efdeportes.com

Características de la flexibilidad en personas que practican porras en las diferentes categorías: fundamentación, de 15 a 21 años; nivel IV, de 15 a 19 años y nivel V, de 15 a 23 años en el equipo de Devils

 

*Magíster en Salud Pública, Fisioterapeuta

**Profesional en Cultura física, deporte y recreación en formación

GICAEDS, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomás, Bogotá

(Colombia)

Laura Elizabeth Castro Jiménez*

Kelvin Joel Avila Tolosa**

María Alejandra Ayala Herrera**

Felipe Gómez Moreno**

laura.castro@usantotomas.edu.co

 

 

 

 

Resumen

          El porrismo es un deporte catalogado como uno de los mejores en coordinación grupal, siendo un evento de alto impacto que involucra elementos como integración, coordinación, lúdica musical y promueve la participación de menores de ambos sexos. Objetivo. Caracterizar la flexibilidad en personas que practican porras en las diferentes categorías, Fundamentación, de 15 a 21 años; Nivel IV, de 15 a 19 años; y Nivel V, de 15 a 23 años, en el equipo de Devils. Metodología. Esta investigación es de corte cuantitativo, de tipo descriptivo en el cual se evaluara la flexibilidad en personas que practiquen porras en el equipo Devils de la ciudad de Bogotá. Resultados. Los resultados generales del test mostraron que la flexibilidad tiene relación tanto con la edad de los participantes, con el tiempo de entrenamiento y con la posición que ocupa en el equipo, teniendo mayor flexibilidad las mujeres jóvenes, que están en categoría superior, lo cual se relaciona con el tiempo de entrenamiento como las características morfológicas de este grupo poblacional.

          Palabras clave: Porrismo. Flexibilidad. IFLEX.

 

Abstract

          The cheerleading is a sport listed as one of the best in group coordination, being a high-impact event that involves elements such as integration, coordination, musical fun and promotes the participation of children of both sexes. Target. Flexibility characterizes people practicing cheers in different categories, Rationale, 15 to 21 years; Level IV, 15 to 19 years, and Level V, 15 to 23 years, in the Devils team. Methodology. This research is a quantitative, descriptive in which people assess the flexibility to practice batons Devils team Bogotá. Results. The overall results of the test showed that flexibility is related to both the age of the participants, the training time and the position in the team, having greater flexibility young women, who are superior, which is related to the training time as the morphological characteristics of this population group.

          Keywords: Cheerleading. Flexibility. IFLEX.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las porras es un deporte catalogado como uno de los mejores en coordinación grupal, siendo un evento de alto impacto que involucra elementos como integración, coordinación, lúdica musical y promueve la participación de menores de ambos sexos representando grupos y colegios de toda la ciudad, municipios aledaños a Bogotá y otras ciudades que se inscriben y participan de manera gratuita; convirtiéndose en un deporte de alto rendimiento. Para la investigación se trabajó con un grupo de jóvenes del equipo de porras llamado Devils.

    La flexibilidad, es una de las cualidades físicas fundamentales que se debe trabajar para mantener un buen nivel de condición física, puesto que todos asociamos la flexibilidad a la capacidad de movernos con soltura y de realizar movimientos con una cierta amplitud (Ayala, Baranda & Cejudo, 2012). Sin embargo en el entrenamiento generalmente se ha dado más importancia al nivel de fuerza, resistencia y velocidad para el rendimiento deportivo, relegando a esta cualidad del movimiento a un segundo plano, como ejercicio preparatorio en los calentamientos, o como medio de recuperación en las vueltas a la calma y es que la flexibilidad se asocia con facilidad a la gimnasia suave y a las actividades orientadas hacia la salud, y muy poco a la potencia y al metabolismo energético por lo que no se le presta mucha atención (Vernetta, Gutiérrez, & López, 2009).

    Como también lo es importante en los porristas tener en cuenta el rendimiento muscular ya que este no sólo requiere un gran nivel de fuerza para contraerse con fuerza y velocidad, sino un buen nivel de coordinación para que el músculo trabaje con soltura, y de flexibilidad para que el músculo pueda trabajar aprovechando toda su amplitud natural, así como la de la articulación que moviliza (Árni Árnason, 2009). Los dos últimos factores, coordinación y amplitud de movimientos se desarrollan con el entrenamiento de flexibilidad, de ahí la importancia de esta capacidad.

    Autores como, Gómez-Landero Rodríguez, López Bedoya & Vernetta Santana, (2011) y Ameller e Ilisastigui (2008), afirman que la flexibilidad es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido; es muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo y de sus movimientos, que permitirá un rendimiento físico mayor así como la posibilidad de evitar lesiones, desgarros o contracturas musculares no deseados. La flexibilidad viene determinada por dos variables: La elasticidad muscular, que es la capacidad de estirar los músculos y volver a la posición original y la movilidad articular, de los ligamentos y los tendones, capacidad de las articulaciones de permitir que los movimientos sean los más amplios posibles (Walker, 2010).

    Sin embargo el entrenamiento para adquirir una mayor flexibilidad es un proceso largo al que hay que dedicar mucho tiempo, se necesita de un programa correcto de ejercicios, es importante la constancia y de hora y media a dos horas por sesión, si se profundiza más se puede confirmar que es así; el cual es algo muy difícil de conseguir, si tenemos en cuenta el poco tiempo que queda hoy para la práctica deportiva. Así, la mayoría de deportistas aficionados como los porristas dedican todas las horas de entrenamiento a la práctica de su actividad, refiriéndose a como lo son el parttner, los saltos, la acrobacia, el baile y la gimnasia, o a otros aspectos físicos como la resistencia, velocidad o fuerza, que popularmente gozan de más importancia. Por lo contrario como se puede observar el resto de aficionados, que no dedican tanto tiempo al deporte, no dan importancia tampoco a este aspecto de la flexibilidad. Por lo tanto se considera que hay un gran problema en el entrenamiento de estos deportistas, y según se sabe que entre mayor nivel este el porrista, tiene y trabaja menos la flexibilidad. De acuerdo con las anteriores reflexiones nos interesa preguntar: ¿Cuáles son las características de la flexibilidad en personas que practican porras en las diferentes categorías, Fundamentación, de 15 a 21 años; Nivel IV, de 15 a 19 años; y Nivel V, de 15 a 23 años, en el equipo de Devils?

Materiales y métodos

    Esta investigación es de corte cuantitativo, de tipo descriptivo en el cual se evaluara la flexibilidad en personas que practiquen porras en el equipo Devils de la ciudad de Bogotá. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta son:

  • Personas pertenecientes al equipo Devils de las siguientes categorías: Fundamentación: de 15 a 21 Años; Nivel IV de 15 a 19 años y Nivel V de 15 a 23 años.

    A toda la muestra se le evalúo a través de un protocolo test de flexibilidad que consta de evaluación de la flexión profunda (su objetivo es medir de forma global la flexibilidad y elasticidad del tronco y extremidades), test de Kraus (su objetivo es medir la elasticidad de la musculatura isquiotibial), test de cintura escapular (su objetivo es medir la movilidad articular de la cintura escapular) y test de flexión dorsal (su objetivo es medir la capacidad de flexión del tronco hacia atrás. Consecuentemente evalúa la movilidad articular del Raquis y Cintura Escapular, así como la elasticidad de la musculatura de la Cintura Abdominal). Con los resultados obtenidos se saca el índice de flexibilidad que se restándole a un valor de 400 el valor previo de flexibilidad (Vflex).

    Siendo el valor previo de flexibilidad...

Vflex = 100 - [( FPC + WELLS ) - ( FCE + FDORSAL )]

    Cálculo del valor definitivo del Índice de Flexibilidad:

IFLEX = 400 – Vflex

Resultados

    Se realizó una evaluación de las características de flexibilidad en los porristas del equipo de devils, en las diferentes categorías, que son Fundamentación, de 15 a 21 años; Nivel IV, de 15 a 19 años; y Nivel V, de 15 a 23 años. La participación de los deportistas en cada categoría fue voluntaria, y así se logro realizar el test a 24 deportistas entre hombres y mujeres.

Tabla N° 1. Total de participantes

    En la investigación tomamos diferentes test, para evaluar las características de la flexibilidad en los deportistas como la flexión profunda, el test de Kraus, cintura escapular y flexión dorsal; lo cual recolectamos los siguientes datos:

Grafica N° 1. Resultados de la flexión profunda

    En la gráfica N° 1 se puede observar que en general las mujeres tienen mas flexibilidad que los hombres, pero en la categoría de fundamentación los hombres entre menor edad tienen mas flexibilidad que las mujeres aunque la diferencia no es muy notable; en el Nivel IV se es notable que las mujeres tienen mas flexibilidad que los hombres igual que en el nivel V.

Gráfica N° 2. Resultados del test de Krauss

    Según los resultados del test de Kraus de la gráfica N°2 se observa que las mujeres en todas las categorías tienen más flexibilidad que los hombres, y que entre mayor edad más flexibilidad, sin embargo no es mucha la diferencia, y se da por el entrenamiento que llevan estas deportistas, el cual es de más sesiones y horas de práctica deportiva.

Gráfica N° 3. Resultados del test de cintura escapular

    En la Evaluación de Cintura Escapular, según la gráfica N° 3 se puede ver que los hombres tienen más flexibilidad en esta parte del cuerpo, ya que son más hábiles a la hora de realizar gimnasia, aun que no es muy grande el rango de diferencia con las mujeres como se observa en las otras categorías.

Gráfica N°4. Resultados del test de flexión dorsal

    En la evaluación de Flexión Dorsal, se puede observar que hay un rango menor en los hombres ya que entre mayor cm tienen menos flexibilidad, y el rango de las mujeres es mayor ya que su especialidad como flyers, las lleva a trabajar mayor flexión dorsal.

Tabla N° 2. Resultados

    Los resultados generales del test mostraron que la flexibilidad tiene relación tanto con la edad de los participantes, con el tiempo de entrenamiento y con la posición que ocupa en el equipo.

Discusión y conclusiones

    Bagnulo (2012) menciona la National Collegiate Athletic Association (NCAA) fue desarrollado en 1906 para proteger a los diferentes atletas en la práctica deportiva, pero el porrismo no fue incluido en esta asociación. Aunque no es reconocido como un deporte por la NCAA, un estudio realizado por Thomas y cols. en 2004 mencionado por Bagnulo, demostró que la condición física de una animadora es similar a la de cualquier otro deporte universitario mediante la comparación de resultados en varias pruebas físicas (push-ups, V02 máx., la composición corporal, etc.). Al igual que cualquier otro deporte universitario, el porrismo tiene diferentes pruebas, horarios regulares de práctica y de competencia. Comparable a la gimnasia, un alto nivel de fuerza, agilidad, potencia y flexibilidad son necesarias para las maniobras acrobáticas (Bagnulo, 2012).

    En 2009, Shields y cols realizaron dos estudios prospectivos con encuestas mirando en los porristas las lesiones relacionadas con el tipo de equipo y evento. En ambos estudios se recopilaron datos de la misma población, 412 equipos en todo Estados Unidos que consiste en 9.022 porristas con un rango de edad entre los 3-29 años de edad. Los datos se recogieron en línea por cada equipo que tenía un analista y este daba reportes semanales de lesiones durante un año. Encontrando dos causas de lesión una por la acrobacias y el otro por caídas, en ambos estudios, el 83 % de las lesiones se produjeron durante una práctica frente a un evento deportivo o un concurso. Los mecanismos más comunes de lesiones basaban en maniobras acrobáticas (24 %), la no realización de una maniobra (15 %), cayendo (15 %) y las caídas (14 %), 4,11 caídas ocurrieron de un promedio de cinco pies y estaban en un piso de espuma sólo el 38 % del tiempo frente a un piso del gimnasio o de la hierba, etc. 43 % de caídas generaron más de una animadora durante la maniobra. La edad más común para que se produzca una caída estaba en porristas de secundaria en comparación con el All Star o la liga de recreación, escuela primaria o nivel universitario (51 %). Las lesiones más comunes experimentados por la población de porristas eran un esguince de tobillo (15 %), el cuello (7 %), lumbares (5 %), rodilla (5 %), y la muñeca (4 %). La tasa de lesiones promedio general calculado por la exposición atlética era 13.3 lesiones por cada 100.000 exposiciones atléticas por lesiones relacionadas con caídas y 0,57 por cada 1000 exposiciones atléticas por lesiones relacionadas con acrobacia (Shields & Smith, 2009).

    Lo anterior de muestra, que la práctica deportiva del porrismo expone al deportista a diferentes lesiones por la ejecución de los movimientos, acrobacias y caídas, y que estas sin buen trabajo previo de flexibiliadad pueden aumentar y generar al deportista un factor de riesgo adicional. Encontrando que los deportistas del equipo Devil´s tienen buena flexibilidad y este factor se encuentra disminuído pero se debe trabajar en futuros estudios sobre la incidencia y la correlación directa de esta cualidad del movimiento en el deporte.

    Existe una relación directa sobre las características de flexibilidad con respecto a la edad y al tiempo de entrenamiento de los deportistas, así como el género ya que las mujeres son mucho más flexible que los hombres, pero estos en cintura escapular presentan una buena movilidad articular relacionada con el trabajo que realizan en el equipo.

Referencias

  • Árni Árnason, P. (2009). ¿Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular? Apunts. Medicina de l'Esport, Volume 44, Issue 164, 174-178.

  • Ayala, F., Baranda, S. d., A, & Cejudo, C. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Rev Andal Med Deporte. 2012;5(3)., 105-112.

  • Bagnulo, A. (2012). Cheerleading injuries: A narrative review of the literature. J Can Chiropr Assoc. Dec;56(4)., 292-8.

  • Gómez-Landero Rodríguez, L., López Bedoya, J., & Vernetta Santana, M. (2011). Evaluación de la flexibilidad activa y pasiva en trampolinistas españoles / Active and passive flexibility evaluation in spanish trampolinists. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 55-72. .

  • Shields, B., & Smith, G. (2009). Epidemiology of cheerleading fall-related injuries in the United States. J Athl Train. 2009;44(6)., 578–85.

  • Vernetta, M., Gutiérrez, A., & López, J. (2009). La coevaluación en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas, en el ámbito del espacio europeo universitario. Motricidad. European Journal of Human Movement, 123-141.

  • Walker, B. (2010). La anatomía de las lesiones deportivas. España: Paidotribo.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados