efdeportes.com

Actividades físico-recreativas para el desarrollo de la 

psicomotricidad en jóvenes con necesidades educativas 

especiales, de la comunidad Baraived del municipio Falcón

 

Coordinación de Docencia en el Estado de Falcón

(Venezuela)

Lic. Yalima Josefina Loyo Padilla

yalimaloyopadilla@hotmail.com

MsC. Ada Irma Barroso Alarcón

abarroso@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Lograr que los jóvenes con diversidad funcional se incorporen a la práctica sistemática de actividades físicas para favorecer la psicomotricidad es un desafío, es por ello que la presente investigación se basa en actividades físicas recreativas, cuyo objetivo general es diseñar actividades físico-recreativas para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes 16 años con necesidades educativas especiales de la comunidad Baraived, bajo una estructuración teórica con bases conceptuales de actividades físicas y recreativas, además de emplear métodos del nivel teórico como, histórico-lógico, analítico, estructural funcional del nivel empírico, lo que permite comprobar en la etapa diagnostica que los jóvenes con retraso mental no realizaban actividad física, organizada ni planificada. De ahí que las actividades físico-recreativas comunitarias para jóvenes con necesidades educativas especiales han de permitir incorporar a estos a la realización de actividades productivas y deportivas, crear hábitos de conducta y dotarlos de vías para la solución de sus problemas. Para esto se realiza en un primer momento el diseño de la investigación, donde se expone la situación problemática, el problema, el objetivo general, preguntas y tareas científicas de investigación, objeto de estudio y campo. El trabajo se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Estas actividades deben ser dirigidas por el profesor de actividad física en la comunidad y tener un carácter correctivo-compensatorio-rehabilitador, centradas en las capacidades motoras que representan, con frecuencia, la esfera fundamental a desarrollar.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Psicomotricidad. Necesidades educativas especiales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las actividades físico-recreativas comunitarias para jóvenes con necesidades educativas especiales han de permitir incorporar a estos a la realización de actividades productivas y deportivas, crear hábitos de conducta y dotarlos de vías para la solución de sus problemas. Estas actividades deben ser dirigidas por el profesor de actividad física en la comunidad y tener un carácter correctivo-compensatorio-rehabilitador, centradas en las capacidades motoras que representan, con frecuencia, la esfera fundamental a desarrollar para la compensación de las deficiencias de los sujetos. De ahí que estas actividades permitirán la preparación física y mental de estos jóvenes independientemente del nivel cultural, de la edad y el sexo, así como el temperamento, y naturalmente el medio ambiente entrará en contradicción o canalizará las formas de ajuste de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación.

    Es por eso que los programas de recreación en cualquiera de sus formas deben caracterizarse por la riqueza en la variedad de estilos y de oportunidades, que ofrezca a fin de satisfacer los más variados intereses ya que la revolución científico- técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo y la reproducción de la energía física y psíquicas consumido en el proceso de reproducción es la primer función que desempeña la recreación, pero al hablar de esta función no puede referirse, solo a reproducción física del hombre, sino también a su reproducción interna como elemento de su estructura económica y política de la sociedad. La recreación cumple en su contenido con los aspectos culturales y sociales en la comunidad.

    Una de las entidades más estudiadas por diversos especialistas (psicólogos, pedagogos, psiquiatras, médicos y otros) es precisamente el retraso mental, tanto por sus características físicas e intelectuales como por sus particularidades clínicas. Hoy, gracias al conocimiento existente sobre las características y posibilidades reales que presenta el desarrollo psíquico del joven o adolescente portador del retraso mental, es posible realizar un pronóstico más preciso del proceso educativo que debe aplicarse para su mejor adaptación social.

    En Venezuela se trabaja en el perfeccionamiento de la enseñanza especial para garantizar la satisfacción de las necesidades individuales y sociales de estos jóvenes escolares, sin importar la severidad de sus impedimentos y como parte de su formación integral. Para la educación de los jóvenes retrasados mentales, se aplican adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas de los programas de la educación general. En ella se contempla la Educación Física como elemento de singular importancia, que se dirige a la representación correcta de los movimientos básicos encaminados al fortalecimiento de todo el organismo y, a la vez, a ejercer una influencia favorable en el desarrollo de la motricidad, de manera que se perfeccione el control de los movimientos y la orientación en el espacio, influyendo en el desarrollo de la coordinación, del equilibrio, de la fuerza, la rapidez y la resistencia, trabajando también la corrección de las alteraciones posturales.

    No existe ninguna duda de que esta es la vía más adecuada para la estimulación de las potencialidades funcionales, entre ellas, aquellas facultades, habilidades y destrezas que faciliten el acceso al aprendizaje escolar. Pero en la actividad física en la comunidad y específicamente con estos jóvenes que presentan retrasos mentales, el trabajo es insuficiente.

    El término “jóvenes con necesidades educativas especiales”, se asocia a cualquier tipo de desventaja propia del que la posee: psíquica, física, sensorial (hereditaria o no, congénita o adquirida). También incluye las desventajas sociales, las influencias educativas recibidas, que pueden haber sido buenas y desarrolladoras, haber atenuado o disminuido las consecuencias de las desventajas biológicas, o por el contrario haber sido malas o desfavorables y haber agravado la situación del menor.

    La autora considera necesario destacar que el retraso mental se manifiesta en diferentes niveles de funcionamiento y, no obstante, a sus características específicas, todos los portadores de este padecimiento tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades de acuerdo a las oportunidades que le ofrece la sociedad en las que tienen una gran incidencia: el medio familiar, la escuela, las organizaciones de salud pública y la comunidad con todas sus redes de apoyo y desarrollo.

    Se asume que todas las personas pueden aprender y desarrollarse cuando existen condiciones favorables que propicien el aprendizaje y estilos de vida saludables y enriquecedores. Sin embargo, cada individuo aprende y vive, con diferente ritmo y calidad. El elemento central es la elaboración de ayudas ajustadas a dichas necesidades, que se preste al conjunto de sujetos que lo precisan, entre los que se hallan los de necesidades educativas especiales y como parte de ellos los que poseen retraso en el desarrollo psíquico - motor, no obstante en la esfera de la actividad física, el deporte y la recreación comunitaria aún existen limitaciones en la elaboración de estas ayudas.

Desarrollo

    La recreación es un proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. La labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean y la actividad física recreativa es un estado de ánimo, causado por la tendencia humana hacia el ocio, el juego, el disfrute y las experiencias óptimas. Se identifica con el juego y posee gran parte de sus elementos: reglas libremente aceptadas, espíritu propio, tensión, alegría, sensación de ser de otro modo, posee cierto grado de espontaneidad, estructuras menos complejas, reivindica lo gratuito. La recreación es educación en el sentido más amplio de la palabra. La intención educativa va enlazas y potenciar las posibilidades de la recreación. Es educación informal que genera la propia actividad (Arribas, 2000)

    Es por ello que la condición de seres vivos con capacidad de movimientos e interacción con las cosas y los otros seres del mundo que rodean el entorno, permiten que la actividad física se encuentre en cualquier ámbito de la vida. Es una práctica humana que está presente en el trabajo, en la escuela, el tiempo libre o las tareas cotidianas y familiares, y desde la infancia hasta la vejez. Las personas difícilmente podrían llevar una vida plena y sana sin posibilidad alguna de movimiento e interacción con el mundo, ya que diariamente se camina o en la casa se está activo al realizar las actividades domésticas.

    Las relaciones entre la actividad física y la salud no son nuevas sino que llevan tras de sí una larga historia. En la civilización occidental se encuentran los tratados de salud de la gracia clásica, toda una tradición médica que establece vinculaciones entre actividad física y salud, aunque estas han evolucionado cambiando el contexto sociocultural y el tipo de vida que llevaban las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1.946 define salud como el “estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social”, y no solamente la ausencia de enfermedad.

    Es importante destacar que la práctica de la actividad física de forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud. En general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes aspectos:

    Partiendo de los diferentes instrumentos aplicados en la investigación y la observación empírica a la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas comunitaria lo que permitió conocer que las limitaciones no están dadas solamente por las características psicofuncionales de los jóvenes con retraso mental sino que:

    De las anteriores insuficiencias deviene, el problema científico de esta investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes de 16 años con necesidades educativas especiales, de la comunidad Baraived, del municipio Falcón?

    Partiendo del problema se asume como objeto de estudio el proceso de desarrollo psicomotor de los jóvenes con necesidades educativas especiales.

    El campo de acción: Actividades físico-recreativas para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes de 16 años con necesidades educativas especiales, de la comunidad de Baraived, del municipio Falcón.

    El objetivo general: Diseñar actividades físico-recreativas para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes de 16 años con necesidades educativas especiales, de la comunidad Baraived, del estado Falcón.

    Las actividades se conciben como un sistema que contribuye a la aplicación de acciones que deben ser implementadas de forma paulatina, para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes de 16 años con necesidades educativas especiales, de la comunidad Baraived, Municipio Falcón.

    La misma está conformada por 4 etapas con sus acciones y fases de aplicación:

    Para el desarrollo de las actividades se proponen diferentes ejercicios y juegos con los jóvenes de 16 años con necesidades educativas especiales entre los que podemos citar:

    Ejemplo de uno de los juegos dinámicos que se aplican por los profesores de Educación Física, en el desarrollar el proceso de actividades físicas comunitarias para jóvenes con necesidades educativas especiales (retraso mental).

Juegos

Nombre. ¿Quién forma más rápido?

  • Objetivo: Familiarizar con las diferentes posiciones y formaciones.

  • Materiales: Banderitas, figuras geométricas y juguetes.

  • Organización: Los jóvenes formarán varias hileras (3, 4 ó más) con igual número de estudiantes. El profesor marca con un objeto el lugar donde se tiene que parar el primer joven de cada hilera, insistiendo en que todos fijen bien el lugar donde van y detrás de quién van.

  • Desarrollo: A la orden de rompan las hileras y vayan a dar un paseo, todos los jóvenes se dispersan por el terreno o área destinada para el juego y cuando se le informe que terminó el paseo, todos corren a ocupar su lugar. En cada realización (paseo) el profesor cambia los objetos del lugar para que los niños se orienten nuevamente.

  • Reglas: Ningún joven debe salir antes de la señal.

  • Conclusiones

    • Se constató en el diagnóstico realizado en la comunidad las limitaciones en el desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes con necesidades educativas especiales de la comunidad Baraived, municipio Falcón y las acciones para elaborar la estrategia.

    • Las actividades físicas elaboradas contribuirán al .desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes con necesidades educativas especiales, de la comunidad Baraived, municipio Falcón.

Recomendación

    Proponer a la Dirección de Deportes en el municipio Falcón, la aplicación de las actividades físico-recreativas para contribuir al .desarrollo de la psicomotricidad de los jóvenes con necesidades educativas especiales de la comunidad Baraived, que se generalice en otras comunidades de este municipio y en el estado.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados