efdeportes.com

Actividades físico-recreativas para potenciar la participación del 

adulto mayor en el Círculo de Abuelos
de la Comunidad ‘Terrazas del Caipe’

 

*Docente en Educación Física (Venezuela)

*Lic. en Educación, Especialidad Educación Física. Máster en Administración y Gestión

de la Cultura Física. Diplomada en Dirección y Relaciones Internacionales (Cuba)

***Lic. en Educación. Especialidad Educación Física. Especialista de Levantamiento de pesas

para el deporte de Alto Rendimiento. Máster en Administración (Cuba)

Lcda. Yurbi Yralí Ropero Galván*

MSc. Caridad Castellanos Figueredo**

Esp. Luis Tan Guevara***

ltang@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se realizó en la Comunidad “Terrazas de Caipe” del Municipio Barinas, Estado Barinas. El diagnostico arrojó que las ofertas recreativas existentes eran pobres y poco atractivas y el nivel de motivación bajo lo que no estimulaba la incorporación de los adultos mayores al círculo de abuelos. Se aplicaron los métodos de análisis-síntesis, observación y las técnicas de entrevistas y encuestas. Se diseñó y aplicó un plan de actividades. Se comprobó gradual motivación, incorporación y aceptación en las actividades. Se apreció una mejora en la comunicación y las relaciones sociales. Se comprobó una tendencia a la estabilización de los valores de la tensión arterial y una disminución de los consumos

          Palabras clave: Adulto mayor. Recreación. Tiempo libre.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los inicios del siglo XXI se visualiza un gran fenómeno relacionado con el envejecimiento acelerado de la población. Se le considera como uno de los mayores logros de la humanidad; sin embargo, no deja de ser fuente de preocupación para las naciones por la readaptación social, económica y familiar que ello exige. Esta tendencia al envejecimiento de la población se observa en mayor medida en aquellos países con resultados de desarrollo social, basado en programas de atención a la salud del individuo y la comunidad.

    Venezuela no se escapa de esta realidad para el 2050. En el país las personas mayores de 60 años representarán el 22,1% de los habitantes. La nación tendrá un índice de envejecimiento de 38,7%y año tras año la población adulta mayor crece más y más. Estimaciones del informe de la división de población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indican que, en la actualidad, una de cada nueve personas tiene más de 60 años. Sin embargo, se estima que en el 2045 sea una de cada cinco personas. Por estos números, la ONU prevé que en ese año los adultos mayores de 60 años superen a los menores de 14 años. Por lo que es de vital importancia, que la sociedad, otorgue mayor atención a la población adulto mayor, de modo que esta no se convierta en un problema social, y se constituya en una obligada tarea de todas las personas e instituciones del Estado.

    La investigación se realizó en la Comunidad “Terrazas de Caipe” del Municipio Barinas, Estado Barinas. Se entrevistaron a los profesores y especialistas que laboran en el círculo de abuelos pertenecientes a la comunidad constatando que la incorporación del adulto mayor a las actividades físicos recreativas era baja, las ofertas recreativas existentes eran pobres y poco atractivas, los cual era un aspecto que no lograba motivar su incorporación al círculo de abuelos.

    A su vez, a través de las observaciones y la aplicación de técnicas participativas, se pudo constatar que la incorporación de los adultos mayores a las actividades físicas recreativas, derivaban en el uso irracional de su tiempo. Otras insuficiencias afloradas fueron la falta de variabilidad en la oferta recreativa, ausencia de la guía programática actual para orientar esta labor y no utilizar las actividades que realmente son del agrado de los adultos pertenecientes a este círculo de abuelos.

    Para dar solución al problema se propuso como objetivo: elaborar un plan de actividades físico- recreativas para potenciar la participación del adulto mayor en el círculo de abuelos de la Comunidad Terrazas del Caipe del Municipio Barinas del Estado Barinas.

Desarrollo

    La actividad física es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen las actividades cotidianas o domesticas como subir y bajar escaleras, salir a pasear, jardinear, bailar y realizar ejercicios como el golf, la natación y el ciclismo, todos en un contexto no competitivo.

    La cantidad e intensidad de ejercicio difiere de una persona a otra, lo importante es que, al hacerlo, la persona sienta bienestar, nunca fatiga. Es recomendable que la actividad física de los mayores sea programada y controlada por un profesional con experiencia en geriatría.

    En las recomendaciones para la práctica de ejercicios físicos para los ancianos es preciso tener en cuenta en primera instancia aquellos que han sido practicantes y que siguen realizando ejercicio físico, donde sus conocimientos sobre sus condiciones físicas son enormes y aquellos que tras un sedentarismo prolongado se convencen de que la práctica de actividad física puede mejorar su estado de salud. En el segundo caso las recomendaciones serán muy precisas y deben de estar en función del estado físico en que se encuentran ellos. Se debe de tener muy presente el rol que ejerce la degeneración del organismo sobre las funciones vitales del individuo y sobre su capacidad de trabajo muscular.

    La recreación física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.

    Tiempo: Del latín tempus, magnitud en que se desarrollan los distintos estados de una misma cosa u ocurre la existencia de cosas distintas en el mismo lugar. Sucesión de instantes que llegan y pasan inexorablemente y en los que se desenvuelve la vida y la actividad.

    Libre: Del latín líber, se aplica al que puede dirigir su conducta y por tanto es responsable de ella, independiente, suelto, vacante, libre albedrío, autarquía, autodecisión, autodeterminación, autonomía, suelta, independencia, sin compromiso, a sus anchas, desatar, desligar, despachar, destrabar, dispensar, eludir, licenciar, rescatar, quitarse de encima, relevar, redimir.

    La Recreación cumple funciones objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado carácter biológico se encuentran:

  • Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa

  • Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

  • Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud.

  • Estabilización o recuperación de la salud.

    Participar es vital en cualquier etapa de la vida, y lo es especialmente en la adultez mayor, cuando se viven muchos cambios y se tiende a la disminución de las actividades sociales, aunque la vida se ha alargado mucho en las últimas décadas, y ha aumentado el potencial de la mayoría de las personas de edad para vivirla a plenitud.

    La vinculación con otros, la pertenencia, la actividad grupal, muestran el estado de nuestra “salud social”. Una buena salud social impacta positivamente la salud física y psicológica de los mayores. El aislamiento y la inactividad, por el contrario, producen una deficiente salud social que afecta nuestra salud física y sicológica. El peor enemigo de una persona mayor es la soledad y el aislamiento. 

    Es muy importante participar de manera activa para vivir una adultez mayor plena y satisfactoria y para aportar a la sociedad toda la riqueza de la experiencia y de la capacidad de generar iniciativas que ha acumulado las personas con más de 60 años de edad. Este aporte es clave para lograr el desarrollo del país.

    Para la implementación del Plan de actividades se establecieron tres etapas:

  1. Diagnóstico y sensibilización.

  2. Concepción de las actividades a partir de los resultados de los instrumentos aplicados.

  3. Implementación de los resultados y valoración de estos.

    Cada una de las etapas tendrá sus rasgos distintivos.

Primera etapa

  • Visitas a las familias que integran la Comunidad.

  • Convenio con el médico de la familia, promotores culturales y promotores deportivos para realizar el levantamiento de los adultos mayores que se encuentran en Comunidad “Terrazas del Caipe”.

  • Recorrido por las áreas donde se practican las clases el Círculo de Abuelos.

  • Intercambio con los adultos mayores de la comunidad para conocer: gustos, preferencias, consideraciones de esta actividad y su beneficio.

Segunda etapa

  • Análisis de los resultados de las técnicas empleadas.

  • Revisión de los programas y orientaciones metodológicas.

  • Visita a las clases del adulto mayor.

  • Visita a los hogares de los abuelos. Intercambio con la familia.

  • Conformación de las actividades.

Tercera etapa

  • Aplicación de las actividades en el Círculo de Abuelos.

  • Intercambio con los adultos mayores para conocer sus opiniones y valoraciones

  • Evaluación de efectividad del desarrollo de las actividades en los Círculos de Abuelos

Sistema de actividades

a.     Charlas: una en la primera semana del mes.

  1. Tema: Beneficio de la actividad física para el adulto mayor

    • Proceder metodológico: Se impartió un tema relacionado con los beneficios que tiene para el adulto mayor la práctica de la actividad y el ejercicio físico por un especialista de salud pública o profesor de Educación física. Esta acción propició que los adultos mayores conocieran los beneficios de estas actividades, sintieran la necesidad de realizarlos porque les prolongan la vida y les permitan ser más saludables.

  2. Tema: Mi experiencia en el Círculo de Abuelos. Esta actividad permitió que los adultos expresasen los cambios que habían tenido a partir de la práctica del ejercicio y la actividad física, además invitara a los que no se habían incorporado.

  3. Tema: Visita a un Círculo de Abuelos de la comunidad vecina. Con esta actividad este grupo, se relacionó con personas de otra comunidad y con los diferentes ejercicios físicos que puedan emplearse para la salud de las personas de su edad.

  4. Tema: El ejercicio físico y sus beneficios en la calidad de vida, con esta los practicantes, comprendieron la importancia y beneficio que tiene la práctica de actividad física para mejorar la salud y elevar la calidad de vida en las personas de la tercera edad.

b.     Actividades lúdicas: se realizaron variantes de los juegos cada mes, aumentando la complejidad, incorporando juegos propuestos por los practicantes.

Actividad Nº 1. Cintas de colores

Objetivo: movilidad articular, trabajo de la coordinación grupal. Materiales: cintas de papel de varios colores, música. Organización: en círculo.

Descripción: cada participante posee una tira de papel enrollada. En el momento de comenzar la música, se lanza el rollo de papel, sujetándolo a los extremos de la tira con la mano derecha. Se inicia el desplazamiento por toda el área siguiendo la música describiendo figuras, que pueden ser libres o dirigidas, buscando siempre la máxima amplitud articular posible.

Variantes: dibujar un 8 en el espacio, horizontal, vertical, en el suelo, Imitar el siseo de las serpientes cuando se deslizan, Imitar el movimiento ondulante de las olas, Enrollar el papel, hasta quedar oculto dentro de la mano a base de movimientos rápidos de los dedos.

Recomendaciones metodológicas: todas estas actividades se podían ejecutar alternadamente con ambas manos, de forma estática o con desplazamientos.

Actividad Nº 2.     Camareros y equilibrio

Objetivo: mejorar el equilibrio y la agilidad.

Material: pelotas de plástico. Organización: de pie, formando un círculo, brazos extendidos delante, la pelota sobre la palma de la mano.

Descripción: desde la posición inicial, caminar libremente por todo el espacio, esquivando con movimientos del brazo “los ataques” de los contrincantes.

Variantes: colocar las parejas de lado, brazo derecho de uno, brazo izquierdo del compañero, manteniendo las palmas de las manos abiertas y presionando continuamente la pelota entre los dos.

Recomendaciones metodológicas: no esconder el brazo, golpear suavemente con el brazo libre pero con la mano abierta.

    Están permitidos todos los movimientos de posición y de trayectoria, para evitar la caída de la pelota.

Actividad Nº 3. El peregrino

Objetivo: mejorar la atención, las relaciones sociales y la agilidad. Materiales: sillas y un batón. Organización: sentados en las sillas, las cuales estarían ubicadas respaldo contra respaldo en dos filas.

Descripción: el profesor no dispone de silla, tiene el bastón (la vara del peregrino) y explica mientras camina por dentro del círculo que él es un peregrino y va a reclutar a otros peregrinos. Tocará a su paso, en las rodillas o pies a los elegidos, quienes le siguen en fila india. Sin previo aviso exclamará “estoy ya cansado” y se sentará en una silla libre, el resto de los participantes buscarán un sitio igual; quien quede sin lugar se convierte en peregrino.

Variantes: el peregrino puede marcar un modo de desplazamiento que irá variando a medida que cambien los peregrinos, los demás deberán imitarlo.

Recomendaciones metodológicas: las sillas estarán algo separadas para dar amplitud al círculo y evitar algún accidente.

Actividad Nº 4. Los aros numerados

Objetivo: mejorar la memoria. Materiales: tizas de colores y trozos de cartón numerados una pelota de caucho.

Descripción: 3, 4 ó 5 aros pintados dispuestos de forma desordenada en el suelo y que lleven cada uno un número inscrito sobre un trozo de cartón. Después de haber dejado a los participantes el tiempo de ubicar la disposición y la numeración de los aros, se quitarán los trozos de cartón y se le pedirá a uno de ellos que componga, yendo de un aro a otro, una cifra determinada.

Variantes: rebotar una pelota en cada aro haciendo coincidir el número de rebotes con el número correspondiente a cada aro.

  • Un participante hace un cierto recorrido pasando de un aro a otro y los demás deben indicar la cifra correspondiente a su trayecto.

Recomendaciones metodológicas: velar porque las cifras sean adecuadas para los abuelos.

Actividad Nº 5. La estatua que se mueve

Objetivo: mejorar la percepción y la memoria. Organización: un participante de estatua y los demás dispersos.

Descripción: un participante se transformaba en estatua, es decir, que se queda inmóvil en una postura elegida por él mismo, los demás, después de un tiempo de observación, darán la espalda mientras que la estatua cambia de postura y deberán, examinándolo de nuevo, descubrir lo que ha cambiado en su postura.

Variantes: jugar con dos estatuas y realizar intercambio de prendas entre ellas.

Recomendaciones metodológicas: no voltearse los observadores antes que se les indique.

Actividad Nº 6. Dígalo con mímica

Objetivo: mejorar la observación, la expresión corporal y la relación grupal. Materiales: diversos objetos para crear un ambiente escénico. Organización: grupos de 5 participantes.

Descripción: un grupo utilizando la mímica interpreta una actividad de la vida cotidiana, los demás grupos intentarán adivinar el nombre de la actividad.

Variantes: el grupo interpretará títulos de películas, deportes, oficios, etc.

Recomendaciones metodológicas: velar para que todos los miembros del grupo participen en la mímica.

c.     Actividades complementarias: En este apartado se agregan actividades complementarias destinadas a la recreación que pueden representar una alternativa variada y apropiada para satisfacer las necesidades, gustos e intereses manifestados por los abuelos del Círculo. Estas actividades se aplicarán fuera del horario destinado a la realización de actividad física.

  • Visitas culturales.

  • Festejar los cumpleaños del mes.

  • Inventar juegos y compartirlos.

  • Realizar concursos de canto y bailes

  • Paseos y Excursiones.

    Pasos metodológicos para la enseñanza de las actividades propuestas: Cada profesor tenía una imagen clara del juego que enseñaría a sus alumnos. La lógica estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participantes, las circunstancias en las cuales se ve obligada a participar cada uno, exigió que el profesor utilizara los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos y con ello, garantizaba el dominio por parte de los practicantes del contenido y su participaron activa en los mismos.

Conclusiones

    El plan de actividades físico-recreativas aplicado para potenciar la participación del adulto mayor en el Círculo de Abuelos de la Comunidad “Terrazas del Caipe” del Municipio Barinas, del Estado Barinas, resultó pertinente. Se comprobó gradual motivación, incorporación y aceptación en las actividades. Se apreció una mejora en la comunicación y las relaciones sociales. Se comprobó una tendencia a la estabilización de los valores de la tensión arterial y una disminución de los consumos de fármacos.

Bibliografía

  • Goena, Genua, Isabel. Nutrición y valoración del estado nutricional del anciano, Barcelona, 2006.

  • González, J. Eduardo. Bases moleculares del envejecimiento. Elementos Nº 37, Vol.7, Febrero-Abril 2000, México, 2000.

  • Guillén, Ll., Francisco. Ruipérez, C. Isidoro. Manual de Geriatría Editorial Mason, 3° Edición, España, 2002.

  • Hayflick, Leonard. Cómo y porqué envejecemos. Trad. Antonio Martínez Riu, Empresa Editorial Herder, S.A., Barcel.

  • Landeros Olvera E. A. Estimación de las capacidades de autocuidado para hipertensión arterial en una comunidad rural. Rev Enferm IMSS. 2004 Feb, 12(2).

  • Quintero M. Autocuidado. En: Anzola Pérez E, Galinsky D, Morales Martínez F, Salas A. R, Sánchez Ayendez M. La atención de los Ancianos: un desafío para los años noventa. Washington, D. C: OPS; 1994. p. 352-358.

  • Ramos P. El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Arch Med Dep. 1992; 34:143-6.

  • Terreros J, Arnaudas C, Cucullo J. Estudio médico-deportivo en la tercera edad. Valoración médica. Apunts 1992; 112:115-25.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados