 km de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera a pie.

    Y en 1994, después de un proceso de enorme esfuerzo y desarrollo social, se dio el paso definitivo para que el triatlón fuera reconocido como deporte en el programa de los Juegos Olímpicos. En el Congreso Comité Olímpico Internacional (COI) celebrado en París, se decidió que el triatlón se incorporara al programa olímpico en los Juegos de Sydney 2000. En Brasil 2014, será la quinta ocasión en que el triatlón sea olímpico. En la actualidad, hay más de 100 federaciones nacionales afiliadas a la ITU, entre ellas la FETRI (Federación Española de Triatlón), que cuenta entre 10.000 y 20000 licencias.

    En el ámbito escolar, el triatlón se ha desarrollado a través de su incorporación como actividad educativa en las programaciones de los docentes de Educación física, y como elemento importante dentro de los programas de deporte escolar en la mayoría de las comunidades autónomas españolas.

    En el presente trabajo, se plantean las normas, distintas disciplinas del triatlón y actividades para su desarrollo como medio de desarrollo integral tanto en un entorno educativo como en el tiempo libre.

2.     Normas básicas del reglamento de competiciones

    El triatlón como deporte, se encuentra reglado por una serie de normas. Las principales normas se recogen en este apartado:

  1. El participante tiene la obligación de conocer y respetar las reglas de competición, así como las normas de circulación y las instrucciones de los responsables de cada prueba.

  2. El participante tiene que estar en posesión de la licencia en vigor expedida por la Federación. Esta licencia puede ser requerida en cualquier momento por el Juez Árbitro de la competición.

  3. El participante es responsable de su propio equipo y deberá utilizar, sin modificar, todos los dorsales y elementos de identificación proporcionados por la Organización. La sanción por no cumplir esta regla es la descalificación.

  4. El dorsal para el tronco deberá ser completamente visible desde atrás en los segmentos ciclistas y desde delante en la carrera a pie. En las pruebas de duatlón será obligatorio llevar los dorsales sujetos por sus cuatro esquinas. Los dorsales deberán colocarse de manera que sean completamente visibles durante toda la competición. La sanción para la infracción a este apartado será la advertencia y si no se rectifica, la descalificación.

  5. Los participantes no podrán competir con el torso desnudo, excepto en el segmento de natación. La sanción por no cumplir esta norma es la advertencia. El participante deberá parar hasta que corrija el defecto. Si la rectificación no se produce la sanción será la descalificación.

  6. El participante que abandona la competición está obligado a quitarse el dorsal y comunicar a los jueces su abandono. La infracción a esta regla se castigará conforme al reglamento de disciplina deportiva.

  7. En todo momento el participante está obligado a respetar el medio ambiente de la zona en que se celebra la competición, no abandonando ni arrojando objetos, ni actuando de forma agresiva contra el entorno. La sanción por violar esta norma es la advertencia.

  8. Los participantes no pueden recibir ningún tipo de ayuda, ni externa ni entre sí, al margen de la establecida, y en las zonas determinadas por la organización. el incumplimiento de esta norma será sancionado con la descalificación del participante que haya recibido la ayuda.

  9. El tiempo total de cada participante es el que se cuenta desde el momento de dar la salida hasta que s e traspasa totalmente la línea de meta, al terminar el último segmento. El tiempo parcial del segundo segmento incluye las dos transiciones, es decir, desde el final del primer segmento hasta el inicio del tercero.

  10. Las sanciones por infringir las normas son las siguientes:

    1. Advertencia: cuando la violación de una norma no sea intencionada, y/o no suponga una situación de peligro para el participante o para tercera personas y pueda ser corregida después de la advertencia.

    2. Descalificación: es la sanción para las faltas graves, que afecten a la seguridad, la igualdad o resultado, y/o no puedan ser corregidas.

      • El participante que haya sido sancionado con una descalificación está autorizado a continuar en la competición, y tienen derecho a interponer una apelación al final de la misma.

    3. Eliminación: se usará ante infracciones de especial gravedad como falseo de datos personales, dopaje, violencia o falta de respeto, etc. El participante sancionado con una eliminación no está autorizado a continuar en competición.

    4. La suma de Dos advertencias (tarjeta amarilla) se sancionará con la descalificación.

Área de transición

  1. Todos los participantes deberán pasar el control de material antes de la competición e identificarse adecuadamente con licencia o DNI.

  2. Cada participante podrá usar exclusivamente el espacio marcado con su número de dorsal, así como los pasillos de acceso y salida del mismo.

  3. Está prohibido circular con bicicleta por las áreas de transición.

  4. La sanción por infringir cualquiera de las normas de este apartado es la advertencia.

Segmento de natación

    El uso de traje de neopreno puede ser obligatorio, permitido o prohibido, en función de la distancia (en metros) y de la temperatura del agua (en ºC) según:

Competiciones Elite y Sub23 sobre distancia Sprint u Olímpica:

Competiciones de Grupos de Edad y aquellas donde compitan Élite y Sub23 conjuntamente con Grupos de Edad:

    Los triatletas de 50 ó más años les está permitido participar con el traje isotérmico sea cual fuese la temperatura del agua.

Segmento de ciclismo

  1. En las pruebas en las que no esté permitido ir a rueda los manillares podrán montar un acople. El acople podrá ser de una o dos piezas, éste deberá tener además las puntas correctamente taponadas y protegidas.

  2. En las pruebas en las que esté permitido ir a rueda, el manillar deberá ser de curva tradicional en bicicletas de carretera o recto en bicicletas de montaña, y podrá ir provisto de un acople que no podrá sobrepasar el plano vertical que determinan los extremos anteriores de las manetas de freno. El acople podré ser de una o dos piezas que deberán estar unidas por una pieza rígida en el caso de que las dos piezas no estén curvadas una hacia la otra.

  3. El uso de casco rígido correctamente abrochado, es obligatorio desde antes de coger la bicicleta hasta después de dejarla en la zona de transición. Esto incluye, por tanto, todo el segmento de ciclismo y los recorridos por las áreas de transición en posesión de la bicicleta. La sanción por violar esta norma es la descalificación, salvo en los recorridos por las áreas de transición en posesión de la bicicleta, en que se penalizará con la advertencia y si no rectifica, la descalificación.

  4. En las competiciones en las que no está permitido ir a rueda, se considerará que un participante está infringiendo esta norma cuando se encuentre a menos de 7 m. Por detrás o 1,5 m. A un lado de otro participante, o en algún lugar dentro del rectángulo delimitado por estas líneas. La sanción por violar esta norma es la del “para y sigue”: el participante debe detenerse totalmente, apoyar ambos pies en el suelo y esperar que el oficial correspondiente le autorice a continuar en competición.

  5. En las competiciones en las que sí esté permitido ir a rueda, no está permitido aprovechar la estela de un participante de diferente sexo. Ni un corredor con vuelta perdida podrá seguir la de otro que le doble.

Segmento de carrera a pie

  1. En las competiciones en las que el segmento de carrera a pie sea un circuito con varias vueltas, es responsabilidad del deportista contarse las vueltas que lleva y saber la distancia que le queda por recorrer.

  2. Es responsabilidad del deportista recoger el sistema de cuentavueltas proporcionado por la organización (pulseras, cordones, etc.).

3.     Modalidades y distancias del triatlón

    En la disciplina deportiva del triatlón, se pueden encontrar diversas pruebas, desde distancias cortas hasta el mítico Ironman, así como diferentes combinaciones de deportes que darán lugar a las distintas modalidades, un factor común, las distancias son las mismas para mujeres y para hombres.

    Existe una modalidad de Triatlón y Duatlón llamada Triatlón y Duatlón Cross que se diferencian por utilizar bicicleta de montaña y transcurrir por circuitos de tierra.

    Además de las modalidades anteriores, existe el Triatlón de Invierno que combina carrera a pie, ciclismo y esquí; el Quatriatlón con segmentos de piragua, natación, ciclismo y carrera.

    Las distancias para categorías menores son mucho más cortas y respetuosas con el desarrollo infantil, existe un reglamento para las categorías en edad escolar con las siguientes distancias recomendadas:

4.     Propuesta metodológica para el aprendizaje del triatlón en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria

    La siguiente propuesta metodológica está dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria:

    Objetivos

  • Presentar a la escuela como el origen y núcleo de potenciales iniciativas encaminadas a la promoción e impulso de conductas saludables.

  • Plantear el triatlón como un medio para la coeducación, la integración social, y el desarrollo de capacidades motrices, socio-afectivas, creativo-expresivas y emotivo-volitivas.

Contenidos

  • Planteamiento de situaciones educativas para el desarrollo de actividades relacionadas con la natación, el ciclismo y la carrera a pie.

  • Desarrollo de actividades para la mejora de la condición física relacionada con la salud.

  • Potenciación de conductas que favorezcan la integración social y/o la coeducación.

Evaluación

  • Creación de un equipo técnico para la evaluación del programa de actividades así como para el seguimiento de los responsables técnicos y del alumnado participante.

Metodología

  • El juego y la adquisición de valores serán dos principios importantes de la metodología.

  • La metodología debe favorecer la participación, individualización y la creatividad del alumnado.

  • Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias (atención a la diversidad).

  • El programa de actividades se adaptará al calendario escolar (de octubre a mayo, ambos inclusive).

  • Las actividades se desarrollarán en horario extraescolar.

  • Se realizarán dos sesiones semanales de 90 minutos de duración, respectivamente.

  • Los responsables técnicos serán maestros o licenciados de educación física, monitores o entrenadores de triatlón, o que posean el título en el módulo de actividades físico-deportivas.

  • El centro escolar colaborará en la aportación de material.

  • Se participará, siempre que sea posible, en encuentros nacionales organizados por la Federación Española de Triatlón, y pruebas organizadas por las Federaciones Territoriales, competiciones de natación y carreras en pista. Como competencias de control y evaluación se desarrollará un acuatlón, donde deberán de recorrer 50 metros a nado seguidos de una carrera de 100 metros, y una gymkhana ciclista.

  • La natación constituirá el segmento predominante (50-75% del tiempo), aunque en principio, el trabajo está orientado a los segmentos de ciclismo y carrera a pie para posteriormente, mejorar la técnica de crol. Se incidirá en aspectos como la velocidad gestual, la fuerza velocidad, el tiempo de reacción, y la amplitud de movimiento.

  • En ciclismo, el trabajo estará orientado a dar nociones sobre táctica y técnica individual (agarre de manillar, frenado, pedaleo pistón, subida y bajada de cuestas, trazada de curvas, posición básica y alta), y también técnica colectiva (desplazamiento en grupo, demarraje, ir a rueda, etc.). Se darán a conocer especialidades como el trial, y todas las especialidades de pista como persecución, puntuación; se practicará bicicleta de montaña por caminos y se harán juegos.

  • En la carrera a pie, se realizarán juegos de desarrollo de la velocidad gestual, se realizará técnica de carrera en pista y se entrenará la resistencia aeróbica de corta duración. Se practicarán juegos para conocer todas las especialidades del atletismo.

Sesiones y actividades

Sesión 1. Evaluación inicial

  • Objetivo: valorar el nivel inicial del alumnado en relación a sus cualidades físicas y técnicas.

  • Contenidos: composición corporal, capacidad aeróbica, capacidad musculo-esquelética, capacidad motora.

  • Actividades: pruebas de la batería ALPHA-fitness de alta prioridad.

Sesión 2. Fuerza y resistencia muscular

  • Objetivo: desarrollar la fuerza muscular general.

  • Contenidos: capacidad musculo-esquelética.

  • Actividades: encogimientos abdominales, Burpee test, subir y bajar a un banco sueco, elevación alternativa de brazo y pierna contrarios, saltos laterales, desplazamiento en cuadrupedia.

Sesión 3. Resistencia aeróbica de base

  • Objetivo: desarrollar la resistencia aeróbica de larga duración.

  • Contenidos: carrera de orientación por el medio natural.

  • Actividades: búsqueda en línea de balizas por el medio natural.

Sesión 4. Carrera a pie

Imagen 1. Aprendizaje de la técnica de carrera a pie

  • Objetivo: aprendizaje del gesto técnico de la carrera a pie.

  • Contenidos: acción de piernas (amortiguamiento, apoyo, impulso, vuelo), acción de brazos, posición de tronco y cabeza.

  • Actividades: ejercicios de asimilación (impulso, tracción, elevar rodillas, talón-glúteo, carrera en cuesta), y ejercicios de aplicación (segundos de triple, pata coja, danza rusa, Heidi).

Sesión 5. Circuitos de habilidades motrices

  • Objetivo: aprendizaje del gesto técnico de la carrera a pie, y el desarrollo de habilidades y destrezas motrices

  • Contenidos: carrera, salto.

  • Actividades: salto de vallas, carrera por encima de bancos, salto de altura, cuadrupedia, salto de potro,

Sesión 5. Jugando al atletismo

  • Objetivo: favorecer el desarrollo de capacidades motoras, y habilidades y destrezas motoras específicas.

  • Contenidos: lanzamientos, saltos, carrera a pie,

  • Actividades: carrera de 2000m, lanzamiento de peso, salto de longitud, carrera de 50m, saltos laterales, carrera de relevos, lanzamiento de jabalina.

Sesión 6. Entrenamiento natural: cross-paseo

  • Objetivo: favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas motoras específicas, y contribuir a la mejora de la fuerza muscular general y la resistencia aeróbica de base.

  • Contenidos: habilidades y destrezas motoras específicas

  • Actividades: carrera a pie por el medio natural alternándola con lanzamiento con arco, tirolina, cruzar la escalera, lanzamiento de bolos, cruzar el puente mono, escalada y rappel.

Sesión 7. Senderismo

  • Objetivo: desarrollar la resistencia aeróbica de base.

  • Contenidos: senderismo.

  • Actividades: marcha a pie por el medio natural, manejo de un mapa.

Sesión 8. Gymkana ciclista

  • Objetivo: desarrollar la técnica de la bicicleta.

  • Contenidos: posición de las manos, posición del cuerpo, posición básica y reglajes, utilización del cambio y del pedaleo, y cadencia del pedaleo.

  • Actividades: arrancadas, paradas, giros, subir y bajar de la bicicleta en movimiento, pedaleo en zig-zag.

Sesión 9. Ruta ciclista por el medio natural

  • Objetivo: desarrollar la técnica de la bicicleta, y la resistencia aeróbica de base.

  • Contenidos: posición de las manos, posición del cuerpo, posición básica y reglajes, utilización del cambio y del pedaleo, y cadencia del pedaleo.

  • Actividades: ruta ciclista llana por el medio natural.

Sesión 9. Duatlón

  • Objetivo: favorecer el aprendizaje de la transición entre la carrera a pie y el segmento de ciclismo. Desarrollar la fuerza del tren inferior y la resistencia aeróbica de base.

  • Contenidos: técnica de carrera a pie y técnica de pedaleo en llano.

  • Actividades: carrera a pie, transición carrera a pie-ciclismo, ruta ciclista en llano.

Sesión 10. Juegos en el agua

  • Objetivo: contribuir a la adaptación al medio acuático. Desarrollar la fuerza muscular general y la resistencia aeróbica.

  • Contenidos: juegos motores en el medio acuático.

  • Actividades: relevos en el agua, waterpolo, baloncesto, buceo, pillao.

Sesión 11. Natación

  • Objetivo: desarrollar la técnica del estilo de crol.

  • Contenidos: posición del cuerpo, acción de las piernas, acción de los brazos, respiración y coordinación.

  • Actividades: batido de pies, entrada de la mano-agarre-tirón-empuje y recobro, rolido, coordinación brazo-brazo y coordinación brazos-piernas con gomas, aletas y palas, salidas y virajes.

Imagen 2. Aprendizaje de la técnica del crol: la respiración.

Bibliografía

  • Antón, J. (1990). Fundamentos y etapas del Aprendizaje. Madrid: Gymnos.

  • Arellano, R. (2010). Entrenamiento técnico de natación. Cultiva Libros. Real Federación Española de Natación.

  • Cuarteto, M. et al. (2010). Entrenamiento de las especialidades de natación. Cultiva Libros. Real Federación Española de Natación.

  • Ferrer, V. (1998). Prescripción de ejercicio y actividad física para la salud. Selección, 7 (3), 34-45.

  • Grosser, M. y Starischka, S. (1989). Tests de la Condición física. México: Martínez Roca.

  • Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.

  • Hannula, D. & Thorton, N. (2007). Entrenamiento óptimo de natación. Hispano Europea: Barcelona.

  • Martínez López, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona: Paidotribo.

  • Merino, B. & González, E. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo

  • Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. (1995). Contenidos teóricos en Educación Física. Murcia: Diego Marín.

  • Navarro Valdivieso, F. (1996). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Máster de Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

  • Navarro, F. & Oca, A. (2011). El entrenamiento físico de natación. Cultiva Libros. Real Federación Española de natación.

  • Ponce de León, A. y Tobías, V. (1995). El “hecho deportivo” en el proyecto de centro. En actas del 2º Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIII de Escuelas de Magisterio. Zaragoza y Jaca (26 al 29 de Septiembre).

  • Rodríguez, P. L. (1995). La actividad físico-deportiva en la edad escolar. Fórmulas de intervención en el seno de las entidades locales. En A. Díaz (Ed.), Dirección y Planificación Deportiva (pp. 203-236). Murcia: Gráficas Yuliá.

  • Rodríguez García, P. L. (1995). Fundamentos del esfuerzo físico como base de una adecuada sistematización. Murcia: Diego Marín.

  • Rodríguez, P. L. (2006). Educación Física y salud en primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.

  • Ruiz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M. et al. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados