efdeportes.com

La Antropología y su relación con la Sociología del 

Deporte en la carrera de Licenciatura en Cultura Física

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Camagüey

(Cuba)

MSc. Noelis Hung Chacón

MSc. Lourdes Alexis Castellanos Obregón

acastellanos@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo es un estudio de la relación de la Antropología ( la ciencia sobre los pueblos del mundo y sus rasgos culturales) y la Sociología del Deporte, la cual tiene muchas implicaciones prácticas para la vida contribuyendo a la critica de la sociedad y a la reforma social práctica de diversas maneras, la elaboración de políticas, con una mayor conciencia cultural por parte de los diversos grupos sociales, conocimientos que necesita ampliar un futuro profesional de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, pues proporciona autoconocimiento ofreciendo a los discentes una mayor oportunidad de alterar las condiciones de su propia vida, contribuyendo a una preparación más eficiente en su estudio individual y colectivo, propiciándole un mayor nivel de independencia cognoscitiva, habilidades docentes e intelectuales como facilitador del aprendizaje desarrollador que enseña a aprender a aprender.

          Palabras clave: Antropología. Sociología. Deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La antropología fue la primera ciencia social que “descubrió” el trabajo de campo: los antropólogos salieron a descubrir por sí mismos que hacían las gentes, convirtieron su ciencia en empírica: del trabajo con fuentes secundarias a la producción de datos.

    La palabra Antropología circulaba ya en la filosofía griega. Aristóteles llamaba antropólogos a los filósofos dedicados a la especulación sobre la naturaleza del hombre y de hecho, la antropología se mantuvo como rama de la filosofía hasta el siglo XVIII. Por su lado, Kant escribió un libro con ese título, que no se corresponde con lo que hoy entendemos por antropología.

    Actualmente el término más difundido es Antropología Sociocultural.

Objeto de estudio de la Antropología

  • La Antropología es “la ciencia de la cultura”, la ciencia sobre los pueblos del mundo y sus rasgos culturales, característicos, étnicos.

Relaciones de la Antropología con otras ciencias sociales y humanísticas

    La antropología, la historia, la sociología, la arqueología, tienen sus especificidades en cuanto a objeto de estudio y métodos de aproximación al mismo, lo que hace posible reconocer su existencia como esferas independientes del conocimiento humano.

  • Historia: se ocupa del conjunto de hechos que caracterizaron el pasado de la humanidad hasta la actualidad, pero se apoya para ello principalmente en las fuentes escritas

  • Arqueología: investiga principalmente aquellas huellas de la actividad humana que llegaron a nosotros en evidencias materiales extraídas mediante excavaciones

  • Sociología: estudia la sociedad y sus subsistemas, con énfasis en la estructura, las instituciones, los procesos y las relaciones sociales

  • Antropología: se centra en los aspectos étnicos de la sociedad, en las regularidades de la formación, desarrollo y funcionamiento de las comunidades étnicas (a diferencia de las comunidades de clase, políticas, etc.).

Relación Antropología/Sociología

    Las dos nacen en el siglo XIX en el contexto europeo, influenciadas por la Revolución Francesa. Ya en un principio en el reparto del estudio la Antropología se centró en el estudio de sociedades no industrializadas. Los sociólogos estudian sociedades industrializadas e incluso las sociedades de las que forman parte.

    En la actualidad, la situación es de convergencia en puntos comunes. Las dos ciencias, cada vez más, se interesan por la cultura y países del Tercer Mundo (sociólogos) y los antropólogos por las sociedades (industrializadas). Así, hay un cambio de intereses y una convergencia de intereses.

    La diferencia estaría en lo representativo que es con lo que trabajan los sociólogos y lo significativo es lo que sale por encima o por debajo de lo representativo. A los antropólogos les interesan los aspectos representativos que son difícilmente medibles.

    El otro punto de diferencia sería que la Sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo con sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven, con la interacción social como punto de partida para cualquier relación en la sociedad.

    Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales (familia, comunidad, clase) y los problemas sociales influyen en la sociedad y la antropología solo se centra en los aspectos étnicos de la sociedad.

    En cuanto al deporte la creciente presencia del mismo en la vida social de las sociedades ha conducido en las últimas décadas a que las ciencias se interesen por el estudio de este fenómeno en sus múltiples facetas y en lo antropológico también.

    Se realizan investigaciones sociológicas que incluyen estudios antropológicos del desarrollo y funcionamiento del deporte en comunidades en diversos periodos históricos de las sociedades en las cuales ha vivido el hombre en diferentes estructuras sociales.

La evolución de la Antropología en Cuba

    Los historiadores de la Antropología cubana sitúan su comienzo en el siglo XIX, básicamente centrada en la Antropología Física.

    En 1861 se funda la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, institución que tuvo una buena participación de estos estudios. Posteriormente, en 1877, es constituida la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, la cual reunió no sólo a científicos de la especialidad sino también de otras disciplinas, llenando toda una etapa que se extendió hasta 1892.

    En 1899 el gobierno interventor norteamericano, a través de la Orden Militar no. 212, crea la Cátedra de Antropología General y Ejercicios Antropométricos de la Universidad de La Habana. La misma fue dirigida por Luís Montané y Dardé (1849-1936), el más capaz de los antropólogos cubanos de la época.

    La Cátedra abarcaba inicialmente las asignaturas Antropología general y Antropología Jurídica, posteriormente se incorporan aspectos relativos a la Prehistoria de Europa y América así como Arte e Industria Primitivas; constituyendo el plan de estudio vigente para diferentes carreras hasta 1962.

    En el propio año se produce la Reforma Universitaria, y se crea el Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Habanera.

    En 1976, con el cambio de estructura en la Universidad de La Habana y al ser constituida la Facultad de Biología, el Museo Antropológico Montané, que se había fundado en este centro en 1903, asume las funciones del Departamento de Antropología.

    La labor docente de pregrado tuvo, posiblemente, su momento más importante entre los años 1968 y 1976, cuando se impartió por primera vez la especialidad de Antropología, concebida ésta para la formación de un profesional capaz de desarrollar estudios de Antropología Física e incluso en el área de la Arqueología prehispánica.

    A partir de los años 80 la formación de antropólogos físicos se realizó por medio de la especialización de posgrado de los egresados de la carrera de Biología y otras disciplinas afines.

    Desde 1998 en la Universidad de La Habana se desarrolla el programa de estudios de la Maestría en Antropología con dos menciones: Antropología Biológica y Antropología Sociocultural.

    En la última década del siglo XX otros dos acontecimientos tienen especial connotación para la Antropología en nuestro país: la constitución en 1990 de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y la fundación de la Cátedra Honorífica de Antropología “Luís Montané” de la Universidad de La Habana, en 1994.

    Desde el triunfo revolucionario de 1959 la Antropología Física comienza a transformarse fundamentalmente en una ciencia aplicada, sin que ello significara abandonar la investigación de orientación básica o fundamental.

    La voluminosa agenda científica de los simposios de Antropología Física “Luís Montané”, celebrados desde 1988 cada dos años, en la Universidad de La Habana, es una excelente ilustración del rol intensivo de los antropólogos físicos cubanos en las investigaciones de naturaleza aplicada y donde sobresalen las orientaciones hacia la antropología biomédica, la ergonomía e ingeniería humana, la antropología forense, la antropología del deporte y la educación.

    La Antropología Biomédica lleva a cabo estudios sobre patrones de salud y enfermedad en la población cubana. Énfasis principal se ha puesto en la salud y nutrición infantil y materna, y sobre el crecimiento y desarrollo de los niños con la primera investigación nacional sobre crecimiento y desarrollo de los niños cubanos en 1972 en 1975 antropólogos físicos de la Universidad de La Habana conducen la segunda investigación nacional, en las últimas dos décadas se ha logrado acumular en Cuba un impresionante volumen de datos relacionados con el crecimiento humano, la antropología biomédica cubana abarca un amplio rango de objetos que comprende la epidemiología, el envejecimiento, las enfermedades genéticas, la obesidad, las patologías renales y cardiovasculares, el asma y los trastornos gastrointestinales y hormonales y otras .

    Los resultados se han utilizado en el diseño de autobuses, instrumentos científicos, áreas del hogar y puestos de trabajo en la industria ligera, agricultura comercio y centros educacionales.

    En cuanto al deporte los antropólogos físicos cubanos están profundamente involucrados en el diseño, implementación y evaluación de los programas de educación física, deporte y recreación para todas las edades, muy en particular en aquellos dirigidos a jóvenes y ancianos.

    Las investigaciones se llevan a cabo también sobre la evolución morfológica y fisiológica de los atletas de alto rendimiento lo que es particularmente relevante para la evaluación y el seguimiento de los cambios físicos y funcionales.

    A mediados de los años 70 comenzó a trabajar en el Instituto de Medicina Legal de Cuba el primer antropólogo físico, dando inicio a otra vertiente de la disciplina.

    El conocimiento antropológico físico es usado en el sistema de enseñanza cubano en la formación de los profesores de las escuelas primarias y secundarias, donde el currículum incluye los principios básicos de la ontología humana de significación para la educación: ciclo de vida, patrones de crecimiento y factores que sobre él influyen, variabilidad en la maduración biológica, entre otros, son estudiados por los futuros maestros de modo que puedan evaluar a sus alumnos en una perspectiva biosocial.

    Es el más representativo exponente de la Antropología Sociocultural en Cuba.

    Fernando Ortiz se considera “el más útil de los cubanos en la cultura y la ciencia de este siglo” (Miguel Barnet). Don Fernando encarnó la tradición de una corriente de hombres que no solamente se dedicaron a su labor creadora, sino a fines de servicio público, que contribuyeron a perfilar el destino de nuestra nación. No es el científico puro, académico, sino el intelectual integral que preconizara Gramsci, el hombre que enarbola el lema de Ciencia, Conciencia y Paciencia.

La Antropología Sociocultural en la Cuba actual

    Se imparte como asignatura en las carreras de Sociología, Estudios Socioculturales (Facultad de Filosofía, Historia y Sociología) y Psicología, en la Universidad de La Habana. También en la Universidad de Oriente.

    Existen diversos centros que desarrollan investigaciones antropológicas, entre los cuales se destacan el Centro de Antropología del CITMA, la Fundación Fernando Ortiz, y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

    Cada vez es más notable la presencia de los antropólogos en los estudios sociales sobre las más variadas problemáticas de la sociedad cubana contemporánea: estructura socioclasista, familia y parentesco, raza y relaciones raciales, estudios de comunidad, los fenómenos migratorios, el impacto del turismo, por solo mencionar algunos.

Conclusiones

    La Antropología es una ciencia que apasiona y hechiza porque nos permite conocer al otro y de esta forma, empezar a comprender mejor nuestra propia condición humana, por eso ha sido un camino a través del cual se llegan a dominar los misterios de distintos grupos humanos.

    Con el material se ha pretendido orientar en el conocimiento de la realidad social a partir de los estudios teóricos y metodológicos sobre el desarrollo histórico antropológico y el desarrollado en Cuba para reconocer y comparar realidades es decir, procesos culturales disímiles vinculados con la Sociología del Deporte.

Bibliografía

  • AUGÉ, Marc. Símbolo, función e Historia. Interrogantes de la Antropología. Edit. Grijalbo, México, 1987.

  • BENEDICT, Ruth Fulton. “La integración de la cultura”. En: Bohannam, Paul y BOHANNAM, Paul; GLAZER, Mark. Antropología. Lecturas. Editorial McGraw, Madrid, 1998.

  • BASAIL, Alain y Roberto DÁVALOS, Materiales de Antropología Sociocultural, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, 2003.

  • BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, J.C. Respuestas para una antropología reflexiva, Grijalbo, 1995.

  • BROMLEY, Y. Etnografía teórica. Edit. Nauka, Moscú, 1986.

  • CARRITHERS, Michael. "Antropología: ¿arte o ciencia?". En: Alteridades, Anuario de Antropología, 1990, U.A.M.

  • CLASTRES, Pierre. Investigaciones sobre antropología política. Edit. Gedisa, Barcelona, 1981.

  • DESOLA, David. Antropología Centroamericana. Edit. Universitaria, 1977.

  • DÍAZ Polanco, Héctor. Las teorías Antropológicas. El evolucionismo. Edit. Línea, Centro de Investigación social, México, 1993.

  • DIMONO, Stanley y BELASCO, Bernard. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Edit. Anagrama, Barcelona, 1982.

  • DITTMER, Kunz. Etnología General. Formas y evolución de la cultura. Edit. F.C.E., México, 1960.

  • ERDHEIM, Mario. “Es el hombre de las sociedades modernas un eterno adolescente”. Rev. Convenio, CID-UH, Zurich, 1991.

  • GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Edit. Gedisa, Buenos Aires, 1995.

  • GODOLIER, Maurice. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Edit. Siglo XXI, Madrid, 1980.

  • _________________. Lo ideal y lo material. Edit. Taurus, Madrid, 1989.

  • HARRIS, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Edit. Siglo XXI, México, 1979.

  • KARDER, Lawrence. “Marx como etnólogo”. Nueva Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

  • LEFORT, Claude. Las formas de la Historia. Ensayos de Antropología Política. Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

  • LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología Estructural. Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1970.

  • LOWIE, H. Robert. Antropología Cultural. Edit. F.C.E., Buenos Aires, 1947.

  • LLOBERA, R. José (comp.). La antropología como ciencia. Edit. Anagrama, Barcelona, 1975.

  • MAESTRE, Alfonso Juan. La investigación en Antropología social. Edit. Ariel, Barcelona, 1990.

  • MALINOWSKI, Bronislav. Los argonautas del Pacífico Occidental. Edit. Península, Barcelona, 1986.

  • MARCEL, Mauss. Sociología y Antropología. Edit. Tecnos, Madrid, 1979.

  • MERCIER, Paul. Historia de la Antropología. Edit. Península, Barcelona, 1977.

  • MORGAN, Henry Lewis. La sociedad antigua. Madrid, 1971.

  • NANDA, Serena. Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. Edit. Iberoamérica, México, 1987.

  • PALERM, Angel, Historia de la etnología: Tylor y los profesionales británicos, Edit. Casa de Chata, México, 1977.

  • PALERN, Angel. Antropología y marxismo. Edit. Nueva Imagen, México, 1980.

  • REYNOSO, Carlos. El surgimiento de la Antropología Posmoderna, Edit. Gedisa, México, 1991.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados