efdeportes.com

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada para el segundo ciclo en los centros inclusivos de la enseñanza primaria

 

Profesora Auxiliar de Actividad Física Adaptada

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Villa Clara

(Cuba)

MSc. Daniela Milagros Palacio González

danielapg61@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO, se proclama “...ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, niños de edad preescolar, adultos y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos Programas de Educación Física y Deportes adaptados a sus necesidades….”. En el artículo se defiende esta idea desde la conciliación con las aportaciones de destacados investigadores del tema que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada para el segundo ciclo en los centros inclusivos de la enseñanza primaria.

          Palabras clave: Educación Física Adaptada. Centros inclusivos. Enseñanza primaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    En plena armonía con Ruiz (2007), se plantea que la actividad de la Educación Física es un proceso organizado y dirigido conscientemente, que se fundamenta en regularidades objetivas internas y externas derivadas de las condiciones y relaciones esenciales dentro del marco donde se desarrolla el propio educando, sus características y las relaciones sociales que prevalezcan en la sociedad donde vive.

    La Educación Física como proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento de la forma y funciones del organismo, al desarrollo de habilidades y capacidades motrices, cualidades morales, volitivas y los conocimientos relacionados con estos, exige reflexión en el caso de los escolares con necesidades educativas especiales.

    Precisamente para estos alumnos se concibe la Educación Física dentro del currículo escolar, por la necesidad que tienen de realizar actividades que contribuyan a educarlos físicamente y complementar en ellos, según sus posibilidades, un desarrollo multifacético sobre la base de la corrección y la compensación, esto implica que una vez incluidos deben seguir recibiendo este servicio.

    Teniendo en cuenta la perspectiva humanista que caracteriza la atención a los escolares con necesidades educativas especiales en Cuba, la autora de esta investigación considera que la no inclusión de algunos alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física priva a estos escolares de su influencia instructiva, educativa y desarrolladora. Considera además que la educación inclusiva no se concretaría si no reciben esta asignatura con sus respectivas adaptaciones curriculares.

    Autores especialistas como Toro-Reza (1991), Barbantí (1994), Bonfin (1994), Rosada (1994), Monserrat (2006) y Simard, Caron y Skrotzky (2003); emiten sus definiciones sobre la Educación Física Especial en términos de Educación Física Adaptada:

    Los puntos de coincidencia entre estos se concretan en:

    Estos autores consideran que el profesor debe llevar a cabo una actuación docente en la que le compete el tipo de modificación requerido, el cual puede ir dirigido tanto a los elementos básicos del currículo como los de acceso a éste. Sin embargo centran el proceso en el marco escolar sin un nivel de individualización de la enseñanza que contemple la necesidad educativa del escolar de acuerdo con su progreso.

    La autora del articulo se afilia a la definición de Monserrat (2006), quien plantea que “es el área del conocimiento de la Educación Física y Deportes que tiene como objetivo privilegiar una población caracterizada como portadora de necesidades educativas especiales, ella se desarrolla mediante programas de actividades psicomotoras, deporte, recreación especial, técnicas de orientación y locomoción en los contextos de desarrollo del alumno”.

    En la definición acogida se perciben elementos que favorecen la inclusión desde la Educación Física Adaptada, pues los medios a utilizar son los propios de la Educación Física General, y la finalidad de mejorar y normalizar el comportamiento físico motor del escolar con necesidades educativas especiales se puede lograr a través de la expresión corporal, los juegos recreativos y actividades sociales, en sus grupos atareos de la enseñanza regular.

    En investigaciones científicas de la Cultura Física en Cuba, se ha venido manejando el término Educación Física Adaptada; como proceso que brinda a los escolares todas las oportunidades educativas que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades (Garcés, 2005); con un enfoque Histórico–Cultural que potencie el desarrollo de los alumnos para cumplir con los principios rectores de la Educación Especial (Maqueira, 2006); que conduce a influencias globales, físico- preventivas-terapéuticas, educativas y socio culturales (Sazigaín, 2007) y con el objetivo principal de preparar al escolar para su futura vida adulta y relativamente independiente, que permita lograr un desarrollo multifacético de estos y la mejora de su calidad de vida (Pascual, 2008; Figueredo, 2011).

    En estas concepciones se advierte el proceso de la Educación Física Adaptada, como facilitador de herramientas necesarias para interactuar con el medio y por supuesto desarrollarse a partir de sus potencialidades, así como de su capacidad individual para adaptarse y apropiarse de la ayuda ofrecida. Como un medio que facilita y potencia el proceso de normalización, dentro del sistema de influencias pedagógicas y sociales que recibe el alumno, es decir, encontrar un mayor protagonismo de esta asignatura en el plan de formación general que reciben éstos.

    La Educación Física Adaptada está requiriendo de recursos metodológicos que refuercen su puesta en práctica en otros contextos educativos fuera de la escuela especial; es decir, en aquellos espacios donde se incluyen hoy los alumnos con necesidades educativas especiales, por la materialización de las tendencias de la inclusión educativa.

    La inclusión educativa vista desde la arista de la Educación Física Adaptada a escolares con limitaciones físico motoras de los centros inclusivos de la enseñanza primaria, implica identificar las potencialidades de desarrollo físico de éstos y con ellas minimizar las barreras para el aprendizaje de nuevas destrezas motoras, necesarias para garantizar una vida adulta independiente y facilitar la participación a través de una interacción entre los semejantes y sus contextos.

    En este sentido en la autora considera que la Educación Física Adaptada de los centros inclusivos con escolares con limitaciones físico motoras, debe identificarse como el proceso docente educativo donde a partir del ajuste de los elementos del currículo general a las particularidades del escolar, se logre un desarrollo integral con énfasis en el progreso físico motor, bajo un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.

    Desde esta óptica se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada con carácter inclusivo, como aquel que minimiza las barreras para la adquisición de los conocimientos (habilidades y capacidades motrices), normas de comportamiento, valores, actitudes, sentimientos, relacionados con la cultura física, y consigue la respuesta deseada de sus alumnos en un contexto de participación y desarrollo social.

    En correspondencia con ello el profesor de Educación Física debe estar preparado e interiorizar que está ante un proceso, que precisa de apoyarse en los principios pedagógicos generales, lo cual facilitará la comprensión de cómo tratar metodológicamente los contenidos para un alumnado tan diverso en cuanto a posibilidades de un aprendizaje motor.

    Las generalidades y particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje que tienen lugar en la Educación Física Adaptada a escolares con limitaciones físico motoras de los centros inclusivos de la enseñanza primaria, se fundamentan por lo general, en los principios pedagógicos de la Teoría de la educación y de la enseñanza y, en lo particular, en los principios de la Pedagogía especial y de la Educación Física.

    Los principios teóricos metodológicos que rigen la Pedagogía Especial en Cuba se sustentan en el enfoque histórico cultural de Vygotski (1896-1934), de ellos el enfoque individual de la enseñanza; adquiere relevancia en toda investigación relacionada con la Educación Física Adaptada a alumnos con limitaciones físico motoras, pues se basa en la influencia pedagógica sobre cada uno de los alumnos, en el conocimiento de su personalidad y de las condiciones de vida. Implica seleccionar los métodos de la enseñanza teniendo en cuenta la naturaleza objetiva de sus defectos, la forma más adecuada de dirigir y organizar la actividad, así como estudiar multifacéticamente cada alumno para conocer sus estilos de aprendizaje.

    El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada presenta sus particularidades desde el punto de vista metodológico y organizativo, que están regidas por determinados principios para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas y deportivas, por lo que es necesario tener en cuenta el principio de la dosificación de la carga física interna y externa, el principio de las variaciones ondulatorias de las cargas, el del aumento gradual y progresivo de la carga, la continuidad del proceso de ejercitación y los principios metodológicos para el desarrollo de capacidades condicionales o coordinativas.

    Las adaptaciones curriculares como término han sido abordadas por autores reconocidos en esta esfera como: Williamson (1988) y De Potter (1988); el Modelo de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de España (L.O.G.S.E.) (1992), Rafael Bell y Machín (1999), López (2004), Maqueira (2005), citados por Figueredo (2011).

    Todos coinciden en referirse a modificaciones, cambios, ajustes, en esencia un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades educativas de los escolares mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso o básicos del currículo.

    En este caso se comparte la definición de Guerra y Gayle (2008): quienes las conciben como una estrategia de individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan a los elementos del currículo general para atender las diferencias individuales de los alumnos.

    Se asumen además los principios definidos en el Currículo Europeo sobre la Actividad Física Adaptada (2006): principio de normalización que pondera partir del currículum ordinario; el principio ecológico o contextualización que exige adecuar las necesidades educativas de los escolares al contexto más inmediato; el principio de priorización que requiere adaptar los elementos curriculares desde lo poco significativo a lo muy significativo, modificar primero los elementos de acceso, y si fuera necesario, los elementos básicos del currículum; el principio de realidad, enmarcado en partir de planteamientos realistas y el principio de participación e implicación que demanda que la toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones sean competencia directa del docente.

    La forma fundamental de organización de la Educación Física Adaptada, es la clase, en ella se dan las condiciones necesarias para fundir la instrucción y la educación en un proceso único y permite desarrollar en los alumnos, mediante una labor de orientación sistemática, las capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices, cognitivo-motrices, afectivas, así como formar actitudes, normas y valores.

    Por tanto, un enfoque integral físico educativo de la clase de Educación Física exige, en primer orden, de una perspectiva multilateral-integral unida a otros rasgos distintivos entre ellos: la motivación y la creación de un estado psíquico favorable para el desarrollo de la clase, la adecuada organización y preparación material de la clase y la evaluación y autoevaluación permanentes y la atención a las diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje. El cumplimiento de estos rasgos en la clase de Educación Física Adaptada a alumnos con limitaciones físico motoras implica someter sus componentes didácticos a un proceso de adaptación curricular.

    Es compartido por la autora en su práctica educativa el modelo de adaptación curricular de la LOGSE, representado por Ceja (1992), el cual considera como aspecto puntual, adaptar el currículo ordinario según las características individuales del alumno; se asumen además, las dos direcciones de las adaptaciones curriculares que se incluyen, y que en el modelo cubano de la enseñanza especial, son retomadas por Bell (2005), López (1999), Guerra y Gayle (2002, 2008) y Sánchez (2007); estas se incluyen en el plan de desarrollo de la especialidad: Limitados Físicos Motores en Cuba.

    Las adaptaciones de acceso al currículo son las modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a facilitar que el alumno acceda al currículo ordinario, o en su caso el currículo adaptado, asumir este tipo de adaptación en el centro de enseñanza regular primaria facilita el proceso de inclusión en la clase de educación física.

    Mientras que las adaptaciones en los elementos del currículo, son las modificaciones a los objetivos, los contenidos, procedimientos organizativos, métodos y criterios de evaluación. Este modelo aporta procederes psicopedagógicos para el perfeccionamiento de las capacidades físicas y la enseñanza de las habilidades motrices en escolares con limitaciones físico motoras, a partir de ponderara el ajuste de los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza del programa general de la Educación Física a partir de las características físico motrices de éstos.

    En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada las adaptaciones curriculares deben responder la lógica relación: objetivo, contenido-método-condiciones. Cuanto más claro esté el objetivo, mayor posibilidad hay para aplicar correcta y efectivamente el método, dado que cada materia de enseñanza presenta una lógica particular, en el caso del ejercicio físico, se requiere la utilización de métodos con una lógica particular.

    Los objetivos de la Educación Física en la etapa sistemática básica (quinto a sexto grado) (Ruíz, 2000) se encaminan al desarrollo de capacidades físicas, habilidades motrices básicas y deportivas con un nivel de desarrollo grueso o semipulido, la formación de intereses hacia la práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas así como a la formación de valores y cualidades del carácter.

    En el segundo ciclo de la enseñanza primaria los contenidos de la Educación Física abarcan las diferentes manifestaciones del ejercicio físico, entre ellos: la gimnasia básica, que ofrece ejercicios para el mejoramiento de las diferentes capacidades físicas; los juegos predeportivos, el baloncesto y el futbol con el desarrollo de desplazamientos ofensivos y defensivos, habilidades con y sin balón y habilidades combinadas; y el atletismo con el desarrollo de habilidades para las carreras, los saltos y los lanzamientos. Estos contenidos ejercen una función correctiva-compensadora sobre las necesidades educativas especiales, después de sometidos a un proceso de adaptación curricular. En este sentido las adaptaciones a los contenidos para estos escolares se concretan en sustitución, eliminación de aquellos que sean imposibles de lograr por el alcance de la limitación físico motora.

    Por su parte los juegos predeportivos garantizarán el desarrollo de habilidades adquiridas en grados anteriores, su objetivo fundamental es que el alumno aprenda a jugar aplicando de forma sencilla las habilidades deportivas; de ahí que la enseñanza debe realizarse en condiciones de juego fundamentalmente. El atletismo, independientemente del papel que desempeña en el mejoramiento de las capacidades, su objetivo principal es el desarrollo de las habilidades motrices propias del deporte; se introduce el fútbol como nueva unidad para ambos sexos

    Uno de los principales problemas que limita la inclusión de los escolares con limitaciones físico motoras a la clase de Educación Física adaptada es la selección de métodos de enseñanza. En este caso el método que se seleccione debe ser la vía para lograr un óptimo desarrollo de capacidades y habilidades motrices básicas o las destrezas necesarias para la vida adulta independiente.

    Para el desarrollo de las habilidades motrices López, Ruiz y Dorta (1989, 2010), delimitan los métodos generales básicos que se corresponden con las exigencias de las etapas de formación de las habilidades motrices deportivas: expositivo-demostrativo, sintético, analítico-asociativo-sintético y el de repetición. Para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas estos mismos autores distinguen tres métodos fundamentales: el método de repetición o carga estándar; el método de intervalo o regulación de la carga y el método de resistencia o sin pausa.

    Por lo tanto estos métodos generales de enseñanza, deben combinarse en la clase de Educación Física Adaptada con aquellos que propicien una asimilación activa y consciente de los conocimientos en alumnos con necesidades educativas especiales y propendan al desarro­llo del pensamiento, tales como: el diálogo, la observación individual, en parejas y grupos, la exposición, el planteamiento de tareas y problemas, entre otros.

    En la utilización de estos métodos como sistema en la clase educación física adaptada, el profesor como mediador fundamental ordena las situaciones de aprendizaje, organiza flexiblemente el proceso, plantea retos, brinda modelos a través de las demostraciones, brinda sugerencias, alternativas y así estimula paulatinamente la ampliación de la zona de desarrollo próximo a través de la ayuda individualizada.

Exigencias del PEA

    Un enfoque integral físico educativo de la clase de educación fisica con alumnos limitados fisico motores que cursan el 5º y 6º grado en un centro inclusivo, significa dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de trabajo de grupo, lo que implica una personalización del proceso enseñanza aprendizaje. En esta concepción de enfoque de la clase se pone de manifiesto el principio pedagógico de la universalización de la enseñanza que exige que todos y cada uno de los alumnos reciban en general una formación acorde con los objetivos de la sociedad y en correspondencia con sus posibilidades y condiciones personales.

    El proceso de enseñanza en la escuela es un proceso unitario por su carácter: todos los alumnos deben alcanzar los objetivos, deben aprender el contenido, deben ser todos entes activos en la enseñanza. Sin embargo, las diferencias individuales entre los alumnos son objetivas, las características individuales son el resultado de las diferencias biológicas, sociales y medio ambientales en que se desarrolla la persona.

    En la clase de educación física las diferencias individuales se destacan especialmente por la talla, en el peso corporal, en la fuerza muscular, en el ritmo de aprendizaje motor, entre otros que se manifiestan claramente por relacionarse con la ausencia o desarrollo incompleto de una parte del cuerpo y que son por lo regular reconocibles a simple vista mediante la observación sistemática. De ahí que la clase debe sustentarse en otro principio que es el de la integralidad y diferenciación de la enseñanza; piedra angular de la configuración objetiva del proceso docente - educativo.

    Un modelo integral de la clase de educación física adaptada con escolares limitados físico motores, tiene como premisa fundamental, conceder una gran importancia a la actividad o el movimiento natural del alumno, como sujeto, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada orientación del profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo.

    Para ello ha de cumplir con exigencias que propicien este enfoque integral físico educativo de la clase, es decir partir de un enfoque multilateral-integral en la planificación, organización y dirección de la clase; lograr en el desarrollo del proceso la motivación y un estado psíquico favorable para el aprendizaje del alumno; atender las diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje; contribuir al desarrollo de un pensamiento productivo en los escolares; organizar y preparar adecuadamente el material de la clase y concebir la evaluación y autoevaluación de forma permanente.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados