efdeportes.com
Rehabilitación de lesiones atléticas: prevención, evaluación y tratamiento

 

Entrenador Personal. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física

Estudiante de Maestría en Terapéutica Atlética

(Puerto Rico)

Ángel Merced Goire

arodspeed8@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo da a conocer las estrategias básicas del proceso de prevención, manejo y de tratamiento en lesiones de carácter deportivo. El mismo será en función del terapeuta atlético, quien es el profesional de la salud responsable por la seguridad de cada atleta y responsable por el pronto regreso a la actividad deportiva. Este regreso debe ser de una forma segura y libre de lesiones.

          Palabras clave: Rehabilitación. Lesiones atléticas. Terapeuta atlético.

 

Abstract

          This article reveals the basic process of strategies to prevention, management, detection and treatment of sports injuries. It will be based on athletic trainer functions, which is the professional health care responsible for the safety of each athlete and responsible for the early return to sport. This return will be safe and free-injury.

          Keywords: Rehabilitation. Athletic injuries. Athletic Trainer.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

I.     Introducción

    Muchos estudios indican que la actividad física, ejercicios y deportes, mejoran considerablemente la salud de toda persona que lo practique. No hay dudas de los numerosos beneficios que se recibe al realizar alguna actividad física con regularidad y consistencia. Por tal razón, se ha visto mucho interés de las personas en practicar alguna modalidad que mejore su salud.

    Por esto ha aumentado la participación de estas actividades físicas, donde el objetivo principal es mantener un nivel óptimo de salud, evitando en cierta medida las enfermedades. En el caso de los atletas o deportistas, el mayor interés es en mejorar su rendimiento deportivo o ejecución en la práctica deportiva.

    Por la alta incidencia de personas practicando alguna actividad física, esto implica a un incremento en las apariciones de lesiones de carácter atlético o deportivo. Muchas publicaciones señalan que los beneficios de la salud proporcionados por la actividad física regular exceden el riesgo de una lesión asociada con los deportes, incluso para los deportistas de élite (Abalo Núñez, 2012).

    Por su parte, Walker (2010), señala que aunque existan muchos beneficios de practicar deportes y aunque contribuye a una mayor calidad de vida, uno de los poquísimos inconvenientes del ejercicio es una mayor propensión de lesiones deportivas.

    Dado a esto, los profesionales deportivos y educadores físicos tienen un reto de orientarse, estudiar y actualizarse sobre las medidas de prevención de lesiones atléticas, en especial, cuando se trata de niños.

    Más importante aún es que estos mismos profesionales deben poseer unos conocimientos básicos en el en caso de que surja una lesión en alguno de sus atletas, ya que los primeros diez minutos luego de una lesión son determinantes para el proceso de rehabilitación y de sanación (Padilla, 2013).

    Según la Comisión de Seguridad de Productos de los Estados Unidos estima que “entre 1991 y 1998 las lesiones en la práctica del golf y la natación aumentaron un 110%; las lesiones en patinaje sobre hielo y levantamiento de peso, 75%; las lesiones en fútbol, 55%; en ciclismo, 45%; y en fútbol americano, 43%” (Walker, 2010).

II.     Terapeuta Atlético (“Athletic Trainer”)

    La Asociación Nacional de Terapeutas Atléticos (NATA, por sus siglas en inglés), define al terapeuta atlético (TA), como un profesional del cuidado de la salud que provee servicios de terapéutica atlética.

    El programa de terapéutica atlética va dirigida en: prevenir, evaluar, manejar, tratamiento y rehabilitación del atleta con lesiones de carácter atlético o deportivo. El proceso es de forma individualizada, ejercicios funcionales y ejercicios dirigidos al deporte. Todo esto en conjunto con la colaboración de médicos.

    No tan solo se trabaja con atletas, también se trabaja con personas físicamente activas y toda aquella que persona que haya sufrido alguna lesión de carácter deportivo sin importar el nivel de ejecución deportiva que presente el atleta.

III.     Prevención

    La prevención de lesiones es el componente más importante en la terapéutica atlética y es donde los TA enfatizan con mayor prioridad. Esta prevención tendrá unas diferencias dependiendo de las exigencias particulares del atleta y del deporte.

    Para prevenir lesiones hay que tener en consideración otros aspectos y posibilidades más allá de razones físicas, ya que muchos profesionales piensan que la lesión es exclusiva de aspectos físicos.

    Otras posibilidades en que una lesión se produzca proviene de aspectos psicológicos y sociales (Florean, 2002)

  • Psicológicos: aquí se encuentran muchas variables que pueden predisponer al deportista a una lesión como:

a.     Variables personales: que incluyen historia de lesiones anteriores, problemas familiares, pérdidas de seres queridos, etc.

b.     El estrés: que es producido por varias situaciones tales como, demandas de entrenamiento, cambios de estilo de vida, cambio de ciudades o de país, demandas de las competencias, fluctuaciones de la motivación, y todos aquellos sucesos de tipo general que exceden la vida deportiva.

  • Sociales: medios de comunicación, sponsors, padres (cuando se trata de chicos en iniciación deportiva) y familiares.

    El aspecto psicológico es uno de los aspectos más difíciles de superar por parte del atleta luego de adquirir una lesión. Aunque el atleta ya esté recuperado totalmente, teme re-lesionarse ya que su memoria regresa al momento de la lesión, afectando en parte en su desempeño deportivo.

    Es de suma importancia la participación de un psicólogo deportivo dentro del programa de rehabilitación. Esto se debe a que el rendimiento deportivo conlleva aspectos físicos, fisiológicos, psicológicos, mentales, sociales, etc.

    Por otro lado, también se puede prevenir lesiones en aspectos más dirigidos al entrenamiento y el deporte. Aquí es donde se encuentran las posibilidades de lesiones mayormente en aspectos físicos.

Prevención de lesiones atléticas o deportivas

Modificado de Padilla (2013). Rehabilitación en lesiones atléticas

    Muchas de las lesiones de carácter físico, se deben a que no se realiza un calentamiento antes de la competición. En otros casos no se realiza estiramientos luego de un partido o de una sesión de entrenamiento. Además no se hidrataron, no se alimentaron adecuadamente o que no descansaron lo suficiente. Esto quiere decir que muchas de las lesiones físicas se pueden evitar si se toman las precauciones pertinentes por el propio atleta o por las sesiones de entrenamiento (entrenador o monitor deportivo).

    La sesión de entrenamiento es la base del fortalecimiento del atleta para que tolere las demandas físico-fisiológicas del deporte. Sin embargo, se ha visto unas fallas en las sesiones de entrenamiento, en la cual el atleta se ha presentado con debilidades musculares o en estado de sobre-entrenamiento. Teniendo como resultado mayores posibilidades de lesión en un futuro cercano.

IV.     Evaluación

    Hay dos formas de evaluar al atleta que sufre alguna lesión; una de ellas sucede dentro del área de entrenamiento y la otra fuera del área de entrenamiento.

a.     Dentro del área de entrenamiento

    La “ventaja” de suceder una lesión dentro del área de entrenamiento, es que el terapeuta atlético pudo apreciar como sucedió la lesión y el mecanismo del mismo. De esta manera, el TA tiene una mejor idea del tratamiento a seguir luego de obtener el diagnóstico médico.

    Cuando sucede una lesión, el TA debe seguir estas indicaciones:

b.     Fuera del área de entrenamiento

    Existen dos evaluaciones principales (HOPS y SOAP) para: evaluar, detectar, tratar y rehabilitar a las personas con lesiones atléticas (Ginorio, 2013)

1.     HOPS (Historial, observación, palpación, special test)

a.     Historial

  • Es la primera parte de la evaluación. Es donde se crea el expediente del atleta en caso de ser la primera visita. El historial se divide en pasado y presente.

  • Pasado - el TA evalúa a través de entrevista, si en el pasado ha existido lesiones, tratamientos, cirugías, rehabilitación, etc.

  • Presente - el TA evalúa a través de entrevista, realizando preguntas como: ¿Cuál es el problema?; ¿Cómo ocurrió? – hubo caídas; en qué posición; ¿Cuándo ocurrió?; en qué dirección se movió; mecánica de la caída; escuchaste algún ruido.

  • También se puede preguntar a las personas a su alrededor (técnicos del equipo, jugadores, fanáticos, etc.), como sucedió la lesión.

b.     Observación

  • Aunque es la segunda parte de la evaluación, se pueden observar ciertas características del paciente antes de llegar al historial o entrevista.

  • Aquí el TA observa: ¿Cómo se mueve el atleta?; si se proyecta el dolor al movimiento; deformidad obvia o asimetría; inflamación en el área; postura del atleta; decoloración.

c.     Palpación

  • Tercera parte de la evaluación y donde el TA toca al atleta por primera vez.

  • El TA usa la información obtenida en las partes de historial y observación para tener una mejor idea de la lesión antes de tocar al atleta.

  • Siempre se palpa el lado o extremidad que no está lesionado.

  • Luego se palpa el lado o extremidad lesionada comenzando de distal a proximal de la lesión.

  • Se palpa las áreas ósea y muscular, teniendo en cuenta: puntos de dolor, deformidad, temperatura, tensión, resequedad, inflamación, adormecimiento, etc.

d.     Special Test (pruebas especiales)

  • Las pruebas usadas en esta parte de la evaluación serán diferentes dependiendo de la parte o porción del cuerpo lesionado y del deporte que el atleta realice.

  • El TA realiza las pruebas bilateralmente para evaluar y comparar el lado lesionado con el lado no lesionado.

  • Las pruebas se utilizan para determinar: amplitud de movimiento articular, fuerza y función articular, estabilidad de ligamentos y tendones, función e integridad nerviosa.

  • Pruebas funcionales: indica si el atleta tiene fuerza, estabilidad de la articulación y coordinación completa libre de dolor.

  • Pruebas neurológicas: examina áreas sensoriales, reflejos y periferal.

  • Pruebas específicas de destrezas deportivas como, lanzar: (fútbol americano), béisbol, softball, baloncesto, jabalina, etc.; destrezas de pateo: soccer, fútbol, oponente.

2.     SOAP (Subjetivo, objetivo, assessment, plan)

a.     Subjetivo

    Se evalúa al atleta lesionado en base a las percepciones, argumentos y lenguaje.

  • Historia sobre la actitud, el estado mental y el estado físico percibido y expresado por el atleta.

  • Queja principal.

  • Mecanismo de lesión.

  • Características de los síntomas.

  • Limitaciones.

  • Historial pasado.

b.     Objetivo

    Conlleva a una medida objetiva en base a la observación.

  • Apariencia de la zona lesionada.

  • Simetría.

  • Función motora general.

  • Postura y marcha.

  • Deformidad, hinchazón, decoloración, cicatrices y el estado general de la piel.

  • Pruebas funcionales.

  • Pruebas de esfuerzo.

  • Pruebas Neurológicas.

  • Pruebas dirigidas específicamente al deporte.

c.     Assessment (avalúo)

  • Analizar y evaluar la situación y el pronóstico del atleta.

  • Sitio de lesiones sospechosa.

  • Estructuras dañadas involucradas.

  • Gravedad de la lesión.

  • Notas de progreso.

d.     Plan

  • Tratamiento inmediato.

  • Frecuencia y duración de los tratamientos y las modalidades de evaluación.

  • Educación del atleta (compromiso con el plan).

  • Criterios de alta y de regreso a la participación deportiva.

V.     Tratamiento

    Son muchas las causas y posibilidades que producen lesiones de carácter deportivo. Estas causas provienen de fuerzas internas (interior del cuerpo), o externas (por algún golpe de un oponente, objetos, etc.).

    El tratamiento es la base fundamental y práctico en que el TA tiene la responsabilidad de realizar el proceso adecuado y específico para que el atleta obtenga un servicio de calidad. Además que el tratamiento garantice una pronta recuperación lo más rápido posible siguiendo unas directrices y procedimientos establecidos por la NATA.

    Hay dos componentes primordiales que el TA debe conocer y realizar sobre el proceso adecuado para que el tratamiento sea un éxito. Estas son: las fases del proceso de curación de lesiones deportiva y las modalidades terapéuticas adecuadas en base a la fase del proceso de curación (Padilla, 2013).

Fases del proceso de curación de lesiones deportivas

Fase

Características físicas y fisiológicas

Aguda

 

Se inicia en el momento en que se produce la lesión y su duración es aproximadamente de tres (3) días dependiendo de las condiciones fisiológicas.

 

Las primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación, la hemostasia y concluyen después de haber transcurrido aproximadamente 10 minutos desde el momento de la lesión.

 

La inflamación se caracteriza por presentar cuatro síntomas:

  • Decoloración

  • Calor

  • Hinchazón

  • Dolor

Reparación

 

Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto (4) día desde que se produjo la lesión.

 

Predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a rellenar la zona defectuosa mediante el tejido granular.

 

Remodelación

 

Esta fase comienza aproximadamente entre el día seis (6) y el día diez (10) desde el momento de la lesión.

 

Comienza la maduración de las fibras de colágeno.

 

La herida se contrae, se reduce cada vez más la presencia vascular y de agua en el tejido granular

 

Gana en consistencia y se transforma finalmente en el tejido de cicatriz.

 

Este proceso incluye la reconstitución de las células epidermales a través de la mitosis y la migración celular, principalmente desde los bordes de la herida.

 

Modificado de Padilla (2013). Rehabilitación en Lesiones Atléticas

 

Modalidades terapéuticas

Agentes Físicos

Efectos

Aplicación

Crioterapia

Conjunto de procedimientos que utiliza la temperatura fría con fines terapéuticos.

El frío es la sensación producida por la estimulación de receptores nerviosos específicos.

Este agente tiene como resultados:

  • Disminución de la temperatura periférica.

  • Disminución del flujo sanguíneo

  • Disminución de la inflamación

  • Disminución de edema

  • Analgésica por acción directa sobre terminaciones nerviosas

 

 

- Se utiliza en la fase aguda del proceso de curación de lesiones deportivas.

- Se utilizan:

1. Bolsas de hielo

2. Compresas frías

3. Criomasajes.

4. Inmersión en agua con hielo.

 

*Tratamiento de frío es durante 15 a 20 minutos, de 2 a 3 veces al día o entre cada 4 a 5 horas dependiendo del tratamiento. No sobrepasar los 20 minutos en cada terapia ya que su uso en exceso causa quemaduras a la piel.

Termoterapia

 

Se aplica a través de materiales que sobrepasan los límites fisiológicos de temperatura.

Se utilizan tres medios de transmisión de calor: conducción, convección y radiación.

 

- Se utiliza en la fase de reparación. Del proceso de curación de lesiones deportivas.

- Aplicación de calor sobre el organismo en diferentes grados con fines terapéuticos.

 

- Se utilizan:

1. Arena caliente.

2. Envolturas calientes.

3. Bolsas químicas (54°F).

4. Almohadillas eléctricas.

5. Hidroterapia caliente.

6. Compresa húmeda caliente

(71 a 79°F)

TENS

Estimulación eléctrica trascutánea nerviosa que permite estimular las fibras nerviosas de conducción rápida.

Se utiliza para disminuir el dolor.

Se aplica una forma de corriente eléctrica en las terminaciones nerviosas de la piel.

Ultrasonido

Forma de energía que proviene de vibraciones mecánicas.

Se propaga en forma de ondas con fines terapéuticos.

Agente antiinflamatorio y analgésico.

Favorece la relajación muscular.

Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.

Reducción de dolor.

Aumenta la permeabilidad de la membrana.

Efectos sobre los nervios periféricos.

- Frecuencia del ultrasonido terapéutico:

Alta: es de poca penetración, tratamientos superficiales.

Baja: mayor penetración, tratamientos profundos.

Modificado de Padilla (2013). Rehabilitación en lesiones atléticas.

VI.     Conclusión

    A pesar de la tecnología que existe hoy en día, las lesiones deportivas han ido en ascenso cada día por el aumento de la participación de personas en actividades de carácter deportivo.

    Este aumento de lesiones deportivas también se debe ya que los niños están participando en actividades deportivas a temprana edad, reflejando así un incremento marcado en las lesiones deportivas cuando estos niños llegan a la adolescencia o juventud. Teniendo como posibles resultados operaciones, abandono del deporte, desmotivación, sedentarismo, etc.

    Esto trae una problemática y se cuestiona sobre la participación de los niños en actividades deportivas como: el fútbol, fútbol americano, béisbol, baloncesto, de combates, etc.

    Aunque es recomendable que los niños participen en actividades físicas por varias razones como: afectivos, sociales, motor, disciplina, etc. Entra en polémica si es muy temprano para su desarrollo físico la práctica de varios deportes que promueven mucho contacto físico.

    Los padres o encargados tendrán la obligación de orientarse, evaluar y exigir las debidas precauciones de seguridad en la competición. En caso de elegir que el niño participe en un deporte con tendencias a lesión, tienen la responsabilidad de conocer si el personal administrativo o profesionales del deporte, estén altamente cualificados para atender a los niños en caso de que ocurra una lesión y que estos orienten al padre el proceso a seguir cuando ocurra algún tipo de lesión. En todo caso, exigir que por lo menos haya un TA.

    Cuando ocurre una lesión es bien importante que el TA atienda lo antes posible la lesión y que la considere como el peor de los casos para tratarla con mucho cuidado, con mayor responsabilidad y para asegurarse de un mejor servicio y compromiso con el atleta.

    Por último, es muy importante que el TA esté al día con las últimas modalidades y tendencias sobre los diferentes tipos de agentes físicos y su uso en las diferentes fases del proceso de curación de las lesiones atléticas o deportivas. También el TA debe tener en cuenta que cada lesión, aunque lleve el mismo nombre, se trate de forma individualiza porque cada atleta es diferente. Además, el mecanismo de lesión varía entre cada deporte; no es lo mismo lesionarse un hombro jugando al baloncesto que lesionarse un hombro jugando al béisbol.

Bibliografía

  • Abalo Núñez, R. (2012). Medidas para la prevención de lesiones deportivas. EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Vol. 17, N° 175. http://www.efdeportes.com/efd175/la-prevencion-de-lesiones-deportivas.htm

  • Florean, A. (2002). Lesiones deportivas: importancia y prevención. EFDeportes.com, revista Digital. Buenos Aires, Vol. 8, N° 44. http://www.efdeportes.com/efd44/florean.htm

  • Ginorio, A. (2013). Evaluación y manejo de lesiones atléticas. Asignatura de maestría en educación física con especialidad en terapéutica atlética. Universidad del Turabo: Puerto Rico.

  • Padilla, Y. (2013). Rehabilitación en lesiones atléticas. Asignatura de maestría en educación física con especialidad en terapéutica atlética. Universidad del Turabo: Puerto Rico.

  • Walker, B. (2010). La Anatomía de las Lesiones Deportivas. Paidotribo: Barcelona.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados