efdeportes.com
La comprensión del texto: las inferencias
como estrategia para alcanzarla

 

Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Master en Estudios culturales cubanos y del Caribe

Doctora en Ciencias Lingüísticas

Profesora de español en la Universidad del Deporte de Santiago de Cuba

Dra. C. Alina Bestard Revilla

albestardr@scu.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El acceso a la información científica y su procesamiento por parte de los estudiantes sigue siendo uno de los mayores retos de los docentes universitarios, sobre todo, en los primeros años de la carrera. De acuerdo con este precedente, el objetivo de este estudio se centra en lograr la comprensión del texto universitario a partir del empleo de las inferencias como estrategia para el desarrollo de la búsqueda de información científica. La estrategia toma en cuenta la metacognición y la metacomprensión haciendo especial énfasis en el papel activo del lector desde el momento mismo en que se enfrenta a un texto y durante todo el proceso de comprensión para lograr la regulación de los procesos cognoscitivos a través del propio sujeto.

          Palabras clave: Inferencias. Metacognición. Metacomprensión.

 

Abstract

          The access to the scientific information and its processing on behalf of the students continues to be one of the bigger challenges of the university teachers, most of all, in the tender age of the race. According to this precedent, the objective of this study focuses on achieving the understanding of the university text from the job of the inferences like strategy for the development of the search of scientific information. Strategy takes into account meta-cognition and the meta-understanding doing special emphasis in the active paper of the reader from the moment same in which he faces a text and throughout the process of understanding to achieve the regulation of the cognoscitive processes through the very subject.

          Keywords: Inferences. Meta-cognition. Meta-understanding.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Entre las dificultades más significativas de los estudiantes universitarios en los primeros años de la carrera se encuentra la comprensión de textos vinculados con las nuevas y diversas asignaturas con las que empiezan a interactuar por primera vez. Las causas pueden ser diversas, desde la decodificación del nivel semántico hasta el reconocimiento de las particularidades de la diversidad y complejidad textual, o sea de los diferentes estilos funcionales. No obstante, pudiera destacarse que en la mayoría de los casos no saben hacia donde orientar sus pasos, ¿qué vía seguir?, ¿qué acciones acometer?, ¿cómo las va a enfrentar?, ¿qué debe priorizar?, ¿qué pasos dar?, en fin, no hay conocimientos del qué y el cómo, no hay madurez metacognitiva. Si se tiene en cuenta que la metacognición es el conocimiento y regulación de los procesos cognoscitivos por el propio sujeto, la madurez metacognitiva radica en saber qué se quiere alcanzar (objetivos) y saber cómo (utilización de la estrategia, autorregulación).

    De acuerdo con las ideas expuestas el presente trabajo centra su atención en el siguiente objetivo: Lograr la comprensión del texto universitario a partir del empleo de las inferencias como estrategia para el desarrollo de la búsqueda de información científica.

    El concepto de metacognición en sí mismo es antiguo y se ha aplicado en distintos campos: memoria, atención, solución de problemas, estrategias, comprensión del lenguaje, aprendizaje, pero en los últimos años ha tenido particular auge en relación específicamente con la lectura y los procesos de comprensión de textos. Dentro de este último campo, la metacognición hace especial énfasis en el papel activo del lector desde el momento mismo en que se enfrenta a un texto y durante todo el proceso de comprensión.

Desarrollo

    Para que un estudiante se considere metacognitivamente maduro debe saber qué es comprender, y cómo debe trabajar mentalmente para comprender, por lo que la metacomprensión es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales para conseguirlo. Este es uno de los aspectos más importantes del aprendizaje, ya que el alumno pasa de aprender a leer a leer para aprender. Y desde nuestro punto de vista, es un proceso muy personalizado para cada sujeto, al tenerse en cuenta los saberes e inferencias que cada uno de los estudiantes esté en condiciones de hacer a partir del contacto con el texto docente

    La comprensión del texto, como proceso estratégico, supone que el lector, con base en su propósito de lectura, siga un plan lo suficientemente flexible que pueda ir ajustando a ese propósito, al tipo de texto, a las demandas de la tarea y a la consecución de sus objetivos. Entonces, además de las actividades usualmente llevadas a cabo frente al texto, para que el proceso lector sea realmente eficiente, el lector debe participar además en otra serie de actividades directamente relacionadas con la planificación, supervisión y evaluación del proceso (Sternberg: 1987; citado por Garner, 1987a). Para lograr un proceso realmente eficaz, reflexivo, crítico de lectura para aprender, es necesario que el lector asuma el control, la supervisión y la evaluación permanentes de su propio proceso de comprensión. Y es aquí donde se habla entonces del papel que juega la metacognición.

    Lo cognitivo y metacognitivo, están estrechamente ligados y en permanente interacción. En el caso de la lectura, llegan incluso a superponerse en algunas actividades como las que tienen que ver con los procesos inferenciales, la focalización de lo esencial y la elaboración de resúmenes, por ejemplo, ya que actividades como éstas suponen no solo el manejo de unos contenidos específicos, sino también, una supervisión permanente de lo que se va logrando con estas actividades para poder reflejar de manera adecuada lo que el texto comunica.

    “La comprensión de un texto es una representación mental que hacemos de su significado (…) es asimilar su contenido a nuestro esquema“ (Burón, 1982).

    El lector (receptor) decodifica lo expresado por el autor y lo traduce a su propio Código; cuando es capaz de hacerlo, ha logrado alcanzar el primer nivel de comprensión.

    Para Javier Burón existen tres niveles de comprensión:

  • Nivel Literal – Comprende lo que el autor dice de forma explícita con sus palabras.

  • Nivel Interpretativo – Entender lo que el autor quiere decir (Significado implícito) pero no lo hace explícito.

  • Nivel Aplicado – Significa lo que el lector percibe en la lectura relacionando sus conocimientos con lo que el autor quiere comunicar “(Burón, 1982: 47)

    Estos niveles constituyen aspectos fundamentales en la metacomprensión, donde la memoria semántica decide en muchos casos la compresión del texto, por lo que se puede establecer estrecha relación entre los aspectos de marco referencial, universo del saber y memoria semántica, ya que todos ellos tienen que ver con representaciones del mundo que permanecen en latencia y se activan en función de las exigencias que la información textual plantea. O sea, conocimientos acumulados que se activan según necesidades del lector, es decir, las llamadas inferencias textuales y que varían notoriamente de un individuo a otro.

    En síntesis, podemos decir que el conocimiento metacognitivo de las tareas de procesamiento del texto es esencial para llevar a cabo un proceso de lectura eficaz. Este conocimiento metacognitivo permite al lector saber que (Garner, 1987b):

  1. No es necesario retener cada uno de los elementos de información del texto.

  2. Cierta información del texto es esencial y otra no lo es.

  3. La información esencial requiere mayor atención.

  4. Lo trivial no requiere mayor atención y no debe incluirse en la macroestructura o resumen del texto.

    Podemos resumir que en el proceso de compresión el receptor ha de traducir, (leer de forma inteligente) interpretar (leer de forma critica) y extrapolar (leer creativamente). Por lo tanto, pasar a alcanzar la metacomprensión es saber qué hacer y cómo hacerlo, ¿Qué fines persigue? Para ello, en primer lugar debe llevar el texto a su propio código. Ha de leer razonando y prediciendo, procesar la información adecuada con sus conocimientos, ha de leer cada vez que sea preciso, se seleccionan frases, fragmentos, palabras pasa a la decodificación y su velocidad lectora se ha de ajustar a los aspectos anteriores.

    De esta forma la comprensión como proceso integrador tiene en cuenta las llamadas por macro-reglas de proyección semántica: la supresión, proceso de decantación de lo esencial y lo superfluo, la generalización resume de forma abarcadora la idea general; la construcción, reconstruye la secuencia original en su propio código. Va de la lectura a la construcción del texto, aportando sus propias ideas e interpretaciones del mismo. Este paso resulta de mucha importancia para el estudiante universitario pues lo inicia en la búsqueda de nuevas informaciones, al tiempo que aumenta su caudal cognoscitivo y capacidad como investigador científico. Sobre la base de estas reglas básicas establecimos las estrategias cognitivas para comprobar la comprensión del texto, pero consideramos que deben acompañarse con la ejercitación de la exposición oral del material estudiado y promoverse la discusión científica en los espacios docentes universitarios.

    Las estrategias cognitivas cumplen un papel fundamental en los procesos de comprensión, de producción de textos y de aprendizaje, ya que permiten el uso orientado y coordinado del conocimiento relevante para establecer relaciones significativas con los contenidos, así como el desarrollo de mejores procesos de retención y de aprendizaje.

    Entre las estrategias para la comprensión se encuentran las inferencias. Su aplicación requiere de la activación de los conocimientos previos que posee el lector antes de la lectura que faciliten la selección de la información relevante, la generación de expectativas sobre el significado del texto, la utilización de inferencias sobre la información no explícita, la organización de la información obtenida y su asimilación a los esquemas del lector.

    Para ello se ha de propiciar la focalización de la atención sobre las ideas principales y el uso de las claves del texto para generar inferencias y construir nuevas proposiciones, porque ellas son el núcleo del proceso de la comprensión, son un medio poderoso mediante el cual las personas complementan la información utilizando el conocimiento conceptual lingüístico y los esquemas que ya poseen que corroboran la información explícita. Si leer es inferir se ha de dotar al alumno de estrategias para hacerlo.

    De acuerdo con la experiencia adquirida como docente de la carrera de Cultura Física de Santiago de Cuba en la asignatura de Español Comunicativo que se imparte en primer año, se pudieron comprobar las dificultades que presentaban los estudiantes en la comprensión de los textos de las asignaturas que integran el currículo universitario. Para solucionar esta deficiencia se propuso la siguiente estrategia de trabajo con los textos del año:

  1. Presentación del texto (comunicación de los objetivos).

  2. Lectura en silencio.

  3. Divide el texto en partes lógicas.

  4. Subraya las palabras claves de cada parte.

  5. Resume la idea principal de cada una de ellas.

  6. Resume el texto con tus palabras.

  7. Escoge uno de los siguientes términos para designar la intención comunicativa del autor en ese texto.

    • Informar / Ironizar

    • Explicar / Interrogar

    • Amenazar/ Proclamar

    • Advertir/ Describir

  8. Escoge tres frases representativas de esa intención.

  9. ¿Que otros recursos te permiten captar esa intención?

  10. Si tuviéramos que cambiarle el título ¿Cuál le pondrías?

  11. Pudieras establecer alguna relación entre el texto leído y diferentes momentos que conozcas ¿Cuáles mencionarías?

    Como puede observarse la comprensión se ha de evaluar a partir del análisis mediante las inferencias que el estudiante posea, el cual ha de construir su propio texto, ha de elaborar mensajes interpretativos, valorativos y creativos a consecuencia de una interacción comunicativa: discurso – docente – alumno. Además, lo enseña a aprender, a inferir. Ha de saber qué y cómo. Mediante las actividades desarrolladas se propicia al estudiante de forma práctica un algoritmo de trabajo que le permite el adiestramiento en el proceso de la compresión mediante las inferencias. Debe saber que en primer lugar ha de traducir el texto, llevar a su propio código lo expresado por el código del autor, o sea, dominar el primer nivel de comprensión: traducción o lectura inteligente, para ello se ha concebido un sistema de actividades con aspectos insoslayables como:

  • Información previa (activación de conocimientos previos).

  • Leer cuantas veces necesites.

  • División del texto en partes lógicas.

  • Selección de palabras claves en cada una.

  • Identificación de otros recursos.

  • Expresar con sus palabras las ideas del texto.

  • Elaborar proposiciones nuevas sobre el texto a partir de las inferencias.

    Una vez que se ha logrado la decodificación textual se debe realizar la lectura crítica e inferir la intención comunicativa del autor. En este segundo nivel de comprensión ofrece puntos de vista, opiniones, valoración de lo leído. Por último, para el tercer nivel de comprensión: extrapolación, debe leer creativamente, establecer relaciones intertextuales y pragmáticas de lo comprendido con su universo del saber.

    Puede señalarse que de acuerdo con esta guía que se ofrece el estudiante cumple con la mayor parte de los aspectos señalados que le permiten:

  • Expresar la idea con sus propias palabras.

  • Buscar ejemplos distintos que la confirmen.

  • Reconocerla en circunstancias distintas.

  • Reconocerla aunque esté expresada con otras palabras.

  • Ver relaciones entre esas ideas y otras ideas o hechos conocidos.

  • Sacar deducciones personales.

  • Usarlas para explicar otros hechos.

Conclusiones:

    En este estudio se ha mostrado una de las formas para desarrollar la metacomprensión en la docencia. Al estudiante se le enseña a aprender, o sea, aprende mediante la utilización de las inferencias como estrategia para comprender. De tal manera que el estudiante pueda apropiarse de vías factibles para la decodificación del texto porque:

  • La comprensión parte del análisis de la segmentación del texto para establecer la relación semántica denotativa y connotativa de los signos lingüísticos que resultan claves en el enunciado.

  • La comprensión, el análisis y la construcción se observan en estrecha relación.

  • La comprensión mediante el análisis permite la decodificación y las inferencias descubren la intención comunicativa del autor para que el lector construya su propio texto, ofrezca sus valoraciones y establezca las relaciones pragmáticas con su universo del saber.

  • Al realizar las actividades propuestas el estudiante desarrolla habilidades metacognitivas lo que demuestra en la comprensión del texto, porque conoce los objetivos que desea alcanzar, elige la estrategia para conseguirlo, observa su ejecución y evalúa los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.

Bibliografía

  • Alonso, Martín (1967): Ciencia del Lenguaje y Arte del estilo. 5ª Edición, Madrid, Aguilar, 168

  • Bajtin, Mijail (1986). Problemas literarios y estéticos. Editorial Arte y Literatura. La Habana.

  • Barthes, Roland (1989): Análisis textual de un cuento de Edgar Alar Poe. En: La Narratología Hoy. Editorial Arte y Literatura. La Habana

  • Burón Orejas, Javier (1982). Enseñar a aprender. Introducción a la meta cognición. Material fotocopiado ISPEJV.

  • Dubois, Jean et al (1983): Diccionario de Lingüística. Alianza Editorial. S.A. Madrid.

  • Dubsky, José (1975): Selección de lecturas para la redacción. Editorial Pueblo y Educación. La Habana

  • Flavel, John H. (1981): El desarrollo cognitivo. Introducción y presentación de la Editorial en Castellano de I. Pozo. Madrid. Visor.

  • García Alzola, Ernesto (1972). Lengua y Literatura Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Halliday, Michael (1982): La interpretación social del lenguaje y del significado. Editorial Gredos. Madrid.

  • Morenza Padilla, Liliana (1997): Psicología cognitiva contemporánea y representaciones mentales: Aplicaciones al aprendizaje. La Habana.

  • Roméu Escobar, Angelina (1995): Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Editorial Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño. Curso de Superación Pedagogía 95. La Habana.

  • Roméu Escobar, Angelina (1996): Comprensión, análisis y construcción de textos, en: Lengua Española. Universidad Amazónica de Pando, Bolivia.

  • Shishkova, T.H. y Popok, J.K.L. (1989): Estilística funcional. Stilistika Ispanskogo Iazika Minsk, Vishaya Skola.

  • Ullman, Stephen (1973): Lenguaje y Estilo. Tr. Juan Martín Werrer, Editorial Aguilar, Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados