efdeportes.com

Metodología para el control biomecánico de la técnica 

de ejecución de los movimientos del lanzador de sóftbol

 

Profesor de Biomecánica de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte de Ciego de Ávila. Licenciado en Cultura Física y Deportes

Profesor Auxiliar y miembro del Grupo Nacional de Biomecánica

Vicedecano de Investigación y Superación en la Facultad

MSc. Julio Ney Posse Pérez

julioney@cfisica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo titulado Metodología para el control biomecánico de la técnica de ejecución de los movimientos que realiza el lanzador de Softbol en el acto de lanzar, es de gran importancia para entrenadores de este deporte, la misma cuenta con aspectos técnicos relevantes que contribuyen a la optimización de los recursos mecánicos y biológicos de los atletas a la hora de ejecutar sus movimientos, permitiéndole lograr en cada instante el máximo resultado deportivo. Esta investigación aporta una herramienta científicamente elaborada para el control de la técnica de ejecución de los movimientos que realiza un atleta de este deporte. Sus fundamentos teóricos se basan en aspectos biomecánicos relacionados con la estructura técnica de los lanzadores de este deporte, elaborándose un modelo que posibilitó definir indicadores y parámetros necesarios para el logro de una mejor ejecución. Para ello se utilizaron los métodos del nivel teórico Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, Modelación y del nivel empírico la Observación, la Medición, la Encuesta y la Entrevista, posibilitando ofrecer un marco teórico abarcador relacionado con este tema. El trabajo se realizó con los lanzadores de la preselección y la selección nacional de Softbol de Cuba en un periodo de marzo del 2009 hasta febrero 2012, los resultados derivados de la aplicación de esta metodología permitieron arribar a conclusiones significativas que garantizó una correcta retroalimentación al proceso de entrenamiento.

          Palabras clave: Metodología. Control biomecánico. Lanzadores de sóftbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el nuevo milenio los deportes exigen no solo de atletas con posibilidades de desempeñar correctamente una actividad específica, sino también de herramientas que contribuyan a la optimización de sus recursos mecánicos y biológicos, permitiéndole lograr en cada momento el máximo resultado deportivo.

    Las transformaciones suscitadas en las últimas décadas, dada la inclusión de los adelantos científicos tecnológicos y el nuevo escenario donde se desempeñan estos atletas, obligan a realizar nuevas investigaciones en las que se reestructuren y se reevalúen aspectos de la preparación del deportista que le permitan insertarse con mejores resultados en el contexto mundial.

    El Softbol, posee características propias en su estructura competitiva, que exige un alto grado de variabilidad en las acciones técnicas de los atletas, sobre la cual se hace necesaria incluir formas novedosas en su preparación.

    Investigaciones consultadas describen las características de estos atletas, quienes presentan un alto grado de complejidad en las acciones que realizan, pues sus movimientos tienen la particularidad no solo de ejecutarse de forma dirigidas sino que requiere de un objetivo particular y preciso.

    Teniendo en consideración la importancia que requiere las acciones individuales de este atleta para el resultado colectivo de su equipo (muchos autores consideran que más del 80% de las victorias dependen de su desempeño), es que se hace necesario conocer y comprender con precisión el comportamiento de los indicadores que caracterizan los movimientos que realizan en el momento de lanzar, para que los entrenadores y atletas posean datos teóricos precisos de su actividad motora en un partido de Softbol.

    Para el logro eficiente de estos procesos se debe hacer énfasis en factores conocidos de la preparación del deportista (preparación física, preparación psicológica, preparación táctica, preparación técnica y preparación teórica), que al analizarlas por separadas, de una forma u otra, se controlan según la planificación descrita en el plan de preparación previsto. Sin embargo criterios valorados por diferentes especialistas han demostrado que, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico ocurrido, son insuficientes los métodos de control de uno de los componentes de esa preparación, el componente técnico.

    Como parte de este proceso de búsqueda de información en Cuba se efectuó una entrevista grupal a entrenadores de otras provincias de Cuba con alta experiencia en este tema, incluyendo directores técnicos, entrenadores de picheo y atletas de altos resultados competitivos alcanzados en esta área, además de los directivos nacionales de este deporte que asistieron al Campeonato Nacional desarrollado en la Provincia de Ciego de Ávila en el mes de enero del 2009.

    Entre los resultados derivados de esta entrevista se destacan:

    Existen en Cuba carencias de investigaciones que permitan perfeccionar los elementos técnicos esenciales que realizan los lanzadores de Softbol.

    Se reflejan a diferentes niveles, errores técnicos en la ejecución de los movimientos de los atletas lo que dificultan la obtención de mejores resultados en cada enfrentamiento.

    De todo lo referido se puede exponer que el proceso de control técnico en los lanzadores de Softbol de alto nivel presenta limitaciones que dan al traste con los resultados en el accionar técnico de cada atleta, de ahí la necesidad de proponer aportes teóricos y metodológicos que establezcan, desde la ciencias, las bases para mejorar el control de la técnica que realiza el lanzador de Softbol en su acto de lanzar.

Objetivo general

  • Elaborar una metodología de control biomecánico en la ejecución de los movimientos del lanzador de Softbol en el acto de lanzar que le permita la obtención de mejores resultados en el accionar técnico de cada atleta.

Objetivos específicos

  1. Valorar los fundamentos teóricos metodológicos que caracterizan los movimientos técnicos del lanzador de Softbol.

  2. Analizar la estructura cinemática de los movimientos que realiza el lanzador de Softbol, definiendo los indicadores que la caracterizan.

  3. Diseñar una metodología que posibilite un control biomecánico de los movimientos técnicos que realiza un lanzador de Softbol.

  4. Evaluar los resultados por criterio de experto.

Métodos y procedimientos utilizados en el estudio

  • Se trabajó con el 100 % de los lanzadores de la preselección nacional de Softbol en el periodo del 2009 hasta febrero 2011 divididos en:

    • Año 2009, 6 atletas y dos entrenadores.

    • Año 2010, 6 atletas dos entrenadores.

    • Año 2011, 6 atletas dos entrenadores.

  • La investigación se realizó en tres etapas con vista a perfeccionar el accionar técnico de los lanzadores de Softbol. Este proceso transcurrió dividido en las siguientes etapas.

    La etapa I (2009) está caracterizada por valorar el proceso de perfeccionamiento de los elementos técnicos que realiza un lanzador de Softbol, así como su forma tradicional de controlar este proceso.

    En esta etapa inicial se efectúa un diagnóstico del estado actual de ejecución de los movimientos técnicos que realizan los lanzadores de Softbol.

    En la etapa II (2010) se establece la estructura cinemática del lanzador de Softbol y se definen los indicadores que la caracterizan.

    En la etapa III (2011) se construye la metodología para el control biomecánico y se evalúa los resultados.

    Para el desarrollo de estas etapas se aplicaron los métodos del nivel teórico, el Histórico-Lógico, el Analítico-Sintético, la Modelación y el Sistémico Estructural. Del nivel empírico se encuentra la Observación, la Medición, la Entrevista y los Métodos Matemáticos para el análisis de los resultados, para esto se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows con el objetivo de determinar estadígrafos tales como la media aritmética, la Desviación estándar, el Valor mínimo y máximo. Con un nivel de confianza del 95 %. Además del Cálculo porcentual.

Análisis de los resultados

Resultado de la primera etapa (2009)

  • Resumen de la entrevista

    • Los entrenadores plantean que ha sido escaso el acceso a la bibliografía relacionada con el tema.

    • Se encontraron criterios diferentes acerca de las características de los movimientos que deben realizar los lanzadores de este deporte.

    • Los lanzadores de alta competición llegaban al equipo nacional con errores técnicos.

  • Análisis de las observaciones realizadas

    • Tienen que dedicar mucho tiempo a la enseñanza de elementos técnicos que debían ser aprendidos anteriormente.

    • Carencias de investigaciones (control de la técnica) que se relacionen con aspectos biomecánicos.

    • No existe un criterio único de cómo controlar estos elementos técnicos.

  • Resumen de las encuestas aplicadas

    • El 83,33 % de los lanzadores plantean, que los métodos de corrección que siempre han utilizado los entrenadores es la observación al entrenamiento.

    • El 100 % de los lanzadores manifiestan que no se ha realizado trabajos que relacionen la biomecánica con el acto de lanzar.

    • El 100 % de los lanzadores plantean que la forma que se ha utilizado para controlar los movimientos técnicos fue la observación.

  • Resumen de las mediciones efectuadas

    • Se detectaron errores en los elementos técnicos de los lanzadores.

    • De manera general presentaban dificultades en la estructura del movimiento.

    • Supina la mano de lanzar desde el inicio de la técnica.

    • La pierna de pívot es despegada de la superficie del terreno.

    • Detiene el movimiento del brazo en el momento que despegan la pierna de pivote y esto limita su aceleración.

    • El pie de pívot deja de hacer contacto con la superficie del terreno en muchos casos.

    • Se limita la fase de frenaje adoptando una postura incorrecta y poco defensiva.

    • No aprovechan de forma eficiente los impulsos parciales generados por los segmentos del cuerpo.

    • Ocurren pérdidas de velocidades en el último instante de la cadena biocinemática.

    • Desarrollan movimientos innecesarios de segmentos del cuerpo que rompen el ritmo y no aportan velocidad ni estabilidad.

  • Resultados de la segunda etapa (2010)

    • Para el desarrollo de esta etapa se dividieron los movimientos en fases y se determinaron los objetivos motores de cada fase.

    • Se estableció el modelo determinístico del lanzador de Softbol siguiendo la metodología propuesta por Hay y Reid (1993).

    • Se establecieron los indicadores cinemáticos a cuantificar en cada postura y su relación con las posturas límites.

    • Se determinó la estructura cinemática del lanzador.

  • División de los movimientos en fases

    • Las fases del movimiento quedaron definidas de la siguiente manera:

    • Acciones Preliminares.

    • Fase Inicial.

    • Fase Preparatoria o de Traslado.

    • Fase Principal.

    • Fase Recuperadora o Final.

  • Elaboración del modelo

    • El modelo se elaboró siguiendo la estructura considerada por Hay (1988), a partir de ello se definieron los indicadores que lo caracterizan.

    • Indicadores cinemáticos que caracterizan la técnica en los lanzadores de Softbol.

      • Posición de los pies (derecho e izquierdo) con respecto al bateador o al receptor, distancia entre el pie derecho y el izquierdo

      • Ángulos de la rodilla derecha e izquierda.

      • Posiciones del muslo derecho e izquierdo con respecto al tronco.

      • Posición de tronco con la vertical.

      • Posición de los hombros con respecto a la horizontal.

      • Posiciones de los brazos y antebrazos.

      • Trayectoria, agarre y posición de la pelota (reglamento).

      • Posición de la cabeza y dirección de la vista.

      • Trayectoria y posición del Centro de Gravedad de Cuerpo (CGC).

      • Trayectoria de los segmentos principales del cuerpo que se involucran directamente en los movimientos (Sistema Biomecánico).

      • Trayectoria de las piernas derecha e izquierda.

      • Longitud horizontal de desplazamiento del CGC y de la pierna de ataque.

      • Secuencia de los movimientos.

      • Posición de la mano que sujeta la pelota en diferentes instantes de la ejecución de la técnica.

      • Coordinación temporal de los impulsos parciales de los segmentos corporales que intervienen en los movimientos (Sistema Biomecánico)

      • Posición del cuerpo para asumir una actitud activa en la defensa del campo.

      • Estado de equilibrio del cuerpo en el momento final de la acción de lanzar.

Estructura cinemática del lanzador de sóftbol

Acciones preliminares

    Están relacionadas con los movimientos que realizan los lanzadores a la hora de colocarse en la posición de lanzar, estas son: la colocación en la tabla de lanzar, la toma de seña y el agarre de la bola.

Fase 1. Posición Inicial

    Tiene el objetivo de romper la inercia del cuerpo, para poder incrementar los impulsos parciales, que coordinadamente permitirán imprimirle a la pelota la trayectoria y la velocidad deseada.

Fase 2. Preparatoria o de traslado

    Esta fase tiene el objetivo de trasladar el cuerpo, aumentando las aceleraciones de cada uno de los segmentos involucrados en la acción, dejándolo preparado para la fase posterior y principal.

Fase 3. Principal

    Esta fase tiene el objetivo fundamental de liberar la bola con la mayor aceleración y ubicación deseada.

Fase 4. Recuperadora o final

    Esta fase tiene el objetivo fundamental de frenar los impulsos alcanzados y adoptar una posición defensiva correcta.

 

Secuencia de los movimientos del lanzador de sóftbol

Resultado de la tercera etapa (2011)

  • En esta etapa se elaboró la metodología para el control biomecánico, se validó por criterio de experto, se aplicó y se evaluaron los resultados.

  • Para este proceso se realizó una revisión bibliográfica que permitió definir el orden estructural de la metodología, las características y sus sustentos teóricos.

  • Posteriormente se sometió la metodología a los expertos para la validación de la metodología.

  • Se comenzó a aplicar en el 2011.

Elaboración de la metodología

    En esta investigación se asume los criterios que expone De Armas (2003), cuando plantea que esta recoge las vías (métodos) para alcanzar un objetivo y los procedimientos, todo ello en estrecha interrelación sistémica que permite el estudio de los fenómenos de la realidad, así como su transformación práctica.

Estructura de la metodología elaborada

  • Un objetivo general.

  • Una fundamentación (aparato conceptual).

  • Etapas, pasos o eslabones que componen la metodología como proceso.

  • Concatenación y ordenamiento de las mismas, seguido de los procedimientos que corresponden a cada etapa.

  • Secuencia, interrelación específica entre dichos procedimientos que permite el logro de los objetivos propuestos.

  • Se elabora y se representa gráficamente ya sea total o parcial siempre que sea posible.

  • Acciones que permiten comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos.

  • Las recomendaciones para su instrumentación.

  • Orientaciones que permiten su aplicación en diferentes contextos y condiciones.

Objetivo general de la metodología

    Proponer una secuencia de pasos metodológicos que permita el control biomecánico de los movimientos técnicos que realizan los lanzadores de Softbol en el acto de lanzar.

Etapas de la metodología

  • Ø Una etapa inicial de preparación o estudio de la situación planteada.

  • Ø Una segunda etapa de acciones de terreno.

  • Ø Una tercera etapa de procesamiento y análisis de los datos.

  • Ø Una cuarta etapa de preparación de la información y acciones para su desarrollo.

  • Ø Una quinta etapa de discusión con los entrenadores y lanzadores.

    En esta primera etapa se organiza todo el proceso de trabajo posterior.

  • Se determina con el entrenador aspectos organizativos que pueden, de no ser controlados, influir en los resultados.

  • Cantidad de lanzadores a los que se les realizará el control.

  • Etapa de preparación en que se encuentra el lanzador y la intensidad con que realizará el trabajo.

  • Precisar las características del lugar, si las mismas incluirán contrario (tope de control) o serán modeladas según determinados objetivos deseados.

  • Precisar el calentamiento, que debe ser lo suficientemente correcto como para que los lanzadores estén listos sin llegar al agotamiento.

  • Se analiza el cronograma de trabajo, estableciendo hora, lugar y personal que trabajará en la etapa de terreno, definiendo funciones específicas.

  • Cantidad de cámaras a utilizar en los controles, las que están determinadas según los objetivos deseados y el plano en que se desarrollarán los movimientos.

  • El controlador realizará un análisis de la estructura del movimiento establecida, así como sus indicadores, este proceso es recomendable para precisar los detalles y la forma de colocarse en el terreno.

  • Estos y otros aspectos metodológicos están definidos con más detalles en la memoria escrita.

    En la segunda etapa se trabaja directamente con los lanzadores en la toma de datos, aplicándose los protocolos que están relacionados con los requerimientos que necesitan las herramientas utilizadas.

  • Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

    • Los controles se realizarán en el terreno donde se desarrollan las competencias y entrenamientos de este deporte o en un área similar reglamentada.

    • Se efectuarán bajo las condiciones ambientales establecidas en el reglamento para un juego.

    • Se preparan a los lanzadores que realizarán la ejecución motora. (Objetivo e importancia de la medición, desarrollo de la misma, orden de trabajo, intensidad del trabajo).

    • Se colocan los indicadores anatómicos que facilitarán el proceso de preparación de los datos en el momento de la digitalización.

  • Se colocan las cámaras teniendo en cuenta los requisitos establecidos en el protocolo de filmación.

  • Se precisan las escalas, el aspecto y el nivel requeridos.

  • Se realizan las filmaciones y comienza la tercera etapa de procesamiento y análisis de los datos.

  • Se utiliza un Software para la edición de los mismos con una extensión punto avi.

  • Los archivos de video se importan y se digitalizan usando el programa de análisis biomecánico establecido por el H-U-M-A-N.

  • Este proceso ocurre cargando el video, creando un modelo compuesto por los 18 puntos establecidos en la segunda etapa, posteriormente se definen las uniones de los puntos, comenzando la digitalización y se calculan los indicadores.

  • Obtenidos los valores de los indicadores comienza la preparación de la información que se discutirá con entrenadores y lanzadores.

  • En esta etapa se preparan las imágenes, las tablas y los gráficos con cada uno de los valores calculados. Estas imágenes, tablas y gráficos, permiten la comprensión de los resultados y detallando cada valor obtenido los que se traducen en aspectos cualitativos a mejorar. 

  • Preparada la información se analiza primero los resultados con los entrenadores, definiendo las soluciones temporales a las deficiencias detectadas, incluyéndose los criterios derivados del consenso entre los biomecánicos y entrenadores.

  • Posteriormente se presentan a los lanzadores los resultados, analizando con cada uno los criterios al respecto.

Recomendaciones para su implementación

  • Deben crearse las condiciones necesarias previas a su aplicación.

  • Negociar con los entrenadores sus necesidades para con el proceso.

  • Los evaluados deben estar informados acerca de la necesidad e importancia de este control.

  • Es necesario cumplir lo más estrictamente posible los objetivos y orientaciones de cada etapa.

  • La aplicación integral de esta metodología requiere de su planificación dentro del macro ciclo de entrenamiento.

  • Integrar al plan de entrenamiento en todos los ciclos, realizando sistemáticamente los test.

  • Preparar los resultados en forma clara, utilizando medios audiovisuales y apoyando los resultados en tablas, imágenes y gráficas.

Valoración por criterio experto

    La selección de los expertos se realizó teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

  • Nivel científico y categoría docente.

  • Prestigio como investigador y reconocimiento en su vida social.

  • Labor investigativa en la temática que se analiza.

  • Años de experiencia en el ejercicio de la profesión y como investigador.

    De los 16 expertos 4 tienen el grado de Doctor en Ciencias (25%), y 12 Master en Ciencias (75%), con un promedio de 26,13 años de experiencia en labor investigativa.

Resultados derivados del criterio de experto

    A los expertos se les entregó una planilla con los aspectos a evaluar. Con los criterios de evaluación de muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado y no adecuado.

Resultados derivados de su análisis

  • Las partes que conforman la metodología, es considerada por ellos como muy adecuado, y es factible utilizarla para el control biomecánico.

  • Otro de los aspectos a evaluar lo constituye los indicadores seleccionados, los cuales fueron considerados como muy adecuados y se corresponden con los necesarios para efectuar un correcto análisis técnico.

  • Los expertos consideran que los pasos que conforman la metodología son bastante adecuados e incluyen un orden lógico acorde a las herramientas utilizadas.

  • Los expertos consideran que la metodología es considerada como muy adecuada para ser aplicada.

Conclusiones

  • En la bibliografía consultada existen diferentes criterios relacionados con los movimientos eficientes de los lanzadores de Softbol.

  • La estructura cinemática de los movimientos que realiza un lanzador de Softbol permitió seleccionar los indicadores para el control de esta acción motora.

  • La metodológica se basó en aspectos biomecánicos novedosos para el control eficiente de los movimientos que realiza un lanzador de Softbol.

  • La metodológica según el criterio de los expertos es viable para ser aplicada.

Recomendaciones

  • Se recomienda a los directivos de este deporte que analicen esta investigación y dispongan las condiciones para ser generalizada.

Bibliografía

  • Asociación Canadiense de Softbol Amateur (1987). Manual Técnico de Softbol.

  • Carrasco Bellido, D. (2002). Biomecánica de la Actividad Física y del Deporte. Libro Versión digital. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad de Madrid. España. 81 páginas.

  • Cuba. I.N.D.E.R. (2009). Programa de Preparación del Deportista. Béisbol-Softbol. La Habana. Ed. Deportes.

  • Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Manual. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 311 páginas.

  • Federación Internacional de Sóftbol: Regla 6. 2010-2013. pp. 65-70.

  • Herrera T. J. (2011). Alternativa Metodológica para la enseñanza de ejecución de los Movimientos que realiza un lanzador de softbol categoría 11-12 años masculino de Ciego de Ávila .Trabajo de Diploma. (Licenciado en Cultura Física).”Manuel Fajardo”.

  • Martín. S. E. (2007). Metodología para la Preparación Técnico Táctica con acento en las acciones de grupo en equipos de Béisbol de alto nivel. Tesis de Grado. (Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Villa Clara. “Manuel Fajardo”.

  • Ozolin, N. G. Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Ed. Científico Técnico 1970. 488p.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados