efdeportes.com

Observaciones sobre las actividades adecuadas al proyecto

de cambio en la Educación Física: los juegos simplificados

Observations on the appropriate activities to the project of change in the Physical Education: the simplified games

 

Facultad de Cultura Física, Holguín

(Cuba)

MSc. Carlos Alberto Lores Real

MSc. Yilian Pupo Álvarez

MSc. Carlos Zayas Marro

calores@hlg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Nuestras reflexionan proyectan luz sobre los problemas, valores y prácticas encubiertas de la realidad cotidiana y, por tanto, sirve de punto de partida para el cambio que se necesita en la Educación Física. De esta forma, los profesores y colectivos profesionales estarán en disposición de cambiar gradualmente sus orientaciones para conformar una nueva propuesta educativa y se introducirán en una dinámica de reflexión y evaluación continua respecto a sus prácticas diarias para desarrollar y mejorar sus clases, y llegar a superar el modelo tradicional de enseñanza de los juegos deportivos.

          Palabras clave: Juegos deportivos. Modelo tradicional. Educación Física.

 

Abstract

          Ours meditate they project light on the problems, values and hidden practices of the daily reality and, therefore, it serves as starting point for the change that is needed in the Physical Education. This way, the professors and professional communities will be in disposition of changing their orientations gradually to conform a new educational proposal and they will be introduced in a reflection dynamics and continuous evaluation regarding their daily practices to develop and to improve their classes, and to end up overcoming the traditional pattern of teaching of the sport games.

          Keywords: Sport games. Traditional model. Physical Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La palabra juego proviene del vocablo latino locus, que significa broma o diversión. El diccionario de las Ciencias de la Educación lo define como: “Actividad lúdica que comporta un fin en sí mismo, con la independencia de que en ocasiones se realice con un valor extrínseco”.

    El juego es una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de unos límites de espacio y tiempo, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí mismo, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real .

    Las características más significativas de los juegos son:

  • Placentero: debe producir placer a quien lo practica y no suponer en ningún caso motivo de frustración.

  • Natural y motivador: es una actividad motivadora y por consiguiente el niño lo practica de forma natural.

  • Voluntario: hay que entender el juego como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior.

  • Mundo aparte: la práctica del juego evade de la realidad, se sale del marco de lo cotidiano, introduciendo al niño, joven o adulto en un mundo paralelo y de ficción, y logrando satisfacciones que no se alcanza en la vida real.

  • Creador: favorecerá el desarrollo de la creatividad, de la espontaneidad y contribuirá a favorecer un desarrollo más equilibrado.

  • Expresivo: es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidas.

  • Socializador: probablemente es una de sus principales características, en especial en las edades escolares. Su práctica favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo.

    En nuestras clases de Educación Física, tanto de Primaria como de Secundaria, se esta acostumbrados a programar habitualmente los deportes clásicos tradicionales con el peligro de que al ser deportes que tienen un gran reflejo en nuestra vida diaria, nos plantean serios problemas, ya que los alumnos se empeñan en exteriorizar imágenes captadas de grandes jugadores en programas de televisión y no les podemos llegar a transmitir el objetivo puntual que nos proponíamos. Además de que muchos padres y profesores han venido considerando al juego como algo banal y sin importancia, como una actividad para pasar el tiempo y que estaba en contraposición con el trabajo.

    Hoy el juego no sólo está aceptado, sino recomendado como elemento educativo de vital importancia.

    La utilización del juego en el sistema educativo y más concretamente en el área de Educación Física tiene una serie de aportaciones pedagógicas como son:

  • Es una realidad motriz que aporta placer y satisfacción.

  • Ayuda al alumno a desarrollar las capacidades físicas y las habilidades y destrezas básicas.

  • Es un elemento imprescindible para el desarrollo de aprendizajes significativos.

  • Es el propio alumno el que aporta soluciones a los problemas planteados. Tiene un carácter creativo lleno de imaginación y fantasía.

  • Desarrollamos todos los ámbitos de la conducta humana: cognitivo, motor y socio-afectivo.

  • Posibilita una mayor interacción entre los alumnos, favoreciendo el desarrollo de hábitos de cooperación y convivencia. Tiene un componente social muy fuerte.

    La utilización del juego en la Educación Física responde a una verdadera técnica cuya selección depende de una serie de factores que señalamos a continuación:

  1. Los objetivos: los juegos serán seleccionados según los objetivos que queramos conseguir en la clase de Educación Física.

  2. El número de alumnos: el grupo de clase condicionará el tipo de juego que podamos utilizar.

  3. El terreno de juego: aunque en principio, cualquier espacio parece indicado para desarrollar los diferentes juegos, son necesarios unas condiciones mínimas que permitan la realización de los mismos.

  4. El material didáctico: según los recursos materiales de los que dispongamos podremos utilizar unos juegos u otros.

  5. Momento de la sesión donde se utilice el juego: los juegos a seleccionar serán distintos según sean utilizados en el calentamiento, parte principal o final.

  6. Control del esfuerzo: deberemos alternar juegos de mayor intensidad con otros de relajación que sirvan para descansar o evitar el sobreesfuerzo.

  7. Control de la motivación: debemos utilizar siempre los juegos más motivantes después de otros que lo sean menos.

    En resumen, el juego es, sobre todo, recreación, y su finalidad reside en él mismo. Es una actividad física gratuita ya que se hace sin esperar nada a cambio. Se hace simplemente por le placer de hacerlo, por divertirse, aunque esto derive en otros logros secundarios.

Desarrollo

    La enseñanza de los juegos deportivos en las clases de Educación Física ha sufrido muy pocos avances en las últimas décadas. La mayoría de las escuelas poseen en su currículum los típicos deportes estándar que se mantienen año tras año, permaneciendo inalterables a los ojos de la mayoría de los profesores. Su enseñanza se reduce a un conjunto de tareas o habilidades motrices aisladas, claramente orientadas a la adquisición competente de las técnicas deportivas y vinculadas al rendimiento motriz que exigen los patrones dominantes del deporte competitivo.

    Muy pocos profesionales se cuestionan replantearse la enseñanza de los juegos deportivos, muchas veces sabiendo o intuyendo que con la situación anterior alejamos la Educación Física del interés de los alumnos.

    Esta forma de enseñar los juegos deportivos presenta importantes limitaciones, ya que no tiene en cuenta ciertos factores característicos de los juegos deportivos como son la complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre. Tampoco tiene en cuenta la naturaleza del conocimiento que se emplea en estas actividades, puesto que las aísla del contexto y la práctica real del juego, olvidando o relegando a la mínima expresión, las características más preciadas en un juego deportivo y propias de la racionalidad humana: los pensamientos abiertos, la capacidad para responder a nuevas situaciones, la habilidad para reflexionar en acción, la toma de decisiones y la capacidad de imaginación y creatividad.

    Este modelo conceptual de enseñanza se le llama modelo aislado, que es donde se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir posteriormente, en el mejor de los casos, una situación predeterminada de juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real de juego. Se incide en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades técnicas sin preocuparse de cómo encajan o se manejan dentro de las exigencias del juego. No establece conexiones entre la exigencias o demandas problemáticas del juego y las habilidades específicas, de forma que el alumno no sabe utilizar su repertorio técnico. Cuando se utiliza este repertorio se reducen las posibilidades de aprendizaje, al igual que su capacidad de adaptación a los cambios del juego.

    El esquema típico de estas clases consta de un calentamiento, una parte dedicada a la enseñanza de la técnica (habilidades) y otra a un juego. Este tipo de clases presenta los resultados siguientes:

  1. Un amplio porcentaje de alumnos progresan bien poco, debido al énfasis puesto en la ejecución.

  2. La mayoría de los que acaban su etapa escolar salen sabiendo muy poco de los juegos deportivos.

  3. Los supuestos jugadores “habilidosos” que tratamos de desarrollar poseen, en realidad, una técnica limitada y una capacidad de decisión más bien pobre.

  4. Se forman jugadores dependientes del profesor.

    Se trata de un modelo limitado para transferir el aprendizaje técnico a la situación contextual del juego real.

    Los profesores enseñan de esta forma porque así se le ha instruido en las instituciones para su formación y porque los programas, orientaciones metodológicas y la mayoría de los libros que leen proponen este enfoque sobre la técnica. Es hora de revisar la enseñanza de los juegos deportivos.

    El cambio que se propone en la enseñanza de los juegos deportivos se fundamenta en los siguientes puntos:

  • La consideración de la naturaleza del conocimiento que emplea una persona que participe en un juego deportivo.

  • La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos y la toma de decisiones.

  • El aprendizaje motor en los juegos deportivos.

  • La creación de un nuevo marco y modelo conceptual.

  • La realización de actividades adecuadas al proyecto de cambio.

    Ante tantas limitaciones del modelo aislado, surge entonces mencionado por algunos autores como Bunker, Thorpe y Brenda Read el modelo integrado. Este modelo es continuo y cíclico. Los aspectos contextuales crean unas demandas o exigencias problemáticas de juego que deben solucionarse de la mejor forma posible. Una vez realizada la acción para solucionar el problema se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena comprensión del juego y/o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza del mismo.

    Este modelo destaca la importancia de la táctica, el contexto y la dinámica del juego. Ayuda a los alumnos a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a elegir las mejores. Para conseguir todo esto los participantes deben comprender de qué va el juego, esto es, comprender la naturaleza del juego deportivo y los aspectos tácticos básicos implicados. Por lo tanto, será necesario enseñar los aspectos contextuales y los principios tácticos de los juegos porque son los que configurarán su entendimiento, la implicación activa inteligente y la utilidad del dominio de la habilidad técnica. Además, también proporciona el ambiente adecuado que incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego.

    La propuesta que presentamos se corresponde con las bases teóricas del cambio y que responde a un planteamiento más cualitativo, que son los juegos simplificados, unos juegos que se encuentran en la encrucijada del juego libre y el juego deportivo estándar o deporte.

    Por una parte, el juego simplificado, aunque posee unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio y simplificación sobre la marcha, así como la posibilidad de revivir e incluso construir y crear nuevos juegos.

    Por otra parte, mantendrá en esencia la naturaleza problemática y contextual del juego deportivo, incluyendo su táctica.

    En su esencia, los juegos simplificados son:

  • La ejemplificación de la esencia de uno o de todo un grupo de juegos deportivos.

  • La abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y/o reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos.

    En otras palabras, son aquellos juegos donde se reduce o simplifican reglas, dimensiones del terreno, número de jugadores, etc.; pero que poseen un alto contenido táctico.

    Por todos los elementos anteriores proponemos la enseñanza del baloncesto en alumnos con necesidades educativas especiales afectivas de 7º y 8º grado a través de los juegos simplificados diseñados en nuestra investigación.

Conclusiones

  1. Es posible aplicar en estos alumnos, en una unidad, un modelo integrado para su enseñanza, centrado en juegos simplificados sin alterar elementos como la distribución de contenidos del profesor y sin afectar el cumplimiento de los objetivos de dicha unidad.

  2. Mediante los juegos simplificados propuestos se activará y acelerará el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos estudiantes.

Bibliografía

  • Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en E.F. ICE. Universidad de Granada.

  • Devís Devís, J. (1991). Bases para una propuesta de cambios en la enseñanza de los juegos deportivos. España.

  • Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (2003). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Colección La Educación Física en Reforma. Barcelona, Editora INDE, Publicaciones INDE.

  • Dietrich, H. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • Dobler, E. (1991). Juegos Menores: Un manual para escuelas y asociaciones deportivas. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Dzhamgorov, T.T. Puni, A.T.S. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.

  • Educación Física Escolar. (1996). Revista Educación (Madrid). 311:430.

  • El niño y el juego, planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París: Ed. UNESCO, 1980.

  • Elkonin, D. B. (1984). Psicología del juego. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Espinosa Santana, M. (2003). Enseñanza del voleibol en 8º grado mediante el juego con tareas. Tesis de Maestría. Facultad de Holguín. ISCF “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados