efdeportes.com

Método colectivo en parejas para la asimilación

cognoscitiva de los estudiantes de Cultura Física

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo Rivero”

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

Dr.C. Eutimio Armela Suárez

earmelas@isf.ciges.inf.cu

MsC. Santiago Coss Kindelán

scossk@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Conociendo la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje, se procedió a la realización de un experimento para demostrar la mayor calidad de la enseñanza al realizar el proceso de enseñanza en parejas de estudiantes, los cuales se ayudan mutuamente ejerciendo diferentes roles para la asimilación de los contenidos y la adquisición de hábitos y habilidades, de manera que un estudiante redacta las informaciones y el otro recepciona las informaciones con una mayor interpretación de las explicaciones del profesor, intercambiando ambos sus aportes al estudiar de manera conjunta, lo cual tributó un mejor resultado académico para el grupo sometido al experimento.

          Palabras clave: Método colectivo en parejas. Asimilación cognoscitiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El proceso de educación se lleva a cabo en Cuba con un alto nivel de responsabilidad por el gobierno revolucionario, el cual le concede una gran importancia al Proceso Docente Educativo, llevado adelante en todas las Instituciones Docentes del país.

    Los profesores a diferentes niveles educacionales se afanan en encontrar nuevas vías, métodos o variantes educacionales en aras de potenciar la calidad de la enseñanza, la cual debe ir en perfeccionamiento constante.

    Los niños actuales están dotados de mucho mayor conocimiento y sabiduría que los niños de décadas y centurias anteriores.

    Los adelantos científico técnicos y la introducción de nuevas formas de enseñanza han potenciado la calidad del proceso docente educativo.

    La experiencia de los profesores en el decursar del tiempo, ofreciendo sus experiencias como docentes, contribuye grandemente a la generalización de las nuevas ideas, este cúmulo de nuevos saberes son la base del desarrollo educacional en cualquier rama de la enseñanza, lo que tributa al mejor aprendizaje de los estudiantes.

    En las enseñanzas primaria y secundaria se crean las bases sólidas para el futuro aprendizaje en la enseñanza superior para el estudio de las diferentes carreras universitarias.

    Conociendo la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje, se procedió a poner a prueba una idea cuya brecha tiene su génesis en los preceptos de las teorías del psicólogo ruso Lev Semiónovich Vygotski, en su enfoque histórico cultural, al referirse a la denominada Zona de Desarrollo Próximo, la cual refiere, entre otras cosas, que durante el proceso de enseñanza un estudiante tiene mejores opciones de aprendizaje mediante la ayuda de otros, que pueden ser un compañero, el profesor u otras personas, que cuando éste aprende por sí solo… Esto evidencia la importancia de establecer un sistema de aprendizaje colectivo en aras de la mayor calidad de la enseñanza.

    Basado en este criterio surgió la idea de establecer un método de enseñanza colectiva que permita potenciar la calidad del aprendizaje de los educandos.

Ventajas que proporciona este estudio

    Permite incrementar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Cultura Física, permite a los estudiantes aprender a tomar notas más completas con una mejor redacción y rapidez en la escritura.

    Permite realizar una mejor concentración de la atención en los estudiantes, lo que redunda en una mejor asimilación de los contendidos y un mayor rendimiento académico.

    Permite además una mayor calidad en los egresados de Cultura Física para ejercer su actuación profesional.

Datos preliminares del producto

    La experiencia realizada fue aplicada a estudiantes-cadetes de la Escuela inter armas “General José Maceo”, a los cuales les proporcionó avances en su formación como oficiales de las FAR, luego fue repetida y reafirmada con estudiantes de la Facultad de Cultura Física “Comandante Manuel Fajardo de Santiago de Cuba”.

    Necesidad de su aplicación: Estos aspectos han sido poco explotados, y no se tienen referencias de experiencias similares en el contexto del campo de acción estudiados en las FAR y en la Cultura Física y el deporte.

    Situación problemática: Teniendo en consideración la situación que se presenta con los estudiantes en las aulas en el momento de recibir las clases, durante el estudio independiente y en los exámenes, aplicando el método de observación, se pudo apreciar lo siguiente:

  • Existen estudiantes que nunca redactan notas de clases, sin embargo en los exámenes alcanzan buenas calificaciones.

  • Estudiantes que atienden poco y no concentran la atención en las explicaciones del profesor, tampoco redactan notas de clases, en los exámenes no alcanzan buenos resultados docentes.

  • Estudiantes que redactan, atienden y obtienen buenos resultados académicos.

  • Estudiantes que escriben todo, redactan hasta lo último que pueden, tratando de que no se les escape nada de lo explicado por el profesor y sin embargo en muchas ocasiones no alcanzan los mejores resultados docentes.

  • Estudiantes que se encuentran desorientados, ensimismados, tipo “pescado en nevera”, aparentemente atienden, pero su psiquis se encuentra alejada de lo que en realidad se explica en la clase, por problemas personales o poco poder de concentración de la atención, no alcanzan buenos resultados docentes.

  • Estudiantes que generalmente se duermen en el aula, no se sienten motivados hacia la actividad, son de malos resultados docentes.

  • Estudiantes que no redactan, no atienden, no preguntan ni participan en clases, son de malos resultados docentes.

    Objetivos: Potenciar la asimilación de los contenidos y la creación de hábitos y habilidades, mediante la concentración de la atención, aplicando una forma colectiva de redactar e interpretar las explicaciones del profesor que tribute al mejor desempeño de la futura actuación profesional de los estudiantes.

    Métodos aplicados: Fueron aplicados los métodos de: observación para poder apreciar y definir con precisión el comportamiento de los estudiantes durante las clases, el estudio independiente y en los exámenes, así como para apreciar el comportamiento de cada uno de los grupos sometidos a un experimento

Experimento: Para comprobar el comportamiento de los grupos de estudiantes durante el proceso de experimentación.

Estadísticos: Para cuantificar la base de datos obtenidos y valorar la eficiencia y la mejor calidad de los resultados docentes en ambos grupos comparados. Coleccionar y procesar la base de datos obtenidos, el método histórico lógico para analizar el comportamiento de los estudiantes en diferentes asignaturas y centros de enseñanza en diferentes épocas hasta la actualidad. Consulta de documentos para establecer una base de datos y conocer la efectividad de los resultados en cada grupo experimental.

    Se realiza la comparación para establecer diferencias entre los grupos estudiados.

    Los estudios fueron realizados en dos instituciones de nivel superior en diferentes épocas o momentos de aplicación. El primer estudio fue realizado en la Escuela inter armas “General José Maceo” (en lo adelante Escuela de Cadetes). En el año 1995, se realizó de la siguiente manera: fueron escogidos al azar dos pelotones de cadetes de la especialidad de Infantería en las clases teóricas de la asignatura de Preparación Física Militar, cada pelotón fue redondeado a la cifra de 26 cadetes, para un total de 52, todos del sexo masculino, en el tercer año de la carrera, con un promedio de edades de 20,25 años, con una frecuencia de 6 clases teóricas, a razón de dos horas por clases, en el período considerado como tiempo para el estudio experimental que fue de dos meses. Uno de los pelotones fue considerado como Grupo de Control y el otro como Grupo Experimental.

Experimento realizado

    El experimento se realizó con el objetivo de comprobar la efectividad de la propuesta de asimilación de la enseñanza colectiva en grupos de dos estudiantes.

    La idea de aplicar esta forma de asumir las clases y el estudio independiente se fundamenta en lo difícil que resulta a los estudiantes asumir ambas posiciones durante el proceso docente educativo, constituyendo esto una vía más para facilitar el aprendizaje.

    Se les explicó a los estudiantes de cada grupo la forma de realización del experimento, sus objetivos, la estructura, el tiempo de duración, como debían actuar, tanto en las clases como en el estudio independiente, las funciones de cada uno, etc. quedando estructurado de la siguiente manera:

Grupo Experimental

    Durante las clases los cadetes del grupo experimental se sentaban uno al lado del otro en una misma mesa, para el trabajo conjunto. Uno de los cadetes realizaba la función de receptor y el otro la función de redactor. El grupo de control continuó recibiendo sus clases y el resto del proceso de enseñanza aprendizaje de la manera tradicional, todo igual que siempre.

    El receptor en sus funciones escuchaba atentamente las explicaciones del profesor sin escribir nada, sólo se limitaba a captar e interpretar lo mejor posible todas las explicaciones del profesor gravando mentalmente todas las explicaciones, en caso de no entender algo lo preguntaba al profesor o pedía su reiteración, su función principal era interpretar las explicaciones y recordarlas.

    El redactor: Escribir detalladamente todas las explicaciones posibles emanadas de las explicaciones del profesor, escribir los datos, tablas, gráficos, etc., mostrados en la pizarra, si se le escapaba alguna nota, en voz baja se la preguntaba al receptor que también cumplía esta función de aclarar las notas que iba tomando el redactor.

    El profesor enfatizaba en aquellos elementos principales con la reiteración y profundización en los mismos, aclarando a los receptores.

    Durante el estudio independiente:

    Ambos cadetes se sentaban nuevamente juntos e intercambiaban sus conocimientos. El redactor mostraba todas las notas obtenidas en las clases e iba leyéndolas, despacio, el receptor cumplía su papel de explicar con lucidez y claridad todas las notas tomadas por el redactor, lo que le permitía a ambos ir interpretando con claridad las notas tomadas y la asimilación de esos contenidos, así ambos obtenían todas las informaciones de las clases y luego la razonaban para adquirir sólidos conocimientos y habilidades.

    Con el propósito de que ambos adquirieran habilidades, tanto para redactar como para concentrar la atención y aprender a interpretar los contenidos, ellos cambiaban sus funciones en diferentes clases, de manera que el que realizaba la función de receptor un día, en otro pasaba a desempeñarse como redactor y así ambos se desarrollaban de manera integral.

    Para comprobar la efectividad del experimento se realizaron exámenes comprobatorios en dos momentos principales, la primera comprobación se realizó al inicio del experimento para comprobar el estado inicial como diagnóstico de la calidad de cada uno de los grupos, la otra comprobación se realizó al final del experimento coincidiendo con el examen final de la asignatura.

    Este estudio posteriormente fue repetido en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad Santiago de Cuba en el año 2012, realizándose un experimento con las mismas características con las que fue realizado en la Escuela de Cadetes.

    En esta oportunidad se realizó con un solo grupo de estudiantes del curso regular diurno durante el primer semestre del curso 2012-2013 escogidos al azar, en la asignatura optativa de Longevidad Deportiva con 48 horas clases, se reajustó la matrícula a 32 estudiantes, los cuales fueron divididos internamente dos grupos de 16 estudiantes cada uno de ellos, incluyendo cada grupo 6 hembras y 10 varones, con promedio de edad de 19,54 años, cursaban el cuarto año de la carrera, de igual manera uno de los grupos fue considerado como grupo de control y el otro como grupo experimental, a este último le fue aplicada la variante de estudio colectiva, mientras que el grupo de control recibía sus clases y el resto del proceso de la manera tradicional sin cambio alguno, aunque todos estaban en la misma aula con el mismo profesor y condiciones generales ambientales, etc.

    Para ofrecer los resultados alcanzados en ambos grupos se consideraron las notas alcanzadas en base a 5, 4, 3 y 2 puntos como lo establece el sistema de puntuación para la evaluación en la enseñanza superior.

    Se utilizó como estadígrafo la media aritmética, extraída de los totales de los puntos alcanzados en cada grupo por cada uno de los estudiantes.

    El examen aplicado a cada grupo fue el mismo y se aplicó de manera simultánea en todos los casos. Se tuvo en cuenta el segundo momento para significar la diferencia con respecto al primer momento, es esto precisamente lo que define la mejor calidad de un grupo respecto a otro y de una forma de aplicación del proceso respecto a la otra, es decir las diferencias entre la forma tradicional y la forma de aprendizaje colectivo.

Resultados obtenidos:

    Después de haber analizado casuísticamente la base de datos obtenidos mediante la observación de las tablas y otros aspectos generales se pudo comprobar que los resultados alcanzados en la Escuela de Cadetes por el Grupo Experimental fue muy superior al Grupo de Control en el Segundo momento, lo que da fe de mayor calidad de la enseñanza, reafirmado por los mejores resultados docentes para el grupo experimental, lo que valida la efectividad de la propuesta para esta institución.

    En las tablas del 1 al 5 se evidencia claramente el incremento de la calidad de los resultados favorable al grupo experimental en ambas instituciones sometidas al experimento científico.

Tabla 1. Comportamiento del resultado alcanzado en el Grupo de Control Escuela de Cadetes

Primera comprobación

Segunda comprobación

Diferencia

Totales

101.4

106.6

5.2

Medias

3.9

4,1

0.2

 

Tabla 2. Comportamiento del resultado alcanzado en el Grupo Experimental Escuela de Cadetes

Primera comprobación

Segunda comprobación

Diferencia

Totales

109.2

124.8

15.6

Medias

4,2

4,8

0.6

    En el análisis realizado con la base de datos obtenidos, se pudo comprobar que los resultados alcanzados en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba por el Grupo Experimental, de igual manera que en la otra institución fue muy superior al Grupo de Control en el segundo momento, lo que da fe de la mayor calidad de la enseñanza, reafirmado por los mejores resultados docentes y el mejor desempeño del grupo experimental, lo que también valida la efectividad de la propuesta para esta institución.

Tabla 3. Comportamiento del resultado alcanzado en el Grupo de Control Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba

Primera comprobación

Segunda comprobación

Diferencia

Totales

57.6

64.0

6.4

Medias

3,6

4,0

0.4

 

Tabla 4. Comportamiento del resultado alcanzado en el Grupo Experimental Facultad de Cultura Física

Primera comprobación

Segunda comprobación

Diferencia

Totales

62.4

76,8

14.4

Medias

3.9

4,8

0.9

    De manera general se aprecia que las diferencias entre el primer y segundo momento es muy superior para el grupo experimental en ambas instituciones, muestra de que resulta favorable esta forma de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en el Proceso Docente Educativo.

Tabla 5. Tabla resumen de los resultados alcanzados en ambas instituciones en ambos grupos

Institución

Escuela de Cadetes

Facultad de Cultura Física

Grupos

De Control

Experimental

De Control

Experimental

Comprobaciones

Totales

101.4

106.6

109.2

124.8

57.6

64.0

62.4

76.8

Medias

3.9

4.1

4.2

4.8

3.6

4.0

3.9

4.8

Diferencias

-

-

-

-

Totales

5.2

15.6

6.4

14.4

Medias

0.2

0.6

0.4

0.9

Conclusiones

  1. El empleo del método de experimentación conjuntamente con la observación permitió demostrar con el empleo de la estadística la validez de la propuesta realizada al obtener un mejor resultado aquellos estudiantes que fueron sometidos a la nueva variante de desarrollar las clases y el estudio independiente de una manera colectiva con dos estudiantes realizando cada uno de ellos funciones específicas de manera que se estimuló el colectivismo como valor importante en este proceso.

  2. El estudio realizado permitió que los estudiantes tanto del grupo de control como el experimental se sintieran incentivados a emplear esta nueva variante, la cual les aportó mejores dividendos en lo particular al grupo experimental, los del grupo de control, de manera particular también mostraron interés de aplicarlo en otras asignaturas, al observar la conveniencia de la misma.

  3. Los estudiantes en general incrementaron sus habilidades para redactar, para concentrar la atención durante las clases, para intervenir en las clases de manera efectiva, incrementaron sus conocimientos y de manera general incrementaron sus resultados docentes en la asignatura objeto de experimentación y en otras que basándose en la propia experiencia vivenciada lo aplicaron de manera espontánea.

Recomendaciones

  • Generalizar los aspectos contentivos del método colectivo en parejas a otras asignaturas,

  • Aplicar variantes realizando apadrinamientos a los estudiantes que presenten mayores dificultades en el aprendizaje con otros estudiantes más aventajados, no sólo en las clases sino también en las actividades de estudio independiente.

Bibliografía

  • Amestoy de Sánchez, M. Desarrollo del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Editorial Trillas, México. 1991.

  • Amestoy de Sánchez, M. Métodos CEP para enseñar a pensar. Guía del profesor.

  • Amestoy de Sánchez, M. Métodos CEP para aprender a pensar. Guía del profesor.

  • Dumont, J. y Schuster C. Cómo aprender a razonar. Editorial Deusto, Barcelona, 1990.

  • Lewis, D. y Greene, J. El arte de pensar. 1991.

  • López Hurtado, J. Experimentación de vías y métodos para intensificar la actividad intelectual y creadora de niños, adolescentes y jóvenes, MINED, ICCP. 1990.

  • Mayer Richar, E. Pensamientos resolución de problemas y cognición. Editorial Paidos. España, 1986.

  • Silvestre Oramas, M. y otros. Una concepción didáctica y técnica que estimule el desarrollo intelectual. La Habana. 1993.

  • Suanes Canet, H. y otros. La inteligencia táctica, un paradigma de éxitos. En: Un militar creativo ¿por qué no? La Habana, 1995.

  • Turner Martí, L. Chávez Rodríguez, J. A. Se aprende a aprender, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados