efdeportes.com

Instrumento para determinar el estado de los servicios

de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos

 

*Profesor de Cultura Física, La Habana

**Centro de Estudios de la Educación Física y el Deporte “CETHLON”

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

(Cuba)

Lic. Luís Alejandro Rodríguez Monzón*

MSc. Héctor Navarro Guerra**

htr.navarro@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Introducción. La crisis económica mundial ha repercutido en todos los sectores de la producción, incluyendo los servicios. Los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos que se brindan gratuitamente en Cuba han sufrido los efectos de la misma. El modelo económico cubano actual propone realizar acciones que permitan responder a los estándares de calidad que se propone el país, y para eso es necesario realizar una caracterización de los mismos. Objetivo. Diseñar un instrumento que permita caracterizar los servicios gratuitos de salud pública cubanos de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos. Métodos. Se realizó una revisión documental utilizando las páginas Web del Sitio de Salud Pública Cubana Infomed y la base de datos Scielo. De un total de 238 documentos encontrados utilizando una estrategia de vocabulario controlado (MeSH) y términos de textos libre, se seleccionaron 31 potencialmente pertinentes. Resultados. El instrumento propuesto es una metodología que está constituida por cinco aspectos fundamentales: criterios generales, indicadores de referencia, métodos, fuentes documentales, formas organizativas y procedimientos de obtención de los datos. El desglose de los indicadores de referencia en otros de carácter más específicos dieron como resultados un total de 46 ítem para describir el estados de los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos.

          Palabras clave: Servicios. Servicios en salud. Gimnasios de Cultura Física. Servicios de rehabilitación.

 

Trabajo Presentado en el I Evento Científico CETHLON 2012

Del 18 al 20 de Octubre del 2011. La Habana, Cuba

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo que implica generalmente la participación del cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta, a la venta o de manera gratuita; por tanto, puede ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes.

    Los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos en Cuba forman parte de la estrategia del Sistema Cubano de Salud Pública [1] para satisfacer las demandas asistenciales, reincorporación social y garantizar una mejor calidad de vida a la población. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la discapacidad por medio de la ampliación de coberturas y la integración de las personas necesitadas [2]. Cuba cuenta con un programa capaz de brindar servicios en los 220 policlínicos existentes en todo el país, donde se aplican cada año más de 34 millones de servicios de rehabilitación [3], dentro de los cuales se insertan los de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos, poniéndose de manifiesto las tendencias actuales de la medicina orientada a satisfacer las exigencias y necesidades sociales de la población.

    El sistema sanitario cubano ha conseguido una población tan sana como la de los países más ricos del mundo con un costo mucho menor y ahora ha empezado a exportar su sistema a comunidades abandonadas por los servicios médicos en todo el mundo, presta servicios en 30 países principalmente en Venezuela debido a las nuevas relaciones que genera la integración socio – económica regional [4].

    En la actualidad, momento en que el desarrollo socioeconómico del país es una tarea de máxima prioridad, se ha desencadenado un proceso de fortalecimiento y perfeccionamiento del Estado, de ahí que el Ministerio de Salud Pública como uno de sus organismos deba llevar a cabo un grupo de transformaciones necesarias que permitan reorganizar, compactar y regionalizar de forma asistida los servicios de rehabilitación motora, para garantizar el cumplimiento de los retos que tiene el sistema para el año 2012, de hacerse eficiente y sostenible, brindar servicios de calidad con alta satisfacción de la población y continuar elevando su estado de salud [5].Sin embargo, el desconocimiento del estado de los servicios gratuitos de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos, no permite determinar el modo en que ha de incrementarse su calidad a partir de los cambios organizacionales de las instituciones de salud cubanas en las nuevas condiciones socio-económicas que dictan los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

Objetivo

    Diseñar un instrumento que permita caracterizar los servicios gratuitos de salud pública cubanos de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos.

Métodos

    Se realizó una revisión documental con el objetivo de obtener información sobre los modos de caracterizar los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos dentro del sistema de servicios integrados de salud [6]. Los criterios de revisión utilizados incluyeron: los modos de evaluar los servicios de rehabilitación, y las formas de control de la calidad [7] de los servicios de rehabilitación. Como fuente de obtención de datos se utilizaron las páginas Web del Sitio de Salud Pública Cubana Infomed y la base de datos de Open Access Movement, Scielo (Scientific Electronic Library Online).

    De un total de 238 documentos encontrados entre ellos resúmenes, artículos científicos, tesis, libros especializados y documentos normativos oficiales, utilizando una estrategia de vocabulario controlado (MeSH) y términos de textos libre, se seleccionaron 31 potencialmente pertinentes. Los términos de búsqueda fueron: servicios, servicios públicos, servicios de salud, servicios de rehabilitación, rehabilitación, cuidados en rehabilitación, sistema de salud, salud pública, calidad, calidad de los servicios, servicios integrados de salud, atención primaria de salud. Los términos encontrados identificados como características de los servicios en general y servicios de salud en particular fueron clasificados y ordenados para su estudio y descripción.

Resultados y discusión

    El instrumento propuesto es una metodología encaminada a la descripción del estado de los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos y está constituida por cinco aspectos fundamentales:

  1. Criterios generales,

  2. Indicadores de referencia (que serán desglosados en otros de carácter más específicos),

  3. Métodos y procedimientos de obtención de los datos,

  4. Fuentes documentales de obtención de datos,

  5. Formas organizativas para la obtención de datos.

    La descripción de cada uno de los aspectos generales que componen el instrumento se presenta a continuación.

Criterios generales

  1. Clasificación de los servicios,

  2. Características de los recursos humanos que brindan el servicio,

  3. Efecto del servicio en la comunidad a quien va dirigida,

  4. Recursos materiales, tecnológicos y temporales necesarios para brindar el servicio.

  5. Financiación estatal de los servicios

Indicadores de referencia

  • Tipo de servicio,

  • Grupo etario al que se dirige el servicio,

  • Afectación o discapacidad por la que demanda el servicio,

  • Relación paciente-terapeuta,

  • Condiciones materiales de vida,

  • Motivación laboral,

  • Excelencia profesional,

  • Grado de satisfacción del paciente,

  • Resultados de la terapia,

  • Condiciones laborales,

  • Relación entre los recursos materiales disponibles y la demanda poblacional,

  • Estado actual de los recursos materiales,

  • Durabilidad de los recursos materiales,

  • Características administrativas del servicio,

  • Presupuesto asignado a la adquisición y desarrollo de recursos,

  • % del PIB asignado a los servicios de salud pública,

  • Presupuesto asignado para la adquisición y desarrollo de los recursos

Métodos de obtención de datos

  • Revisión documental,

  • Medición,

  • Observación,

  • Entrevista,

  • Encuesta de satisfacción.

Fuente documental de obtención de los datos

  • Hojas de cargo,

  • Nóminas,

  • Fichas técnicas,

  • Departamento de rehabilitación,

  • Departamento de estadística,

  • Departamento de personal,

  • Departamento de contabilidad,

  • Vice-dirección de asistencia médica.

Formas organizativas para la obtención de los datos

  • Visitas al área de trabajo,

  • Encuentros con pacientes a través de consultorios médicos de familia.

Indicadores y procedimiento de obtención de los datos es información

  1. Clasificación de los servicios.

    • Tipo de servicio: tipos de tratamientos de rehabilitación motora mediante ejercicio físicos que se ofrecen en la unidad o centro de rehabilitación.

      • Método: revisión documental, medición.

      • Fuente: departamento de rehabilitación.

    • Grupo etario al que se dirige el servicio:

      • 1. Cantidad de personas por grupo etario que solicita el servicio (SS),

      • 2. Cantidad de personas por grupo etario que recibe el servicio (RS).

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: departamento de rehabilitación.

        • Procedimiento: la cantidad de persona por grupo etario que necesita el servicio (PNS), se obtiene de la siguiente sumatoria: PNS = Σ SS, RS.

    • Afectación o discapacidad por la que demandan el servicio.

      • 3. Cantidad de personas por afección que solicita el servicio (ASS),

      • 4. Cantidad de personas por afección que recibe el servicio (ARS).

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: departamento de estadística, hoja de cargo.

        • Procedimiento: la cantidad de personar por afección que necesita el servicio (ANS), se obtiene de la siguiente sumatoria: ANS = Σ ASS, ARS.

  2. Características de los recursos humanos que brindan el servicio.

    • Relación paciente-terapeuta (RPT): distribución de pacientes por terapeuta en el servicio.

      • 5. Terapeuta: cantidad de especialistas autorizados a brindar el servicio (CT).

      • 6. Pacientes: cantidad de personas que reciben el servicio de manos de terapeutas (CP).

      • 7. Tiempo real de trabajo (TRW): sumatoria de los tiempo de tratamiento de cada paciente en una jornada laboral

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: departamento de estadística.

        • Procedimiento: la relación paciente-terapeuta se obtiene en la expresión RPT = CP/CT, y el tiempo que promedio que invierte un terapeuta por paciente en una jornada de trabajo con la razón (TPW = TRW/RPT).

    • Condiciones materiales de vida.

      • 8. Fuente principal de ingresos monetarios (FPI): Salario básico.

      • 9. Fuente alternativa de ingresos monetarios (FAI): Remuneración por misiones de trabajo al extranjero, labor docente, investigativa u otros pagos por actividades relacionadas con su trabajo.

      • 10. Vivienda: estado actual de la vivienda, cantidad de habitaciones de la vivienda (CH), cantidad de personas en el núcleo familiar (CPe).

        • Método: revisión documental, entrevista, medición.

        • Fuente: departamento de personal (nómina).

        • Forma visita al área de trabajo.

        • Procedimiento: las condiciones materiales de vida se pueden describir determinando las fuentes de ingresos monetarios (FIM) en la ecuación FIM = Σ FPI, FAI, además se puede determinar la densidad de habitantes en la vivienda (DH) con la expresión (DH = CPe/CH), y el estado actual de la vivienda puede ser descrito cuantitativamente auxiliándose de los indicadores que establece la dirección nacional de la vivienda e higiene y salud poblacional.

    • Motivación laboral.

      • 11. Fuentes de ingresos monetarios,

      • 12. Relaciones interpersonales,

      • 13. Distancia entre la casa y el trabajo,

      • 14. Transportación: medio que se utiliza para arribar al trabajo,

      • 15. Actitud ante el trabajo: disposición de realizar con la mayor calidad su trabajo.

      • 16. Estimulación al desempeño laboral: forma que el centro de servicio utiliza para estimular la labor destacada de sus trabajadores.

      • 17. Posibilidades de superación: tiempo disponible par recibir superación profesional, modalidad de superación autorizada.

      • 18. Desempeño laboral: resultados de las evaluaciones administrativas periódicas al trabajador.

        • Método: revisión documental, entrevista.

        • Fuente: departamento de personal, vice-dirección de asistencia médica.

    • Excelencia profesional.

      • 19. Titulación: cantidad necesaria de licenciados en Cultura Física, tecnólogos de la salud y médicos especialistas para brindar el servicio.

      • 20. Superación profesional: cumplimiento del cronograma de superación anual planificado.

      • 21. Producción científica: investigaciones realizadas, publicación de los resultados, participación en eventos, etc.

      • 22. Trabajo en equipo: cohesión en el empleo del soporte teórico y tecnológico que utiliza el centro para brindar el servicio.

        • Método: revisión documental, observación, medición.

        • Fuente: departamento de personal, vice-dirección de asistencia médica, docencia y superación.

        • Procedimiento: (EW) describe que % de los recursos humanos se necesitan para brindar el servicio (EW = CRN/CRP*100 %), donde: (CRN) es la cantidad de recursos humanos que se necesitan para brindar el servicio y (CRP), la cantidad de estos que se poseen. La expresión (CCS = SR/SP*100%) informa sobre el % de cumplimiento del cronograma de superación propuesto por la administración, donde: (SR), son las superaciones realizadas y (SP), las planificadas.

  3. Efecto del servicio en la comunidad a quien va dirigida.

    • Grado de satisfacción del paciente: opinión acerca del servicio.

      • 23. Condiciones higiénicas del área de trabajo,

      • 24. Espacio disponible,

      • 25. Trato recibido,

      • 26. Horarios en que se ofrece el servicio,

      • 27. Estados de los recursos materiales,

      • 28. Utilización de los recursos materiales.

        • Método: encuesta de satisfacción.

        • Fuente: visita al área de trabajo, encuentros con pacientes a través de consultorios médicos de familia.

    • Resultados de la terapia.

      • 29. Resultados laborales (RL): alcance de los objetivos en el servicio brindado.

      • 30. Eficiencia del tratamiento: cumplimiento del pronóstico de recuperación de las funciones pedidas.

      • 31. Abandono del tratamiento.

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: hoja de cargo del terapeuta.

        • Procedimiento: los resultados laborales se pueden evaluar con la expresión (RL = OA/OP*100%), donde: (OA), es la cantidad de objetivos parciales alcanzados y (OP), la cantidad de estos planificados; y el abandono, con la diferencia entre el número de pacientes que inician y terminan el tratamiento.

  4. Recursos materiales, tecnológicos y temporales necesarios para brindar el servicio.

    • Condiciones laborales.

      • 32. Entorno de trabajo: dimensiones del área de trabajo, iluminación, temperatura del local y limpieza.

      • 33. Recursos materiales: disponibilidad de los recursos materiales.

      • 34. Total de horas de la jornada laboral.

      • 35. Tiempo libre: tiempo de receso y almuerzo.

      • 36. Horario de trabajo: hora de comienzo y fin de la jornada laboral

        • Método: observación, medición, entrevista y revisión documental.

        • Fuente: departamento de personal.

        • Procedimiento: se puede determinar la disponibilidad de los recursos materiales (RM) estableciendo la relación entre la cantidad de recursos materiales que se necesitan para brindar el servicio (CN) y la que se poseen (CPo), con la expresión (RM = CN/CPo*100%).

    • Relación recursos materiales – demanda: relación entre los recursos materiales disponibles y la demanda poblacional.

      • 37. Recurso material: cantidad de recursos materiales necesarios para brindar el servicio.

      • 38. Población: cantidad de personas que utilizan los recursos materiales.

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: hoja de cargo del terapeuta.

    • Estado actual de los recursos materiales

      • 39. Cantidad y tipo de recursos materiales.

      • 40. Características físicas y funcionales actuales.

        • Método: observación, medición.

        • Forma: visita al área de trabajo.

    • Durabilidad de los recursos materiales

      • 41. Vida útil: cantidad de años de vida que está destinado el recurso para ofrecer una prestación.

      • 42. Desgaste: cantidad de años de utilización del recurso.

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: ficha técnica.

    • Características administrativas del servicio

      • 43. Control del servicio terapéutico: cumplimiento del cronograma de evaluaciones administrativas periódicas del servicio.

      • 44. Continuidad: regularidad del servicio sin interrupciones, manteniendo las normas de calidad establecidas.

      • 45. Mutabilidad: capacidad de adaptación del servicio a las cambiantes situaciones de la sociedad (implementación de los planes de medidas después de un control interno o externo).

      • 46. Know How: soporte teórico y metodológico que utiliza la unidad o centro para brindar el servicio (creado por la unidad, de factura nacional, importados, etc.).

        • Método: revisión documental, medición.

        • Fuente: Vicedirección de asistencia médica.

        • Procedimiento: el cumplimiento del cronograma de control (CCC) se determina con la razón entre los controles realizados (CR) y los controles planificados (CoP) por 100%, expresado en la ecuación: (CCC= CR/CoP*100%).

  5. Financiación estatal de los servicios

    • % del PIB asignado a los servicios de salud pública.

      • 47. Cantidad que se destina a los servicios integrales de rehabilitación.

      • 48. Cantidad que se destina al servicio de rehabilitación motora mediante ejercicio físico.

        • Método: revisión documental.

        • Fuente: departamento de contabilidad.

    • Presupuesto asignado para la adquisición y desarrollo de los recursos.

      • 49. Para los recursos materiales: tecnología dura y blanda.

      • 50. Para los recursos humanos.

      • 51. Para la superación profesional.

      • 52. Para las investigaciones científicas.

        • Método: revisión documental.

        • Fuente: departamento de contabilidad.

Conclusiones

    El instrumento elaborado en esta investigación constituye una metodología que describe los aspectos generales que definen los servicios de rehabilitación motora mediante ejercicios físicos, elaborados a partir de conceptos, clasificaciones y características asumidas por los autores. Los criterios generales de clasificación fueros desglosados en indicadores de referencias, y estos a su vez en otros de carácter más específicos. Además, para cada indicador de referencia se orientaron los métodos, fuentes documentales, formas organizativas y procedimientos para la obtención y procesamiento de los datos e información.

Referencias

  1. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la salud pública en cuba para el 2015. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

  2. Gonzáles Roig, JL. Pérez Rodríguez, ZM, Andrade González, J. et al. Plan de estudio de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. La Habana: Instituto de Ciencias Médicas de La Habana; 2004.

  3. Chaveco, O. Servicios de rehabilitación, una realidad en las montañas. VI Congreso Internacional de Rehabilitación; 2011Abr 14; Cienfuegos, Cuba.

  4. Van Gelder, S. ¿Por qué Cuba está exportando su salud pública a los pobres del mundo? La Haine. 2010 jun. Secc. Salud. Disponible en:
    http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=2041

  5. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo e indicadores. La Habana; 2011.

  6. López Puig, P. Morales Suárez, IR. Lara Menchaca, S. Las redes integradas de servicios de salud desde la realidad cubana. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2009 Oct/Dic [cited 2011 Sep 12]; 35(4): [aprox. 6 p.].

  7. Ramos Domínguez, BN. Control de la calidad de la atención de Salud. 2th ed. La Habana: Ecimed; 2011.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados