efdeportes.com

La secuencia de los pasos y reglas tácticas del 

ritmo en el análisis de los 400 metros con vallas

 

Centro de Estudios Olímpicos

Universidad del Turabo

(Puerto Rico)

Prof. Carlos Alfonso Guzmán Colón

calguzmanco@aol.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Este trabajo tiene como propósito examinar las premisas y los indicadores sobre el análisis de los 400 metros con vallas que comprenden la secuencia de “menos pasos mejor tiempo en la prueba” (Ross, 1978) y las tres reglas tácticas de la distribución del ritmo de carrera (Schomlisnky, 1978; Jonah, 1984). Método: Examinar las premisas con los indicadores para el diagnosis de la competición de la prueba y compararse con los valores estadísticos de los mejores diez (10) atletas de todos los tiempos. Esto nos permite establecer la validez de los constructos de cada premisa con el método de la diferencia de grupos y considerando en el análisis la tipología Iskra (2012) de los corredores de 400 metros vallas. Resultados: La secuencia de pasos entre vallas resulta con 13 pasos o más y variada el ritmo con dos a tres cambios en la carreras. Que los valores de 2.5-3.0 segundos en las tres reglas tácticas sobre la distribución del ritmo de carrera hay una diferencia de menos de 0.4-0.6 segundos con el grupo de los mejores diez atletas. Queremos poner en contexto que una diferencia de 0.4 décimas de segundo o más por indicador dentro de los parámetros totales de 2-2.5 segundos equivale en términos relativos a una brecha del 16-25%. Conclusión: Que la secuencia de los pasos entre vallas y la aplicación de la 1ª regla táctica de la diferencia de los 400 metros y 400 metros con vallas nos facilitan la tipología de la clasificación de los corredores entre los de resistencia especial (400 metros/400 metros con vallas), los técnicos (100 metros con vallas/400 metros con vallas) más que el análisis de la prueba. Que el análisis del ritmo de la carrera de los 400 metros con vallas debe integrarse la secuencia de pasos, sus modificaciones y los tiempos parciales entre las vallas con la tipología de los corredores.

          Palabras clave: 400 metros con vallas. Secuencia de pasos. Ritmo de carrera. Resistencia especial. Tipología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desarrollo dentro de la teoría y metodología de la competición (Thiess, Tschine & Nickel, 2004) se plantea la necesidad del análisis del rendimiento por modalidad deportiva para valorar los resultados singulares y el diagnosis de éxito en el entrenamiento. Varias premisas conceptuales se reafirman como que el entrenamiento y la competición se han desarrollado en una creciente dependencia. La competencia representa un control sobre el estado del entrenamiento y el entrenamiento como preparación a la competición.

    Sin embargo, como afirma Thiess & et al (2004: 13), es que todavía contamos con métodos subdesarrollados en la interpretación de la competición, para que sea una retroalimentación inmediata al entrenador en la valoración del rendimiento y comportamiento del atleta. Esto significa que no hemos desarrollado una investigación sobre la competición al mismo grado que con el entrenamiento. La pregunta que nos planteamos es: ¿Las premisas sobre la secuencia de los pasos y las tres reglas tácticas sobre la distribución del ritmo en la carrera de los 400 metros con vallas se pueden sostener estadísticamente sus indicadores con el grupo de los mejores diez atletas?

    Por lo tanto, para responder la interrogante, se hace necesario un resumen sobre el estado del análisis de la competencia de los 400 metros con vallas en los pasados treinta años. Hay dos autores como Wilbur Ross (1978) con la mejora del rendimiento mediante una secuencia de menos pasos entre las vallas y Ulrich Jonah (1984) con las tres reglas tácticas sobre la distribución del ritmo de la carrera que seleccionamos por ser representativos del modelo de análisis de los resultados de las competencias de los 400 metros con vallas.

    Estas premisas sobre la secuencia de los pasos y la distribución del ritmo se sostienen en la literatura hasta el momento, sin haber sido examinado sus valores e indicadores con un análisis estadístico de los mejores atletas de los 400 metros con vallas. Nos parece importante pensar que la prueba de los 400 metros con vallas en un evento complejo que no debe ser entendido como una simple carrera de 400 metros con diez vallas (Guex, 2012), sino dentro de un análisis cinemático para el desarrollo de las capacidades físicas (velocidad, fuerza y resistencia) como de los aspectos técnicos y tácticos1.

Metodología

    En este contexto de análisis, tenemos unos resultados de los mejores diez atletas, que manifiestan la estructura de rendimiento del esfuerzo de la prueba de los 400 metros con vallas en los parciales de cada valla y la secuencia de los pasos como parte de la observación estandarizada acumulada de la competición. La observación estandarizada con registros sistemáticos facilita el diagnosis de la modalidad con las mediciones cinemáticas que determinan los transcursos de espacio/tiempo de los movimientos en la competición con tiempos parciales, los recorridos espaciales, la velocidad y las aceleraciones (Hohmann, 2004).

    Entre los datos recopilados para el análisis sobre los resultados de la competición de los mejores diez atletas en la prueba de los 400 metros con vallas están los tiempos parciales de cada pasaje de las vallas, la secuencia de los pasos entre vallas y los récords de los 400 metros y 200 metros lisos. Estos datos recopilados se hacen un análisis estadístico con el uso del programa de Microsoft Office Excel 2013 para las medidas de tendencia central (promedio), las medidas de dispersión (desviación estándar) y la técnica de correlación (Pearson).

    El método de la diferencia de grupos (mejores diez atletas) se establece la validez de cada premisa sobre la secuencia de los pasos y el ritmo de la carrera. Mediante la comparación de los valores de cada indicador por premisa y los resultados de los mejores diez atletas en los 400 metros con vallas. Resulta importante que dentro del análisis de las premisas consideramos la tipología de los corredores de los 400 metros con vallas de Janusz Iskra (2012) en tres grupos: los de resistencia especial, los técnicos y rítmicos.

    En términos generales, podemos resumir que los corredores de 400 metros con vallas clasificados en el tipo de resistencia especial (400 metros/400 metros con vallas) son los de gran capacidad en la prueba de los 400 metros lisos. Los del tipo clasificado como de “técnico” (110 metros con vallas/400 metros con vallas) son propiamente vallistas de 110 metros con vallas que cuenta con resistencia de velocidad para los 400 metros con vallas. Mientras los de tipo “rítmicos” (400 metros con vallas) que sin tener una gran capacidad de resistencia especial de los 400 metros ni ser técnicos de la prueba de los 110 metros con vallas poseen un gran sentido del ritmo.

Resultados

La secuencia de los pasos entre vallas

    Wilbur Ross (1978) en su obra “The Hurdles Bible2” en la sección dedicada a los 400 metros con vallas se plantea una teorización sobre la prueba citando al Coach Les Mitchell que la mejora del rendimiento de la prueba se logra reduciendo el vuelo en el pasaje de las vallas o menos pasos entre las vallas.3 Estas premisas conceptuales sobre el rendimiento de los 400 metros vallas se fundamentaba en parte por la ejecución de Edwin Moses (1976) con la técnica y secuencia de los 13 pasos que fue el modelo del entrenamiento de los norteamericanos en la preparación de la prueba.

    Ross (1978) reafirma su tesis de que el aspecto más importante del vallista es el ritmo. Por lo tanto, que el vallista para desarrollar su mejor capacidad de rendimiento en los 400 metros con vallas necesita tener un sentido del paso y el tempo con relación a varias partes de su carrera entre las diferentes vallas. Estos recorridos de la carrera, con el tempo y las secuencias de los pasos entre las vallas, en la pista las divide en el modelo 4-3-3. Una distribución de las vallas que en la primera parte comprende las primeras cuatro (4) vallas a la distancia de 150 metros, la segunda parte correspondiente de las tres vallas (3) desde la quinta a la séptima a la distancia de 255m, y la tercera parte restante con las últimas tres vallas (3) desde la octava a la décima a la distancia de 360 metros.

    Ross (1978) no sólo identificó las partes de la carrera de los 400 metros vallas con el modelo 4-3-3, sino que definió la táctica del ritmo como el de la velocidad máxima en las primeras cuatro vallas (1-4v), el sostenimiento de la velocidad (correr relajado el ritmo) en las 5-7 vallas y el mantenimiento de la resistencia (enfatizar uso de brazos) en la 8-10v.

    Ross (1978) se planteaba, además, un modelo teórico para la mejora del rendimiento de los 400 metros con vallas en menos de los 47 segundos y elaboró un modelo de parciales por valla para alcanzar los tiempos de carrera de los 400 metros con vallas en: 46.5, 47.5 y 48.8 (véase tabla 1).

Tabla 1. Modelo teórico de parciales en 400 metros vallas

    El pronóstico de Wilbur Rosss (1978) se cumplió cuando Kevin Young en el 1992 bajaba de la barrera de los 47 segundos con tiempo de 46.78. En el gráfico 1 se refleja como a partir de la sexta valla los parciales hechos por Young (1992) se acercan al modelo de Ross (1978) hasta finalmente hacer una diferencia de 0.28 segundos. Las diferencias mayores se encuentran en el Modelo con los parciales de Young (1992) en las primeras dos vallas con 0.3 y 0.4 décimas de segundo respectivamente. Otra diferencia del Modelo, al igual que en el resto de las proyecciones de los récords de 47.5 y 48.8, es haber calculado en menos tiempo el previsto para los 40 metros finales.

Gráfico 1

    Pero, más que el asunto de los parciales de la carrera del modelo teórico, sino el cómo superar la barrera de los 47 segundos en los 400 metros con vallas, el aspecto predominante era la secuencia de los 13 pasos entre vallas como el objetivo de la preparación de los atletas. La ruptura de Young (1992) con la secuencia de excelencia y estandarizada por Moses (1976) de los 13 por 124 en las vallas 3 y 4 fue el de mayor impacto, además de sostener aún más la premisa de que: “menos pasos, mejor tiempo”. Sin embargo, ya en la década del año 2000, se cuestiona por dos razones fundamentales, una, que la estructura de la secuencia de pasos de 13-12 no se ha reproducido en la posterior generación de atletas, y dos, que atletas con biotipos de menor talla (< 1.83 m) han logrado excelentes registros de 47.3 o menos, hasta tres cambios de ritmos de las vallas con 13,14 y 15 pasos.

    Steven McGill (2006) se plantea la pregunta: ¿Qué es más importante la longitud de la zancada o la frecuencia de la zancada, o ambos son igualmente importantes en los 400 metros con vallas? Los casos que menciona para la frecuencia de la zancada es el de Bershawn Jackson (1.70 metros) con 47.3 y una secuencia de 15 pasos entre vallas y el de Félix Sánchez (1.83m) con 47.25 en una secuencia de 13, 14 y 15 pasos en la carrera. Su conclusión es que ambos tipos de zancada y la secuencia de los pasos son importantes para los atletas de los 400 metros con vallas (véase la tabla 3 y el gráfico 2).

    En esta discusión de la zancada y la secuencia de los pasos, resulta importante comentar el trabajo de Ruiz, De La Paz y Morales (2011) sobre “El ritmo de Carrera en la prueba de 400 metros con vallas” que entre las cualidades de los atletas se incluyen, además del sentido del ritmo, la capacidad de control y el de la modificación de los pasos. Es decir, los movimientos que se realicen, los cambios y las variantes de los ritmos durante la carrera exponen que la técnica y el ritmo se adaptan a las particularidades de los atletas y concluyen que mantener el mismo número de pasos no es la rítmica correcta de los 400 metros con vallas.

    El destacado entrenador alemán Ulrich Jonah (1984) mantenía su postura, sobre la secuencia de los pasos en las vallas, que sólo pocos atletas como Edwin Moses podían dar 13 pasos. Su planteamiento es que se pueden obtener buenos resultados en una secuencia de carrera de vallas con 13 a 14, y de 14 a 15 pasos.

    Al examinar los mejores diez atletas con record en los 400 metros vallas, observamos que seis (6) varían en dos o tres la secuencia de los pasos entre vallas, frente a cuatro (4) que mantienen una sola secuencia de los pasos (véase tabla 2). Los cambios en la secuencia de vallas se produce en cinco (5) de los atletas con el aumento de los 13 a 14 pasos desde la sexta a la octava valla. Resultando una excepción en el cambio de la secuencia de los pasos la reducción de los 13 a 12 pasos con Young en la tercera y cuarta valla. Mientras que la cantidad total de pasos de la 2-10 valla es con el mínimo de 115 en Young hasta 135 con Jackson como máximo, para un promedio de 121.3 ± 6.

Tabla 2. Secuencia, cambio y total de pasos en 400 metros con vallas

 

Tabla 3. Total de pasos, longitud y frecuencia paso en 400 metros con vallas

    Longitud de paso se obtiene de la distancia de la 2-100v (315m) dividido por el total de pasos y restar por 0.32 cm por la parábola de vuelo con el pasaje de la valla (Winckler, 2000: 80-81). La Frecuencia se obtiene del total de pasos dividido con el tiempo del recorrido de 315m (parcial 10v – parcial 1v)

    Tenemos cuatro atletas que superan los 120 pasos y alcanzan una frecuencia por segundo mayores al promedio de 3.35 ± 0.15 que corresponderían, dentro de la tipología de Iskra (2012), a los de la resistencia especial (400 metros/400 metros con vallas) con Jackson, Sánchez y Matete, y Amadou Ba (400 metros con vallas) en el tipo de los rítmicos.

Gráfico 2

Tres reglas sobre la táctica de la carrera en 400 metros con vallas

    La influencia mayor de la Escuela Alemana de Atletismo desde la década de los 70 es haber consolidado en el modelo de análisis de los 400 metros con vallas mediante los principios o valores del patrón de velocidad en la distribución del ritmo de la carrera. En el análisis de la carrera de los 400 metros con vallas se centra en la táctica considerando tres reglas5 para lograr buenos resultados de la distribución correcta del ritmo.

  • 1ª Regla: el tiempo posible en 400 metros vallas es igual a la marca personal en 400 metros lisos, más 2.5 -3.0 segundos.

  • 2ª Regla: el tiempo parcial del primer 200 metros vallas es igual a la marca personal de 200 metros más 2 segundos.

  • 3ª Regla: el segundo parcial de 200 metros vallas es igual al tiempo del primero más 2-3 segundos.

    Sin embargo, de las tres reglas de la táctica de la distribución de la carrera es la 1ª y 3ª quienes más se han utilizado como referencia en la literatura. El propósito de la 1ª Regla Táctica era determinar a partir del cálculo de la diferencia de las marcas personales en 400 metros con vallas con los 400 metros lisos el margen aceptable de 2.5-3.0, segundo el valorar el nivel técnico y de la capacidad de resistencia especial del atleta. Una diferencia mayor de los 3.0 segundos era muestra de insuficiencia técnica o deficiencia de la resistencia especial.

    En cuanto a la diferencia de la marca personal de los 400 metros lisos y los 400 metros con vallas, sobre dichos valores empíricos de 2.5-3.0 segundos, alcanza una diferencia significativa, cuando Hymans (1988:50) hace el análisis estadístico de los mejores diez atletas en los 400 metros vallas de todos los tiempos (hasta 1987) con el resultado promedio de 2.18 segundos. Resulta significativo señalar que los atletas modelo de 400 metros vallas para los americanos es Edwin Moses es de 47.02-44.94 (tiempo de relevo) = 2.08, mientras que Harald Schmid para los alemanes6 es de 47.48-44.92 =2.56. Una diferencia que pone de manifiesto con igual capacidad de resistencia especial con 44.9 en los 400 metros que la técnica hace la ventaja decisiva en Edwin Moses por 0.46 segundos.

    Como es un asunto de valores empíricos, hemos hecho el ejercicio (véase la tabla 4) con los mejores diez atletas de la prueba de todos los tiempos de los 400 metros con vallas, con la mejor marca oficial de los 400 metros lisos (sin incluir los registros de relevos) y el resultado promedio es de 2.12 segundos con una desviación estándar de 0.59. Por lo tanto, se reitera la diferencia significativa de 0.4 segundos por debajo del umbral mínimo de los 2.5 de la Escuela Alemana.

Tabla 4. Diferencias entre marca personal en 400 metros y 400 metros con vallas por mejores diez atletas de todos los tiempos (julio, 2013)

    Resulta importante constatar que 8 de los mejores 10 atletas del grupo se encuentran dentro del parámetro con una diferencia en menos de 2.5 segundos y que cuatro de los atletas, entre ellos los mejores tres en el escalafón (Young, Moses, Bronson) tengan una diferencia de menos de 2 segundos. Mientras que los dos atletas con mayores diferencias son Angelo Taylor con 3.2 y Kerron Clement con 2.76, sean los de mejor marca personal en 400 metros lisos, entre los atletas del listado de los mejores diez de todos los tiempos.

    Angelo Taylor tendría una valoración de insuficiencia técnica dentro del análisis de los parámetros con los indicadores de 2.5-3.0 en la diferencia de su tiempo de los 400 metros lisos con el record de los 400 metros vallas. Una pregunta compulsoria sería específicamente: ¿En qué consiste la insuficiencia técnica, en la distribución del ritmo de carrera, el pasaje de las vallas o la secuencia de los pasos?

    Janusz Iskra (2012) propone una tipología de los atletas de los 400 metros con vallas para el análisis de los mejores recordistas de la prueba. Aunque como toda taxonomía hay atletas que podrían estar entre más de un tipo. En el primer tipo, están los de Resistencia Especial (400/400 metros con vallas) que se clasifican los vallistas con mejores récords en la carrera de los 400 metros lisos. Podemos clasificar los atletas como Taylor con 44.05 y Clement con 44.45 en este grupo. Ambos especialistas de los 400 metros lisos que participan con éxito en los 400 metros con vallas. Pero también por sus buenos record en los 400 metros lisos podrían clasificarse también a Samuel Matete con 44.88, Félix Sánchez con 44.9 y Jackson con 45.06.

    En el segundo tipo están los “Técnicos “(110 metros con vallas/400 metros con vallas) que son propiamente vallistas de 110 metros con vallas con capacidad en la resistencia de velocidad y logran ser transformados en corredores de los 400 metros con vallas. Cuentan con una gran capacidad técnica en el pasaje de las vallas y predomina una pierna de ataque dominante7. En esta clasificación podríamos agrupar los vallistas de talla alta (1.88m >) que cuentan con menos de 13.7 segundos en los 110 metros con vallas como Moses (13.6), Young (13.65) y Phillips (13.25).

    En el tercer tipo están los “Rítmicos” (400 metros con vallas puros) que sin una gran capacidad en las prueba de los 400 metros lisos o técnicamente en los 110 metros con vallas, tienen un gran sentido del ritmo en cada parte de la carrera, pasan eficientemente las vallas con ambas piernas y por debajo de los dos segundos la diferencia de los 400 metros con vallas con los 400 metros lisos. En esta clasificación podrían entrar Bronson con una diferencia de 1.37, Dia Bia con 1.45, pero también comparten ese indicador con los “técnicos “de Moses con 1.42 y Young con 1.67.

    Si quisiéramos discutir el alcance en el tiempo de la 2ª y 3ª regla táctica, debemos mencionar a Jurgen Schiffer (2012) que en la Revista de “New Studies Athletic’s”(NSA) dedicada a los 400 metros con vallas, al mencionar como una guía para el desarrollo del plan específico de la distribución de la carrera expone la fórmula del mejor tiempo de los 200 metros lisos más 2.5 segundos en los primeros 200 metros con vallas y adicionando 3.0 en los últimos 200 metros con vallas.

    Veamos esa fórmula aplicada en los dos más rápidos entre los mejores diez atletas en la primera parte de la carrera en los 200 metros con vallas (véase tabla 3) con Angelo Taylor (22.4) y Kerron Clement (22.5). Angelo Taylor con su mejor record en los 200 metros lisos8 es de 20.23 (0.6) + 2.5= 22.73 y Kerron Clement con 20.49 (1.3) +2.5= 22.99. Una diferencia en los primeros 200 metros con vallas en carrera de Taylor en 0.3 segundos y con Clement de 0.49 segundos.

    Analicemos la primera parte de la carrera con los 200 metros con vallas con un promedio de 22.66 y una desviación estándar de 0.15 (véase la tabla 5). La aplicación de la 2ª regla táctica con restarle la fórmula de 2.5 segundos tendríamos la marca personal de 200 metros lisos en 20.1 segundos. Una marca de los 200 metros lisos que obviamente no corresponde con la realidad de los corredores de los 400 metros con vallas, resultando más viable el de los 1.8 a 2.0 segundos para 20.6 -20.8 en los 200 metros. En fin, una diferencia al menos de 2.0 segundos o menos con el mejor tiempo de los 200 metros de los atletas de 400 metros con vallas.

    Discutamos sobre la 3ª regla de la táctica relacionada con la distribución del ritmo en las carrera de los 400 metros con vallas entre la diferencia de los últimos 200 metros vallas con los primeros 200 metros con vallas. Es el elemento que más atención recibe de los entrenadores para el análisis de las carreras de los 400 metros con vallas. La premisa es que los buenos resultados de la carrera de los 400 metros con vallas es producto de una buena distribución del esfuerzo en los últimos 200 metros con vallas.

    Lindeman (1995) plantea la dificultad de obtener el parcial de los primeros 200 metros con vallas, hace que no sea práctico para la toma de tiempos de los entrenadores, ya que en la 5ta valla la distancia recorrida es de 185 metros restándole unos 15m. Resultando para el entrenador en un tiempo de ajuste aproximado para calcular los 200 metros con vallas que podría resultar entre 1.5-1.8 segundos9. En el asunto sobre la distribución del ritmo de carrera expone que los segundos 200 metros con vallas no deben ser más del 5% de los primeros 200 metros con vallas. Los indicadores que propone son de 2.4 para los corredores de 400 metros con vallas en 48 segundos y 2.6 en los de 49 segundos.

    Al realizar este ejercicio de cálculo con los mejores diez mejores récords de todos los tiempos en los 400 metros con vallas (véase tabla 3) tenemos que el promedio es de 1.82 segundos con una desviación estándar de 0.33. El resultado de los segundos 200 metros con vallas con 24.48 es 8% menos al compararse con los 22.66 de los primeros 200 metros con vallas. Si fuese el 5% que propone Lindeman (1995) el tiempo de los últimos 200 metros con vallas sería de 23.85 que reduciría el tiempo promedio de 47.14 con menos de 0.63 segundos por debajo de la plusmarca mundial de Young con 46.78. Cuando la realidad es que Kevin Young es el único atleta de la prueba que ha superado la barrera de los 47 segundos.

    Por lo tanto, para ser compatible con la lógica de los indicadores de Lindeman (1995), que la base de los cálculos anteriores debería ser el record de los 47 segundos, que el 5% sería entonces una diferencia de 2.3 segundos. Aunque todavía estaría por debajo de los resultados promedio de los mejores diez atletas en la prueba y solamente cercanos con las diferencia de Taylor (2.45) y Clement (2.24).

Tabla 5. Diferencias entre primeros 200 metros con vallas (1) y segundos 200 metros con vallas (2) entre los mejores diez atletas de todos los tiempos (julio, 2013)

Fuente: elaboración propia (para el cálculo de los primeros 200 metros con vallas utilizamos 1.7 segundos al parcial de la 5ª valla)

    La diferencia promedio de los primeros 200 metros con vallas con los segundos 200 metros con vallas es de 1.82 segundos es en términos relativos de la media del record de 400 metros con vallas con 47.14 equivalente al 3.86% con una desviación estándar de 0.70. Por otro lado, esto supone mantener en los segundos 200 metros con vallas una velocidad al 96.14% de los primeros 200 metros con vallas. Esto sería una medida para la pérdida de tiempo (segundos) de -3.9% con la diferencia de los segundos 200 metros con vallas con los primeros 200 metros con vallas.

    Otra manera de analizar este asunto es un ejercicio de distribución relativa del tiempo de los 400 metros con vallas entre los primeros y segundos 200 metros con vallas (véase gráfico 3). Los primeros 200 metros con vallas con 22.66 para una velocidad sería de 8.83 m/s y el 48.1% del tiempo de los 400 metros con vallas. Mientras los segundos 200 metros con vallas con 24.48 para una velocidad de 8.17 m/s y el 51.9% del tiempo de los 400 metros con vallas.

Gráfico 3

    Uno de los aspectos que nos parece importante destacar (véase la tabla 6) es que dentro del parámetro de los 5% en la pérdida de tiempo con la diferencia de los segundos 200 metros con vallas con los primeros 200 metros con vallas, es el del atleta Angelo Taylor con 5.19% y seguido de Clement con 4.74%. Asunto que volvemos a reiterar por segunda ocasión la condición de atletas que podemos clasificar dentro de la tipología de los 400 metros con vallas (Iskra, 2012) ya que representan los atletas propiamente de la resistencia especial, con gran capacidad en los 400 metros lisos.

Tabla 6. Diferencia 200 metros con vallas en términos relativos % con el Mejor Record 400 metros con vallas

    Resulta en este punto conveniente mencionar a Malcolm Arnold10 (1989) que establece como indicador la diferencia de los primeros y segundos 200 metros, en 1.5-2.5 segundo aplicable también en los 400 metros vallas.

    ”Como un entrenador en ejercicio, necesito indicadores básicos y rápidamente disponibles que me señalen si mis atletas están corriendo al ritmo correcto. El principal dato que utilizo es la diferencia entre los primeros 200 metros y los segundos 200 metros de los 400 metros lisos (o los 400 metros vallas) en 1.5-2.5 segundos.”

Conclusión

    Al examinar el resumen de los hallazgos sobre los indicadores de cada premisa con la secuencia de los pasos y la distribución del ritmo en los 400 metros con vallas (véase tabla 7) sobresale una marcada diferencia con los resultados del grupo de los mejores atletas con record de los 400 metros con vallas. Queremos poner en contexto que una diferencia de 0.4 décimas de segundo o más por indicador dentro de los parámetros totales de 2-2.5 segundos equivale en términos relativos en una brecha del 16-25%. Hemos utilizado la técnica de correlación de Pearson (r) para los resultados del grupo élite (mejores diez) con el rendimiento de los 400 metros con vallas para comprobar que solamente en la 3ª regla de la distribución del ritmo se alcanza una correlación significativa de 0.71.

Tabla 7. Resumen de hallazgos sobre secuencia de pasos y distribución del ritmo en 400 metros con vallas

    Podemos concluir entonces:

  • Que la secuencia de 13 pasos entre vallas (2-10V) y al ritmo único, parece ser idóneo en los atletas clasificados en la tipología como técnicos (110 metros con vallas/400 metros con vallas).

  • Que se puede alcanzar récords de 47.3 o menos con una secuencia desde 13-15 pasos entre vallas y con dos a tres cambios de ritmos en la carrera de los 400 metros con vallas.

  • Que todo parece indicar que las tres reglas tácticas sobre la carrera de los 400 metros con vallas están orientadas con parámetros similares con la base de los 400 m lisos.

  • Que en el caso de su mayor aplicación de los indicadores con los resultados de los 400 metros con vallas serían en los atletas de la tipología de la resistencia especial (Taylor y Clement) que cuentan con los mejores resultados en la prueba de los 400 metros lisos.

  • Que la secuencia de los pasos entre vallas y la aplicación de la 1ª regla táctica de la diferencia de los 400 metros y 400 metros con vallas nos facilitan la tipología de la clasificación de los corredores entre los de resistencia especial (400 metros/400 metros con vallas), los técnicos (100 metros con vallas/400 metros con vallas).

  • Que con la 3ª regla por la diferencia de los primeros 200 metros con vallas con los segundos 200 metros con vallas ciertas condiciones favorables para la clasificación de los rítmicos (400 metros con vallas).

  • Que el análisis del ritmo de la carrera de los 400 metros con vallas debe incluirse la secuencia de pasos, la modificación en la carrera y los tiempos parciales entre las vallas como la clasificación de la tipología del corredor de los 400 metros con vallas.

    Implicaciones prácticas: Establecer las secuencias de pasos entre vallas y los cambios de los atletas de 400 metros con vallas resulta importante para clasificar la tipología de los corredores. Completamos la tipología con la diferencia de los 400 metros lisos y 400 metros con vallas. Así como la diferencia de los primeros 200 metros con vallas y los segundos 200 metros con vallas como una manera de medir la pérdida de velocidad.

    Futuras investigaciones: Entendemos que este estudio sobre la secuencia de las vallas y el ritmo de la carrera en los 400 metros vallas requiere de un análisis cinemático como el análisis estadístico para establecer un modelo de análisis del rendimiento de la competición.

    Reconocimientos: Agradezco la colaboración de los compañeros Manuel Alcaraz (análisis de la secuencia de pasos de Angelo Taylor), Luis López, Jean Carlos Arroyo y Ernesto Torres por su lectura del borrador como el de sus comentarios.

Notas

  1. En este trabajo de Guex (2012) se plantea una metodología de análisis cinemático y estadístico para profundizar sobre el ritmo de carrera y el de los tiempos parciales en la prueba de los 400 metros con vallas para las mujeres.

  2. Esta obra debemos aclarar se orienta su contenido y énfasis en los 110 metros vallas. Lo cual se considera una obra clásica de los entrenadores de vallas en los Estados Unidos. En este sentido su predilección por los corredores de 400 metros con vallas con los clasificados como técnicos y preferiblemente con dominio de los 110 metros con vallas.

  3. Debemos recordar el contexto de la época con la mejora consecutiva de los récords olímpicos de Hemery (1968), Akii-Bua (1972) y el de Moses (1976) con la secuencia de 13 pasos entre las vallas. También Ross analiza el caso de Alberto Juantorena (Cuba) si corriera los 400 metros vallas con su doble medalla de oro olímpica en 800 metros y 400 metros.

  4. Resulta interesante comentar que Ulrich Jonah (1984:38) cuestionaba la posibilidad de que se pudieran correr algunas secuencias de las vallas en 12 pasos. “Moses ha intentado en los entrenamientos hacer 12 pasos entre las vallas. Esto lo consideramos un error. La mejora de la marca no puede venir por un alargamiento artificial de la longitud de la zancada. Para 13 pasos se necesita ya una zancada de 2,36 metros; pasar de aquí lo consideramos extremadamente largo. ”En fin, todo eso era cierto, hasta que esta secuencia se empezó a implantar por Young desde 1988 alcanzando su mejor rendimiento en el 1992 con la plusmarca mundial de 46.78.

  5. Su fuente es de la Escuela de Atletismo de la República Democrática Alemana (RDA) con la obra editada por Gerhardt Schomlinsky (1978) de “LeichAthletick”. En la 2ª edición traducida en español “Atletismo” de 1985 se proponen ser adoptados ciertos principios con valores empíricos. Aquí aparece una tabla de tiempos parciales para los record de 49 hasta 55 segundos en 400 metros con vallas que aparece una y otra vez reproducida en diversos escritos, pero no se menciona su fuente original con la edición de Schomlinsky (1978).

  6. Queremos recordar que Harald Schmid de Alemania era entrenado por Ulrich Jonah y sus escritos estaban basados de su experiencia de los programas de entrenamientos como los ejemplos de la aplicación con las tres reglas tácticas.

  7. La pierna de ataque dominante que resulta más favorable es la izquierda para el pasaje de las vallas en la curva (1,2, 6,7, 8). Entre los atletas mencionados resulta que la pierna izquierda es la dominante.

  8. Los récords de Taylor de 20.23 (2010) como Clement de 20.49 (2007) fueron tomados de la sección de perfiles de la IAAF de los atletas en su portal de www.iaaf.org.

  9. Ulrich Jonah (1990) al comentar los parciales del proyecto de biomecánica de la IAAF en la Olimpiada de Seúl ofrece el dato de que el tiempo promedio de la 5ta valla a los 200 metros es de 1.7 segundos. Ya en la tabla de ritmos en los 400 metros v para hombres de Brent McFarlane (1981) había utilizado para el cálculo de los 200 metros con vallas el tiempo de 1.7 segundos hasta el record de los 46.5-48.0, y en 49 -51 el tiempo de 1.8 segundos.

  10. Entrenador del atleta Akii-Bua que fue el primer atleta en 1972 en superar la barrera de los 48 segundos en los 400 metros con vallas con 47.83.

Referencias

  • Bernd, Shubert (1993) “The 1992 Olympic games in Barcelona: a general Analysis 27 400 metros hurdles men. New Studies Athletics.

  • Boyd, Ray (2005) “Components of the 400 metros hurdles” Modern Athlete and Coach.

  • Brugemann, G.P., Koszewski,D. & Muller, H. (1999) “Biomechanical Research Project: Athens 1997” Meyer & Meyer Sport.

  • Gert, Peter, Bruggemann, G. P, & Glad, Bill “Scientific Research Project at Games of the XXXIV Olympiad- Seoul 1988”.

  • Graubner, Rolf and Nixdorf, Eberhard (2011) “Biomechanical Analysis of the sprint and hurdles events at the 2009 IAAF World Championships in Athletics”.

  • Guex, Kenny (2012) “Kinematic Analysis of the women’s 400 hurdles” NSA @IAAF 27:1/2; 41-51, 2012.

  • Hymans, Richards (1988) “The development of the women’s 400 meters hurdles” IAAF NSA 3:47-51, 2012.

  • Hedegüs, Jorge (2011) “Historia de los récords mundiales de los 400 metros con vallas, varones”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, agosto 2011. http://www.efdeportes.com/efd159/records-mundiales-de-los-400-metros-con-vallas.htm

  • Hohmann, Andreas (2004) “El diagnóstico de la competición” Editorial Paidotribo, Barcelona, España. Tomado de Thiess et al (2004) “Teoría y Metodología de la Competición Deportiva.”

  • Iskra, Janusz (2012) “Athlete Typology and training strategy in the 400 metros hurdles”. IAAF NSA 27:1/2,27-37.

  • Jonah, Ulrich (1983) “Esquemas del entrenamiento del corredor de 400 metros vallas”. Cuadernos de Atletismo nº 13, Vallas II, Seminario Internacional de Vallas. Madrid, España.

  • Lindeman, Ralph (1995) “400 metros meter hurdle theory” Track Coach, (131)41169-4171,4196.

  • Malcolm, Arnold (1989) “Plan anual para el entrenamiento de la velocidad y fuerza –resistencia en la distancia de 400 metros: El entrenamiento de Akii-Bua”. Cuadernos de atletismo nº 25, “Vallas de Alto Nivel”, Congreso Europeo de Atletismo, enero 1989. Madrid, España.

  • Massimiliano, Ditroilo y Marin, Maurizio (2001) “Analysis of the race distribution for male 400 metros hurdles competing at the 2000 Sydney Olympic Games” IAAF, New Studies Athletics, 16:3, 15-30, 2001.

  • McFarlane, Brent (1981) “Hurdles touchdown times”. Citado por Bowerman, William & Freeman, William (1991) “High –Performance Training for Track and Field (2nd Edition) Leisure Press, Champaign, Illinois, USA.

  • McGill, Steve (2006) “Stride Pattern” en http://www.hurdlesfirst.com

  • Ross, Wilber L. (1978) “The Hurdle Bible“. Santana Printing, Co. San Juan, Puerto Rico.

  • Ruiz Sánchez, José Ignacio, Paz Arenciba, Lázaro y Morales, Ana María “El ritmo de la carrera en las prueba de los 400 metros con vallas. Consideraciones teórico-metodológicas de su entrenamiento”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, nº 161, octubre 2011. http://www.efdeportes.com/efd161/ritmo-de-carrera-en-400-metros-con-vallas.htm

  • Schiffer, Jurgen (2012) “The 400 metros hurdles”. New Studies Athletics, 27:1/2; 9-24, 2012.

  • Shiffer, Jurgen (2012) “400 metros hurdles (selected and annotated bibliography) NSA, IAAF, 27:1/2; 145-174, 2012.

  • Schmolinksky, Gerhardt (1985) “Atletismo” Editorial Gymnos, Madrid, España.

  • Thiess, Gunter; Tschiene, Peter & Nickel, Helmut (2004) “Teoría y Metodología de la Competición Deportiva”. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Thomas, Jerry & Nelson, Jack (2007) Métodos de Investigación en actividad física”. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Winckler, Gary (2000) “400 meter hurdles” en “USA Track & Field Coaching Manual”. Human Kinetics, USA.

  • Zaporozhanov, Hanov & Sirenko, Yushko (1992) “La carrera Atlética”. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados