efdeportes.com

Razones para prevenir la artrosis de rodilla y tobillo con actividad

física en una muestra de adultos mayores de Santiago de Cuba

 

*Prof. Asistente del Dpto. de Teoría y Práctica del Deporte

**Prof. Auxiliar del Dpto. Ciencias Biológicas y Cultura Física-Recreación

***Prof. Asistente del Dpto. de Teoría y Práctica del Deporte

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Bárbaro Guilarte Téllez*

bguilartet@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Juan Carlos Reyes Díaz**

jcreyesd@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Rafael Muchuli Herrera***

rmuchulih@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En Cuba el aumento de la expectativa de vida así como el envejecimiento de la población es un hecho irreversible. Esta situación requiere buscar nuevos modos y modelos para afrontar los retos que plantea la atención a este sector de la población vulnerable de múltiples enfermedades como lo es la artrosis. Una de las patologías más comunes en el adulto mayor es la Artrosis, enfermedad no inflamatoria de las articulaciones móviles, caracterizada por deterioro y abrasión del cartílago articular y también por la formación de hueso nuevo en las superficies articulares; entidad poliarticular progresiva secundaria al uso y desgaste del cartílago articular. Aproximadamente un 50% de la población presenta signos radiológicos de artrosis, situación a lo que no escapan algunos pobladores del Caney, Santiago de Cuba. Como lo muestran los resultados del diagnóstico aplicado, los ejercicios que actualmente realizan en los Círculos de Abuelos, no satisfacen esta problemática de salud. Fundamentar la intervención por medio de la Actividad Física es el objetivo del presente artículo. Los métodos aplicados, la valoración realizada las conclusiones así lo reafirman.

          Palabras clave: Artrosis. Prevención. Adulto mayor. Cultura Física Terapéutica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La Educación Física desde tiempos antiguos, consistía en gimnasia para el aumento de la fuerza, la flexibilidad, agilidad y la resistencia. Para los griegos el cuerpo humano era un templo que encerraba el cerebro y el alma, siendo así la gimnasia un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

    Según cálculo de las Naciones Unidas, en 1950, había alrededor de 200 millones de personas de 60 años y más, que aumentarían en 1975 a 350 millones. Las proyecciones demográficas de este mismo organismo indican que para el año 2020 aumentarán a más de 500millones y para el 2025 podrían ser de 1100 millones, lo que significaría un aumento del 24 % con respecto a 1975 (Documento Naciones Unidas).

    En Cuba el aumento de la expectativa de vida así como el envejecimiento de la población es un hecho irreversible. Esta situación ha traído consigo la necesidad de buscar nuevos modos y modelos para afrontar los retos que plantea la atención a este sector de la población.

    En la sesión conmemorativa por el Aniversario 50, Fidel Castro (1998: 7) expresó: “El intento de practicar el genocidio contra nuestro pueblo nos hizo multiplicar nuestras fuerzas y nuestra voluntad de sobrevivir”.

    Con estas palabras, Fidel resaltó la magnífica labor que ha realizado Cuba en el sector de la salud, a pesar del bloqueo y de ser un país del tercer mundo y que alcanzó desde 1983 las metas de salud para todos.

    Lo expresado, se ha manifestado en la creación de las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física que muestran un trabajo fructífero en los miles de pacientes que han recibido y reciben tratamiento médico.

    Una de las formas de establecer en ellos la salud, es la atención que se les propician en los Círculos de Abuelos, precisamente a través de la realización de ejercicios físicos.

    Esta tarea se desarrolla en dos sentidos, la preventiva, evitando el surgimiento de enfermedades, manteniendo de la salud y con el uso del ejercicio físico para reducir otros riesgos.

Caracterización sociológica del entorno donde se realiza la investigación

    Se tomó como población 21 adultos mayores de un círculo de abuelos y una muestra de 8 adultos mayores, que representa el 42,2 % determinando el muestreo intencional. Se seleccionaron los sujetos atendiendo a las enfermedades crónicas no trasmisibles en este caso la artrosis, entre los 63 y los 70 años, que padecen entre otras enfermedades, la hipertensión arterial, diabetes, entre otras, además tienen más 3 años en la actividad física

    Durante la aplicación del diagnóstico inicial a las personas que forman parte de los Círculos del Adulto Mayor en el Combinado Deportivo Caney se detectó que:

  • Las Orientaciones Nacionales para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles se imparten de forma general; se trabajan con todas las patologías simultáneamente y no se atienden las diferencias individuales.

  • En las clases que se imparten carecen de diversidad en las actividades desarrollan.

  • La irregular participación de los abuelos en las áreas, trae como consecuencias que se agudicen los dolores articulares.

  • Las Orientaciones Nacionales del adulto mayor establecidas por el INDER ofrecen valoraciones generales de las actividades a desarrollar para todas las patologías.

    Todo lo anterior explica que se halla definido como Problema Científico: ¿Cómo fortalecer el tratamiento terapéutico para la rehabilitación en pacientes de la tercera edad con artrosis en la rodilla y el tobillo del Combinado Deportivo “Santiago Hey Pérez” del poblado Caney municipio Santiago de Cuba?

Desarrollo

Fundamentación teórica del tratamiento de los ejercicios físicos-terapéuticos para la artrosis localizada en rodilla y tobillo del adulto mayor

    Los ejercicios físicos utilizados con fines preventivos y curativos en los diferentes tipos de enfermedades, parece ser que sus más antiguas referencias escritas están en los libros médicos de la vieja China 5000 años a.n.e. relacionados con la gimnasia Kong Fu.

    La antigua civilización Hindú, también nos dejó su legado incluyendo ejercicios para las diferentes partes del cuerpo en la terapéutica natural referido en el Atharva-Veda y Ayur-Veda. Sin embargo, son los griegos los que elaboran programas de ejercicios físicos con una fundamentación fisiológica y estructurados con intenciones de tratamiento para un gran número de enfermedades.

    Así Esculapio, recomendaba la equitación para restaurar la salud, Heródico (año 486 a.n.e.) desarrollo un sistema complicado de ejercicios que fue criticado por Platón, por los excesos que exigía, Hipócrates, reconoció la importancia de los ejercicios para la salud mental.

    En la antigua Roma no se puede olvidar a Galeno, médico de gladiadores, quien fue capaz de clasificar los ejercicios, atendiendo a la parte del cuerpo afectada; él sentenciaba: “los mejores ejercicios son aquellos que no solamente entrenan al cuerpo sino que también debilitan la mente...”.

    Según Stehller “…El envejecimiento es un proceso universal (afecta a todos los organismos vivos), intrínseco (es una característica propia de todas las especies), progresivo (aparece y progresa con el paso del tiempo)”.

    Una de las formas de establecer en ellos la salud es la atención que se les propicia en los círculos del adulto mayor, a través de la realización de ejercicios físicos.

    En Cuba hay una lucha por aumentar el nivel de vida conjuntamente con la esperanza de vida; se mejora el trabajo por elevar la salud del ser humano, siendo una labor responsable, halagadora, sobre todo, en la rehabilitación y prevención de enfermedades.

    Destacar el aporte de la experiencia cubana en el campo de la salud y su relación con la Cultura Física es también uno de los objetivos del presente trabajo.

    La actividad física sistemática y bien dirigida propicia un aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población; la misma va educando el desarrollando social, la voluntad, las capacidades físicas y una adecuada personalidad y mejoramiento del organismo.

    Partiendo de esta idea general, la UNESCO ha definido el envejecimiento como

    “proceso natural de todo ser vivo que es individual, progresivo e irreversible que está condicionado por factores genéticos y ambientales interactuando, a través del tiempo”, que se clasifica:

  • Envejecimiento usual: Es el que de una u otra forma tenemos todos.

  • Envejecimiento patológico: En el se dan cambios en el organismo producto de múltiples enfermedades, y el proceso de envejecimiento es más rápido.

    Autores como Póster (1995) y Fajita (1995) han observado los cambios relacionados con el envejecimiento del humano.

    No hay persona con mayor sentido de la responsabilidad, que el Adulto Mayor. Su sistema de valores lo hace inflexible, en eso de “dar su palabra” y estar presente en eventos, ya sea familia, grupal o comunitario.

    Se consolida la socialización y el deseo de ser tenido en cuenta, a la hora de tomar decisiones, lo ayudan a crecer en su dimensión cultural.

    En Cuba las transformaciones socioeconómicas van dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda además nuevos frutos positivos en el promedio de vida de 76 años.

    Fbourbiere (2004) plantea “…Se manifiesta en una disminución progresiva y regular, con la edad “del margen de seguridad” de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto genéticamente programado, pero no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida”.

¿Qué es la Artrosis?

    Una de las patologías más comunes en el adulto mayor es la Artrosis, enfermedad no inflamatoria de las articulaciones móviles, caracterizada por deterioro y abrasión del cartílago articular y también por la formación de hueso nuevo en las superficies articulares; entidad poliarticular progresiva secundaria al uso y desgaste del cartílago articular.

    Popov la define la Artrosis, cómo la “…Enfermedad articular degenerativa, es una enfermedad crónica de las articulaciones sinoviales no inflamatoria y de carácter progresivo…”.

    Se debe a un trastorno primario del cartílago articular con formación de hueso nuevo en la región subcondral y en los bordes de la articulación.

    El Dr. Álvarez Cambras define la artrosis como “Una artropatía crónica, degenerativa e irreversible, caracterizada por fisuración, fragmentación y erosión del cartílago articular, de carácter no inflamatorio. Es una enfermedad frecuente en el adulto mayor, siendo la rodilla la articulación más afectada”.

    Esta enfermedad es más frecuente en la edad media de la vida, en mujeres y sobre todo en articulaciones de sobrecarga (cadera, rodilla, columna lumbosacra), aunque puede afectar otras articulaciones más pequeñas como la acromioclavicular, metatarsofalángicas del grueso artejo, trapezometacarpianas, interfalángicas dístales y el codo.

    Otras de sus características son:

  • Se presenta con dolor, después del reposo y que se alivia con el inicio de la marcha y la aplicación de calor.

  • Crepitación al movilizar las articulaciones con limitación funcional de la articulación.

  • Aumento de la temperatura local a nivel de la articulación, engrosamiento y derrame articular por pellizcamiento sinovial (sobre todo en el codo).

  • Deformidad en abducción, en flexión y rotación externa de cadera, varo o valgo de rodilla y condromalacia de la rótula.

  • Formación de nódulos casi siempre dolorosos en las articulaciones interfalángicas dístales (Heberden) y nódulos en las articulaciones interfalángicas proximales (Bouchard) dando a la articulación el aspecto de cuadrado, y la aparición de dedos en resorte.

  • Hipotrofia muscular (sobre todo de cuadríceps femoral de glúteos, pantorrillas)

    Para su tratamiento hay que tener en cuenta las subfases.

Fase 1.     Aguda: esta debe de estar encaminada al aspecto higiénico dietético.

  • Realizar una dieta balanceada para evitar la obesidad.

  • Corregir los trastornos estéticos y posturales.

  • Evitar la sobrecarga ocupacional.

  • Reposo articular ABSOLUTO durante la crisis aguda.

Fase 2.     Sub Aguda o Crónica: hay que tener en cuenta agentes físicos como:

  • Calor superficial.

  • Crioterapia (según la idiosincrasia del paciente y el posible aumento del dolor).

  • Calor profundo (Diatermia, Ultrasonido).

  • Láser terapia. Fango terapia. Magnetoterapia. Balneoterapia.

    Según avanzan los cambios artrósicos hay crepitaciones que se pueden percibir a la palpación y pueden ser audibles del colocar la mano sobre la articulación que será más intensa cuando más avanzada está la enfermedad.

    Es la enfermedad articular más común afecta el 20% de la población y aparece con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres con una relación de 2 a 1 siendo el pico de presentación a los 50 años.

    Aproximadamente un 50% de la población presenta signos radiológicos de artrosis, aunque la mitad de este porcentaje presenta síntomas.

    La artrosis puede ser

  • Congénita.

  • Por anomalías del desarrollo.

  • Traumática.

  • Metabólica (condrocalcinosis, acromegalia).

  • Post- inflamatoria y hemorrágica.

  • Necrosis ósea aséptica.

    En esta influyen factores como:

  1. Edad y Sexo.

  2. Obesidad.

  3. Actividad Física:

  4. Genéticos.

  5. Factores Endocrinos y Metabólicos.

Factores predisponentes y cambios fisiológicos en la tercera edad

    A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud que alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo, aparecen cambios que afectan como.

  • La masa muscular activa

  • El sistema esquelético

  • Las glándulas sexuales

  • Los receptores sensoriales

  • La médula ósea y los glóbulos rojos

    Otros cambios funcionales:

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su periodo latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionales y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja. Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación.

Algunos cambios en los sistemas

Cardiovascular

  • Elevación de los niveles de la presión arterial

  • Descenso de los niveles del pulso

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reservas del músculo cardiaco.

Órganos de la Respiración

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar

  • Disminución de la ventilación pulmonar

  • Disminución de la vitalidad de los pulmones

  • La respiración se hace más superficial.

Sistema Nervioso Muscular

  • Atrofia muscular progresiva

  • Disminución de los índices de las fuerzas muscular

  • Se retarda la recuperación del organismo después de aplicar una carga física

Aparato óseo- articular

  • Los huesos se hacen más frágiles

  • Disminuye la movilidad articular

  • Empeora la amplitud de los movimientos

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral

    Es evidente que estos cambios son sistémicos, progresivos e inevitables y los estudios referidos a estos han demostrado que las actividades físicas sistemáticas bien dosificadas, mejoran las condiciones de esta enfermedad.

Estado actual de la atención que se le ofrece a la artrosis de rodilla y del tobillo en los pacientes de la tercera edad

    En la actualidad dentro de las patologías articulares artrosis y la artritis, son muy frecuentes en la población ocasionando molestias y limitaciones llegando en ocasiones a interrumpir la vida laboral del que las padece.

    La atención que se ofrece a la artrosis de rodilla y del tobillo en los pacientes de la tercera edad se efectúa por medio de un diagnóstico físico terapéutico durante el curso 2007-2008 y se continúa hasta la actualidad.

    Se toman como muestra ocho (8) adulto del círculo de abuelo del Combinado Deportivo Caney lo que representa el 42 %, se toma de manera intencional, por estar presente adultos mayor con determinadas características:

  • mejor asistencia

  • más motivados por la actividad y su disposición.

    Se elaboraron diferentes instrumentos consistentes en entrevistas individuales y grupales encuestas, observaciones a clases examen postural medición goniométricas.

    Para el desarrollo del diagnóstico se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros e indicadores:

Profesores

  • Vías y métodos que se utilizan para la impartición de las clases del adulto mayor.

  • Preparación metodológica para el logro de la atención a la artrosis de rodilla y tobillo en el adulto mayor.

  • Tratamiento a la estructura lógica de los ejercicios.

Adulto mayor

  • Los motivos por la actividad física.

  • La autorreflexión en cuanto a los beneficios del ejercicio físico.

  • Inserción laboral y social.

Resultados del diagnóstico

    En la realización de 8 clases observadas de Educación Física del adulto mayor, con la finalidad de ver cómo transcurre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los ejercicios físicos podemos llegar a las siguientes conclusiones.

  • Las clases que se imparten tienen poca variabilidad en las actividades que se desarrollan.

  • Se emplean métodos y procedimiento de forma mecánica que no permite satisfacer las expectativas de los adultos.

  • Los ejercicios físicos no se utilizan teniendo en cuenta el diagnostico médico.

  • No se atienden las diferencias individuales

  • No siempre se cumplen los objetivos de la clase y ellos inciden negativamente en la satisfacción de los adultos, que se desmotivan por la actividad que se realiza.

Análisis de las entrevistas que se realizaron al grupo pedagógico que trabaja en la Escuela Comunitaria con los Círculos de Abuelos

    Se realizaron un total de 8 entrevistas que representan el 80 % del total de profesores que trabajan en la Escuela Comunitaria. En ellas se pudo constatar de forma general, no existe una preparación adecuada por parte de los profesores para el desempeño de las tareas.

    El 100% de los profesores entrevistados plantean que la planificación de las actividades se hace de forma general y no les orientan realizar la particularización en el caso de los ejercicios físicos.

    Cinco de los entrevistados que presentan el 71 % con respecto al total plantean que no conocen las particularidades psicológicas de la tercera edad, porque ellos no son licenciados y aunque se trabajan algunos aspectos en la preparación metodológica, psicológicas, aún es limitado.

    No existe un programa dirigido al trabajo con el adulto mayor sino orientaciones metodológicas.

    Los métodos que se emplean para el desarrollo de las actividades no se sugieren métodos a emplear y los que se utilizan son orientaciones de los metodólogos que atienden la actividad en la Escuela Comunitaria.

    El 100% conocen qué es la motivación, pero tiene limitaciones en tanto desconocen las vías a través de las cuales pueden desarrollarlas.

    El 50 % de los entrevistados plantean que aunque asisten los adultos y se realizan actividades, aún es deficiente su funcionamiento y ello afecta la motivación de los abuelos y por ende su nivel de satisfacción.

Análisis de la entrevista grupal realizada a los adultos mayores que conforman el Círculo

    Se entrevistaron a los 8 adultos mayores, arrojando los siguientes resultados:

  • Los abuelos aunque plantean sentirse bien con el funcionamiento del círculo y la atención que se les ha venido dando, plantean que las mayores deficiencias están en las clases de Educación Física.

  • No siempre comprenden los objetivos de las actividades que se realizan.

  • Se utilizan juegos que no se corresponden con estas edades, lo que propicia la disminución de la asistencia a las actividades.

  • Independientemente a eso plantean que cuando realizan los ejercicios físicos sienten mucho más alivio y una mejoría en cuanto a la enfermedad que le acontece, así como la disminución de fármacos.

  • La comunicación entre los profesores y los miembros del círculo es adecuada, sin embargo, el programa que se imparte no se ha socializado con ellos y no se toman muy en cuenta los criterios del adulto mayor.

Análisis de la Revisión Documental

  • La existencia de Orientaciones Nacional del Adulto Mayor, que tiene como objetivo general fomentar el mejoramiento de la salud y aumentar la calidad de vida en la Tercera Edad,

  • Los ejercicios, conjuntamente con otros aspectos que deben ser tratados en estas edades son de forma general.

  • No se dan sugerencias respecto a la contextualización de los ejercicios físicos atendiendo a las patologías más frecuentes en estas edades.

  • Los métodos y procedimientos que se sugieren en la orientación nacional no garantizan la motivación y calidad de las actividades que se diseñan, carecen de variabilidad, las formas de evaluación limitan el carácter de dicho proceso, este se propone más como calificación y no como valoración integral del Adulto Mayor.

Consumo de medicamentos por parte de algunos adultos mayores

    Durante la aplicación de algunos instrumentos de investigación científica se pudo conocer que los 21 adultos mayores para un 100 % consumen medicamentos entre ellos el Ketotifeno, el Captopril, Glibenclamida, entre otros, sin embargo como aspecto positivo es bueno destacar que los ocho adultos para un 42 % han dejado de consumir varios de los medicamentos con una calidad de vida estable y con la adecuada asesoría médica.

    De los seis profesores entrevistados el 66,6 % reconoce la existencia de dificultades en los métodos y procedimientos para impartir las clases

  • El 100% coincide que en la preparación metodológica que se realiza no es lo suficientemente orientada para la atención a la artrosis de rodilla y tobillo en el adulto mayor.

  • El 88,3 % plantean que los ejercicios no se estructuran con una adecuada atención a las diferencias individuales a partir del conocimiento de las potencialidades y posibilidades del adulto mayor.

Adulto mayor

  • Se refleja insuficiente motivación por la actividad física.

  • Limitada reflexión en cuanto a los beneficios del ejercicio físico.

  • Presentan dificultades en la incorporación en las tareas del hogar y social (cuadra).

    Todos estos elementos fundamentan la necesidad de proponer y aplicar en la citada comunidad un plan de intervención de actividad física para dar atención a la artrosis y artritis que presentan los adultos mayores de los Círculos de Abuelos seleccionados.

Conclusiones

  • De acuerdo con los referentes teóricos estudiados los ejercicios físicos terapéuticos de rodillas y tobillos son una alternativa eficaz para el tratamiento de la artrosis.

  • En la comunidad del combinado deportivo Caney el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, se imparten de forma general, sin tener en cuenta la atención a las diferencias individuales.

Bibliografía

  • Alfonso, J. C. (1996). Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la población y el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana.

  • Álvarez Cambras, Rodrigo (1986). Ortopedia. Tomo II. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Bello Díaz, Xenia (2008). Acciones psicopedagógicas para elevar la calidad de vida de los abuelos, del Círculo "Abel Santamaría", de la Escuela Comunitaria Recreativa "La Normal". Santiago de Cuba. FCF “Manuel Fajardo”. Trabajo de Diploma.

  • Castro Ruz, Fidel (1975). Fidel sobre el deporte. Discurso por años. Selección de lecturas. INDER.

  • Castro Ruz, Fidel (2001). Fidel y el Deporte. Ciudad de La Habana.

  • Cosado, M. (2000) Los efectos del envejecimiento: mitos y realidades. GAC Savit 15: 154-163.

  • Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano (2000). Barcelona, Editorial Océano.

  • Fbourliere, F. (2004) Salud y Envejecimiento. OMS. p. 33.

  • Galán González, Higinio (2005). Diagnóstico físico terapéutico y la actividad física en los círculos de abuelos. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma.

  • Garrison, Susan J. (2006). Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2ª Edición. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • OMS (2004). Fisioterapia y Rehabilitación. Una idea original.

  • OPS. Aspectos Clínicos del Envejecimiento: Valoración Clínica del Adulto Mayor.

  • Vilenchik, M. (1989). Fundamentos biológicos del envejecimiento y la longevidad. Moscú, Editorial MIR.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados