efdeportes.com

Folleto alternativo para desarrollar el vocabulario y la expresión

oral a través de poesías en el 6º año de vida del círculo infantil

 

*Licenciado en Español-Literatura. Master en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente

de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio de Granma

**Licenciado en Cultura Física. Master en Longevidad Satisfactoria

Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma

MSc. Lic. Miguel Alberto Anaya Almeida*

MSc. Lic. Dixan Alba Martínez**

dixan7@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente folleto pretende facilitar a las educadoras y personal docente de estas instituciones el desarrollo del vocabulario y la expresión oral a través de la relación inter-áreas, así como el tratamiento a las diferencias individuales de los niños y niñas, aplicando sus niveles de ayuda, adecuando las exigencias y estimulando sus potencialidades. Diseñar una alternativa metodológica que tiene en cuenta la relación inter-áreas en el 6º año de vida para favorecer el desarrollo del vocabulario y la expresión oral de los niños y niñas a través de poesías tomando como eje relacionante a la literatura infantil.

          Palabras clave: Inter-áreas. Poesías infantiles. Vocabulario. Expresión oral.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El modelo pedagógico cubano para la educación preescolar es el resultado del perfeccionamiento continuo a que ha sido sometido el programa en diferentes etapas de su desarrollo, mediante una estrategia que lo somete a investigación para determinar su eficiencia e introducir los cambios necesarios.

    Concebido en grandes áreas de desarrollo (intelectual, física, estética y moral) sus contenidos y métodos son el resultado de las investigaciones realizadas por numerosos especialistas.

    Su propósito fundamental es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, lo cual constituye premisa indispensable de su preparación para la escuela, que de acuerdo con el fin de la educación debe ser integral y armónico.

    Los diferentes especialistas que abordan el desarrollo de la expresión oral y el vocabulario coinciden en que estos integran las interacciones entre los procesos cognoscitivos, afectivos volitivos, la comunicación y la necesidad de expresarlos en un contexto social lo que contribuye al desarrollo exitoso de la personalidad de los niños y niñas y sus potencialidades.

    Esta propuesta para lograr el desarrollo del vocabulario y la expresión oral a través de la relación inter-áreas tomando como eje relacionador a la poesía infantil permitirá adquirir y operar en el campo del conocimiento, incrementar los efectos de la estimulación intelectual, los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivos así como el mejoramiento de su calidad de vida.

    Se les ofrece a las educadoras y al personal docente una alternativa metodológica que puede ser introducida dentro del currículum ordinario que reciben estos niños del 6º año de vida del círculo infantil.

    La idea de esta relación es esencial en la caracterización de este modelo, así como la búsqueda de un equilibrio y una armonía que propicie el desarrollo del niño y la niña en todas sus manifestaciones, entendiendo el mismo como una totalidad.

    Su concepción sobre esta relación se expresa en los siguientes planteamientos: concibe al niño integrado en sí mismo, y a la vez, en relación con los demás y en su contexto cultural, como una unidad bio-psico-social, por lo que al relacionar los objetivos de todas las áreas de desarrollo no puede obviarse a quién van dirigidos, para lograr un desarrollo equilibrado y armónico.

Objetivo general de la propuesta

    Diseñar una alternativa metodológica que tiene en cuenta la relación inter-áreas en el 6º año de vida para favorecer el desarrollo del vocabulario y la expresión oral de los niños y niñas a través de poesías tomando como eje relacionante a la literatura infantil.

Propuesta de poesías

    En lo concerniente a las poesías utilizadas en la propuesta por los autores del presente trabajo, no resulta ocioso apuntar que se decidió emplearlos de autores cubanos de probada calidad artística, pues de esa manera pretende enriquecer en todos los órdenes la educación de los niños y niñas, habida cuenta que ya existe un conjunto de textos tradicionales que son del dominio de estos infantes, por lo que destacamos que este es uno de los elementos que le confiere novedad al trabajo.

    En cada una de estas propuestas se incluyen situaciones metodológicas que conllevan a realizar la relación inter-áreas en los contenidos del 6º año de vida, través de la literatura infantil, además desde el punto de vista metodológico estas poesías que proponemos, desarrollan en el niño y la niña complicadas relaciones gramaticales, incrementan su vocabulario, perfeccionan la coherencia del lenguaje, mejoran la expresión oral. Ejercitan las funciones fonatorio-motoras, la fluidez de la voz y la ejercitación de la respiración, lo que permitirá que los niños asimilen importantes relaciones de tipo verbal.

    Enseñar ya no significa transferir productos seriados, ni tampoco es meramente repasar lo que hay que saber. Su contenido correcto es motivar en un proceso emancipador con una base sólida sobre el saber crítico, creativo, actualizado y competente.

    El fundamento pedagógico esencial que la caracteriza es el equilibrio, refiriéndose a la cantidad de variadas actividades y la armonía entre los distintos tipos de experiencias que se debe proveer al niño, considerando la adecuación de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares del niño y la niña en un momento dado.

    La Educación Preescolar ha de ser personalizada y debe desenvolverse en un clima de seguridad y afecto que posibilite a los niños y las niñas un desarrollo emocional equilibrado y que a la vez garantice la respuesta a sus necesidades fisiológicas, intelectuales y de socialización.

    Además la elaboración del folleto también se fundamenta en características esenciales que debe tener el mismo para su aplicación:

  • carácter variado.

  • aplicación sistemática.

  • flexibilidad.

Variedad: al hacer referencia a estas características debemos señalar que la etapa preescolar es importante en la formación de representaciones, ideas y puntos de vista de los niños, por lo tanto es importante que el personal pedagógico enriquezca las vivencias del niño a través de diferentes formas organizativas y la realización de actividades variadas que garanticen la motivación hacia la misma. Las actividades serán más efectivas en la medida en que se realicen de forma interesante, variadas, que motiven a los niños, donde además, la maestra debe dar a conocer a los niños el contenido de las actividades que se van a realizar para motivarlos en su participación.

    Otro elemento que garantiza al trabajo es su aplicación sistemática, el término sistemática pertenece a un sistema y este a su vez ha sido utilizado indistintamente a varios procesos y fenómenos en las distintas ciencias, el mismo es empleado para designar la relación de los nexos, la concatenación que existe entre los fenómenos y procesos que son objetos de análisis en el proceso educativo. Sistema es el conjunto ordenado de cosas que contribuyen a un fin.

Flexibilidad: Para aplicar esta característica podemos decir que este término es muy utilizado en psicología para explicar la formación reguladora de la personalidad y en este sentido se plantea que: “es la personalidad para reorganizar, reconceptualizar y resolver los distintos contenidos psicológicos de su personalidad, su capacidad para cambiar decisiones, proyectos y adecuarlos a nuevas exigencias, nuevas situaciones, así como de cambiar alternativas y estrategias de comportamiento concreto, por otra parte la flexibilidad es “la disposición de ciertas cosas para doblarse con facilidad sin romperse.

    La preparación de las acciones por parte de la maestra será de gran importancia en la aplicación de esta alternativa, así como el dominio metodológico y de contenidos que posea la misma.

Sistematicidad: en el proceso de enseñanza la sistematización no solo tiene importancia para el ordenamiento correcto de la materia de cada área. La coordinación óptima de los asuntos relacionados entre sí o de carácter sucesivo correspondiente a distintas áreas, es una condición esencial para lograr la mayor efectividad en el proceso de educación e instrucción.

Pasos metodológicos para trabajar con la alternativa metodológica propuesta: poesías

    Los autores asumen como pasos metodológicos para trabajar las poesías la metodología que aparece en las Orientaciones Metodológicas del 4º ciclo en el componente de Lengua Materna:

1.     Lectura de la obra literaria

    La educadora deberá leer la poesía las veces que sean necesarios con el objetivo de provocar en ella el gusto por el mismo y adentrarse en la actuación de los personajes. Esto le permitirá valorar los tonos expresivos que puede utilizar.

    Además también le permitirá determinar qué palabra o palabras pueden ocasionar en los niños y niñas la no comprensión de su significado, deberá sustituirla por sinónimos o lograr su comprensión por el mismo texto.

2.     Breve conversación acerca del cuento o la poesía

    Aquí la educadora hará una síntesis de la poesía y le presentará a su autor.

3.     Formulación de preguntas para fijar el contenido de la obra

    Las preguntas que se formulen deberán estar acordes con los objetivos propuestos en la actividad.

4.     Nueva lectura

    Esto permitirá a los niños tener una visión más clara de la poesía leída.

5.     Reproducción por los niños

Desarrollo

    Propuestas de poesías

Poesía: Lluvia.

    Autor: Fidel Galbán Ramírez.

Actividades.

    La educadora podrá comenzar la actividad invitando a los niños a escuchar una hermosa poesía y le dice que pertenece a un autor cubano llamado Fidel Galbán Ramírez. (Lengua Materna en la audición y comprensión del lenguaje cotidiano del adulto).

Preguntar:

  • ¿Cómo se titula la poesía? (Lengua Materna en la utilización del lenguaje a través de repuestas a preguntas).

  • ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué? (Educación Socio Moral en mostrar un estado de ánimo alegre y activo en las actividades y Conocimiento del Mundo Natural en el reconocimiento de la importancia de algunos elementos de la naturaleza para la vida de las plantas [la lluvia]).

    La educadora llevará dos plantas, una seca y una verde para lograr que los mismos realicen comparaciones, preguntando (Educación Plástica en la apreciación plástica de algunos fenómenos de la naturaleza: plantas, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones en percepción del color: identificación, Nociones Elementales de Matemática)

  • ¿Son iguales? ¿Por qué? (Conocimiento Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Por qué una está verde y la otra no? (Lengua Materna y Conocimiento del Mundo Natural)

  • ¿Por qué es importante la lluvia? (Conocimiento Mundo Natural)

  • ¿Cómo son las gotas de lluvia? (Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Cómo hace la lluvia cuando cae? (Educación Musical)

    Los invitará a pintar o modelar según materiales muchas plantas cayéndole lluvia, o dejarlo a su libre selección. (Educación Plástica, Conocimiento del Mundo Social)

    Además hará énfasis en la parte final de la poesía, logrando que los niños la repitan acompañándolos con las claves en forma suave y luego rápida. (Educación Musical, Educación Corporal y Educación Física)

Poesía: La niña que pinta.

    Autor: Antonio Hernández Pérez.

Actividades

    La educadora podrá comenzar la actividad invitando a los niños a pintar o modelar una escuela rodeada de árboles, que parezca que está en el campo. (Educación Plástica y Conocimiento del Mundo Social. Educación Socio Moral)

    Después les dirá que va recitarles una poesía que se titula La niña que pinta del escritor cubano Antonio Hernández Pérez. (Lengua Materna)

Preguntar:

  • ¿Qué hace la niña? (Lengua Materna)

  • ¿Dónde pinta la niña? (Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Qué pinta la niña? (Lengua Materna)

  • ¿Qué colores utilizó la niña para pintar sus cosas? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Nociones Elementales de Matemática)

    • Las palmas

    • La ceiba

    • El framboyán

    • La bandera

    • La pañoleta del pionero.

    • Los soldados

    • El mar

  • ¿Cuántas cosas pintó la niña? (Nociones Elementales de Matemática)

  • ¿Por qué sería lindo pintar nuestra bandera o pintar un soldado? (Conocimiento del Mundo Social)

  • ¿Creen que la escuela donde pintó la niña se parece a las que ustedes pintaron? ¿Por qué? Conocimiento del Mundo Social y Lengua Materna)

  • ¿Por qué decimos que las plantas adornan nuestros campos y ciudades? (Conocimiento del Mundo Natural)

Poesía: El conejo maromero.

    Autor: Fidel Galbán Ramírez.

Actividades.

    La educadora les presentará láminas donde aparezcan varios medios de transporte y preguntará:

  • ¿Qué observan? (Educación Plástica, Lengua Materna)

  • ¿Qué son todos? (Lengua Materna y Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Cuántos hay? (Nociones Elementales de Matemática)

    Luego los invitará a escuchar una poesía titulada El conejo maromero del escritor cubano Fidel Galbán Pérez.

  • ¿De qué trata la poesía? (Lengua Materna)

  • ¿Qué quería hacer el conejo? (Lengua Materna)

  • ¿Qué pasó al final de la poesía? (L Materna y Educación Socio Moral)

    Preguntará además:

  • ¿Cómo tiene el conejo cubierto su cuerpo? (Conocimiento del Mundo Natural)

  • Es suave o duro. ¿Por qué? (Lengua Materna y Conocimiento del Mundo Natural)

  • ¿De qué se alimentan? (Conocimiento del Mundo Natural)

  • Conocen ustedes al grillo. ¿Cómo es? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural)

  • ¿Dónde vive? ¿Qué sonido hace? (Lengua Materna, Educación Musical)

  • ¿Creen ustedes que es importante cuidar a los animales y a los insectos? ¿Por qué? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural)

Poesía: El caballito descalzo.

    Autor: Antonio Hernández Pérez.

Actividades.

    La educadora podrá comenzar la actividad con una conversación acerca de los animales que a ellos les gustan más. Aprovechará la ocasión si algún niño o niña lo menciona (caballo) y le presentará entonces la poesía El caballito descalzo del escritor cubano Antonio Hernández Pérez. (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Social)

    Preguntará:

  • ¿Qué nos dice la poesía? (Lengua Materna)

  • ¿Cómo era el caballo? (Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Qué hacía el caballo? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural)

  • ¿Cómo era su jinete? ¿Por qué? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Social)

  • ¿Qué pasó cuando vinieron los hombres con barbas? ¿Por qué? (Conocimiento del Mundo Social, Educación Socio Moral)

    Los invitará a dibujar la parte de la poesía que más les gustó y preguntará por qué. (Educación Plástica, Lengua Materna, Educación Socio Moral)

    Luego la educadora podrá reflexionar sobre:

  • ¿Por qué es importante cuidar los animales? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural)

  • ¿Qué ayuda nos brinda el caballo? (Conocimiento del Mundo Social, Conocimiento Mundo Natural, Educación Socio Moral)

    Para culminar la actividad la educadora podrá realizar un juego donde los niños monten a caballo, o hagan como él. (Educación Física, Expresión Corporal)

Poesía: Peluquín.

    Autor: Antonio Hernández Pérez.

Actividades.

    La educadora partiendo del rol del central los invitará a escuchar la poesía Peluquín del escritor cubano Antonio Hernández Pérez. (Lengua Materna y Educación Plástica)

    Preguntar:

  • ¿Quién era Peluquín? (Lengua Materna)

  • ¿Qué hacía todas las mañanas? (Lengua Materna)

  • ¿Por qué los macheteros se levantaban por la madrugada? (Lengua Materna y Educación Socio Moral)

  • ¿Qué veía pasar Peluquín? (Lengua Materna)

  • ¿En qué llevaban las cañas? (Lengua Materna y Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

  • ¿Qué importancia tiene para nosotros la caña? (Lengua Materna, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social)

    La educadora llevará un trozo de caña para que observen y digan cómo es después de tocarla. (Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones)

    Se les pelará ese trozo y separaran sus partes y les preguntará: ¿Cuál es la parte que se come? ¿De qué parte se saca el guarapo para hacer la azúcar? Los hará probar y preguntará: ¿Cómo es su sabor? (Nociones Elementales de Matemática, Lengua Materna, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural)

    La educadora conversará con ellos sobre la importancia y labor de nuestros macheteros y para culminar la actividad podrá escoger a una niña y vestirla con hojas de caña y los invitará a escuchar la canción La caña baila. (Educación Musical, Expresión Corporal, Educación Física)

    Áreas y contenidos con las que se relacionan las poesías propuestas.

  1. Educación Socio-Moral.

    • Estado de ánimo alegre y activo en todos los procesos y actividades.

    • Valore de manera sencilla cualidades que se ponen de manifiesto en sus compañeros y en él mismo.

  2. Lengua Materna.

    • Con todos los contenidos de:

      • Construcción Gramatical.

      • Expresión Oral.

      • Vocabulario.

      • Análisis fónico.

  3. Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones.

    • Percepción del color.

      • Reconocimiento y verbalización de los colores del espectro (azul, rojo, verde, blanco)

      • Identificación y denominación de las variaciones de los colores en los objetos.

    • Percepción de la forma.

      • Identificación de las variaciones de las figuras geométricas en los objetos.

      • Descripción de los objetos por su forma global y la de sus elementos.

    • Percepción del tamaño.

      • Reconocimiento del tamaño y su verbalización.

    • Percepción analítica

      • Reproducción de un modelo a partir de la integración de sus partes.

    • Percepción táctil.

      • Identificación de objetos por el tacto. Teniendo en cuenta: textura, temperatura, forma y tamaño.

    • Relaciones espaciales.

      • Identificación de pares de posiciones: arriba, abajo, detrás, delante, izquierda, derecha, dentro, fuera.

      • Ubicación y ordenamiento de los objetos en el espacio.

  4. Conocimiento del Mundo Natural.

    • Reconocimiento de la importancia de algunos elementos de la naturaleza agua, aire, luz, etc., para la vida de las plantas, los animales y el hombre y la necesidad de conservar y proteger estos recursos naturales.

    • Clasificación de los elementos de la naturaleza en vivos y no vivos.

    • Reconocimiento de la importancia de cuidar y utilizar mejor la naturaleza.

  5. Conocimiento del Mundo Social.

    • Los símbolos patrios. Conducta hacia ellos como expresión de amor y respeto.

    • La ciudad y el campo.

    • Características y diferencias esenciales.

    • La Revolución Cubana.

    • La lucha en las montañas y ciudades.

  6. Nociones Elementales de Matemática.

    • Reconocimiento de conjuntos por las características de los elementos.

    • Reconocimiento de cantidades hasta 6 elementos.

  7. Educación Física.

    • Ejercicios para el desarrollo físico general (cabeza, tronco, brazos, piernas).

  8. Educación Plástica.

    • Producción de imágenes plásticas de la naturaleza.

    • Planificación independiente y colectiva del tema de las actividades.

  9. Educación Musical y Expresión Corporal.

    • Desarrollo de la voz. Canto y reproducción de melodías sencillas, con voz suave, expresiva y afinada.

    • Movimientos naturales de locomoción: caminar, correr, gatear, saltar, arrastrarse, rodar y girar, con direcciones, diseños y niveles diferentes.

Poesía: Lluvia.

Autor: Fidel Galbán Ramírez.

Cuando llueve llueve,

Cuando va a llover,

El sol con paraguas

No se deja ver.

Cuando llueve llueve,

Todo está arreglado.

Se alegra la tierra.

Se alegra el sembrado,

Los frutos se alegran

Cantando cantando.

A la rueda rueda

Plátano manzano

De pan y canela

Mameyes y mangos.

 

Poesía: La niña que pinta.

Autor: Antonio Hernández Pérez.

 

La niña pinta que pinta,

La dicha pintando está

En una libreta blanca

En la escuela del manglar.

Pinta las palmas reales

Las ceibas y el framboyán,

Pinta una linda casita

De guano sin recortar.

Pinta un corazón muy rojo

Con una ventana al mar

Y en el medio, la bandera

De esta tierra singular.

La niña pinta que pinta

Respirando libertad,

Pañoletas de pioneros,

Soldados, palmas y el mar.

 

Poesía: El conejo maromero.

Autor: Fidel Galbán Ramírez.

En un barquito de vela

Un conejo se embarcó.

Quería llegar a la escuela

Antes que el grillo veloz.

El barquito era ligero

Construido de papel.

El conejo maromero

Saltando encima de él.

Tanto saltó el desdichado

Que el barquito rompió

Pobre conejo mojado,

Ya el grillo estaba sentado

Cuando a la escuela llegó.

 

Poesía: El caballito descalzo.

Autor: Antonio Hernández Pérez.

Era sobre el campo verde

Mi caballito de palo

Un caballito de guásima

Flacuchón y jorobado.

Llegaba al río y bebía

Junto a los frondosos mangos,

Corría las guardarrayas

Con su jinete descalzo

Tenía mi caballito

Un gran amor por el campo.

Mi padre era pobre, pobre.

Yo no tenía zapatos.

Traían barbas mis hombres.

Todos descalzos llegamos.

Luchamos para los niños

Que no tuvieran zapatos.

 

Poesía: Peluquín.

Autor: Antonio Hernández Pérez.

Peluquín, el gallo

De la guardarraya,

Se viste de rojo

Todas las mañanas.

Recorre las sendas

Alegre las palmas

Al ver las carretas cargadas de caña.

Su canto arrogante

Por las madrugadas

A los carreteros

Alegre levanta.

Y los carreteros

Dejando la cama

Cuelan el café

Despuntando el alba.

Peluquín al tronco

De la vieja guásima

Sacude la cresta

Y agita las alas.

Peluquín se alegra

Todas las mañanas

Al ver las carretas

Cargadas de caña.

Bibliografía

  • Barroso, E. (1978) Seis nombres. En Simientes.

  • Boldiriev, N. I. (1982) Metodología de la organización del trabajo educativo. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Bravo Villaverde, C. (1964) Antología de la literatura infantil en Lengua Española. T I y II. Madrid. Doncel.

  • Castro Ruz, F. (1981) Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech". Ciudad Libertad, 7 de julio de 1981. Ciudad de La Habana: Editora Política.

  • Colectivo de autores (2002) Dinámica de grupo en Educación. Su facilitación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2002) Compendio de Pedagogia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2001) Metodología de la Investigación Educacional. Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2002) Metodología de la Investigación Educacional. Segunda parte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores. (1988) Educación Preescolar. Segunda parte. Programa de 4to. Ciclo, sexto año de vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (1988) Entorno al programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación.

  • Cuba. Mined (1981) Poesías, cuentos y adivinanzas para el círculo Infantil. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Díaz Olivera, E. (1999) La estimulación temprana, concepción teórica y metodológica. Ciego de Ávila. (Ponencia).

  • Domínguez Pino, Martínez Mendoza, F. (2001) Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar. La Habana; Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Esteva Boronat, M. (1992) La actividad programada: una variante de su concepción actual. En Simientes. Nº 1 Enero-abril.

  • Excilia, S. (2002) La Noche. Instituto Cubano del Libro. Editorial Gente Nueva. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.

  • González, A. (2001) Una alternativa didáctica para la formación y desarrollo del proceso pedagógico profesional en estudiantes de la carrera de eléctrica de los ISP. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, Holguín.

  • González Rey, F. (1989) La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Gutiérrez Nájera, M. (1980) La Edad de Oro de José Martí. Colección de Estudios martianos.

  • Herrera Rojas, L. (1998) Literatura Infantil Latinoamericana. Revista Educación. Editorial Pueblo y Educación. Enero-abril Nº 93. La Habana.

Otros artículos sobre Literatura

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados