efdeportes.com

Propuestas de superación para desarrollar tradiciones recreativas ludotecarias en los combinados deportivos del municipio de Holguín

 

Profesor Auxiliar. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo

en el Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero“ de Holguín

Actualmente profesor principal de la asignatura Historia de Cuba

de la Facultad de Cultura Física de Holguín

Esteban Juan Pérez Hernández

juan@cultfis.holguin.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación trata de un sistema de propuestas de superación para los profesores de la recreación física del municipio con vistas a desarrollar tradiciones ludotecarias en los combinados deportivos. Se parte de una valoración teórica del contenido de esta tradición recreativa. Se destaca a partir del diagnóstico las necesidades de superación del personal de los combinados deportivos municipales y se diseña a partir de estas las propuestas de superación.

          Palabras clave: Recreación. Propuestas de superación.

 

Abstract

          The paper takes into account a system of superation proposal for physical recreation professors in Holguin municipality, to develop this type of work in the sport community schools. A theoretical valoration of the content of the recreative function. It is pointed out the needs of superation in these communitary schools and the proposal is designed according to them.

          Keywords: Recreation. Superation proposals.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La recreación es una actividad integral, un fenómeno general, constituido por formas recreativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de las actividades señaladas.

    El juego, como animación lúdica es, por definición, animación sociocultural, y en consecuencia, desde el punto de vista de los espacios físicos para su desarrollo ocupa, por derecho propio, un lugar en las instituciones socioculturales, tradicionales o novedosas, como son –entre otras- las casas de cultura, bibliotecas, museos, hemerotecas, videotecas, salas de exposiciones y conciertos, teatros, mediatecas

    La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento en el mundo de un nuevo tipo de institución sociocultural: las ludotecas.

    El principal objetivo de una ludoteca, como equipamiento de educación por el juego, es brindar a quienes participan en ella actividades para el desarrollo del juego, de forma libre y espontánea. Esta definición encierra dos conceptos importantes:

  • Brindar alternativas de juego

  • Desarrollar el juego de forma libre y espontánea

    Para lograr los resultados esperados en la gestión ludotecaria es preciso apuntar hacia el cumplimiento de las siguientes funciones principales de las ludotecas:

  1. Pedagógica: el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creativas mediante la estructuración de estrategias de pensamiento desde la infancia.

  2. Social: la inserción del individuo en su entorno sociocultural, estimulando los procesos de cooperación, solidaridad y participación.

  3. Cultural comunitaria: el fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia desde un mayor conocimiento de la historia y las tradiciones, que definen la identidad nacional.

  4. Comunicación familiar: la estimulación a los procesos afectivos y de relación intergeneracional dentro de la familia, como célula básica de la sociedad.

  5. Animación recreativa: las alternativas de ocupación del tiempo libre de forma sana y provechosa, para todos los grupos etéreos y de género.

    En sentido general, cualquiera que sea su tipo, las ludotecas tienen como denominador común la presencia, en sus estilos de funcionamiento, de una bien definida una intencionalidad educativa pues son, a la vez que centros de recreación para la ocupación del tiempo libre, instituciones basadas en la actividad lúdica como recurso pedagógico. Esto las diferencia esencialmente de otros espacios recreativos, como salas de juego, áreas deportivas, etc. El factor principal para lograrlo es la labor del ludotecario, especialista encargado de su atención, pues no se limita sólo a la custodia y préstamo de los recursos existentes, sino que conforma con ellos todo un programa de acción que, además de transcurrir de forma grata y espontánea, cumpla las funciones ya vistas para estas instituciones. Concebida de tal modo, la ludoteca es un espacio de encuentro, relación, participación y cooperación, en el que adultos especializados, a través de juegos y juguetes instructivos propician acciones encaminadas hacia una educación integral, activa y creativa, respetando la individualidad y favoreciendo la sociabilidad.

    En Cuba hemos optado por tales alternativas para poner en funcionamiento un sistema nacional de ludotecas concebido como la concertación de todas las instituciones -estatales y comunitarias- que participan en este empeño educativo, recreativo y cultural, con los propósitos esenciales de:

  1. Aplicar una estrategia común de desarrollo.

  2. Alcanzar los máximos resultados en la gestión ludotecaria.

  3. Optimizar los recursos humanos y materiales de que se disponga.

    En sentido general, el empeño se fundamenta en la prestación del servicio ludotecario por parte de diversas instituciones socioculturales existentes en la comunidad, bajo una concepción de gestión de recursos y medios lúdicos con una acción ampliamente participativa, dentro de una estrategia de desarrollo que prioriza los dos siguientes tipos de ludotecas: públicas y escollares.

    Nuestro municipio cuenta con un total 56 profesionales de la Recreación Física que trabajan en 9 combinados deportivos 26 mujeres y 34 hombres, de estos, 35 son licenciados, 11 son habilitados y el resto son técnicos medios,13 han pasado diplomados en recreación. Tienen como promedio de experiencia laboral 4 años y solo uno esta categorizado de instructor. Casi el 50% carece de preparación cultural general para cumplir con la función cultural comunitaria de la recreación física.

    La actividad lúdica no tiene estrategia independiente, esta insertada dentro de la estrategia general para la recreación lo que le resta efectividad en el cumplimiento de sus funciones y merma la especialización técnica en esta dirección.

    El municipio cuenta con una sola ludoteca pública, la cual no se ha proyectado en el cumplimiento de la función cultural comunitaria. Se desaprovecha la fortaleza institucional con que cuenta el municipio para crear este tipo de instalación lúdica que tanto puede contribuir a la educación del pueblo.

  • Las ludotecas de nuestra ciudad carecen de un sistema de tareas que permitan cumplir con la función cultural comunitaria lo que incide negativamente en la formación de nuestras tradiciones patrióticas

  • El personal técnico adolece de capacitación histórica y cultural para desarrollar las tradiciones ludotecarias de carácter cultural comunitario.

Problema científico

  • Insuficiente preparación cultural general de los profesores de recreación de los combinados deportivos para desarrollar las tradiciones recreativas ludotecarias.

Objetivo científico

  • Elaboración de un conjunto de acciones de superación para la preparación de los profesores de recreación de los combinados deportivos del municipio de Holguín que les permitan desarrollar las tradiciones recreativas ludotecarias.

Objeto de investigación

  • Las tradiciones recreativas ludotecarias.

Campo de investigación

  • Programa de superación para los profesores de recreación física.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos de las tradiciones recreativas ludotecarias?

  • ¿Qué necesidades de superación tienen los ludotecarios del municipio Holguín?

  • ¿Cómo implementar un conjunto de acciones de superación que permitan preparar a los profesores de recreación para desarrollar las tradiciones recreativas ludotecarias en los combinados deportivos del municipio Holguín?

Tareas

    Con el fin de resolver estas preguntas científicas, se proponen las siguientes tareas:

  • Fundamentar desde el punto de vista teórico y metodológico el papel de las tradiciones recreativas ludotecarias en la formación cultural comunitaria.

  • Diagnosticar las necesidades de superación de los profesores de recreación del municipio de Holguín para desarrollar las tradiciones recreativas ludotecarias.

  • Implementar un conjunto de propuestas de superación para los profesores de recreación Holguín que les permitan desarrollar las tradiciones recreativas ludotecarias.

Desarrollo

    La palabra tradición según el Diccionario de filosofía de la Editorial Herder S.A., Barcelona, significa hacer pasar a otro, transmitir de generación en generación, la palabra se reserva para aquellos casos en que lo que se transmite tiene cierta importancia y se considera fundamental para el presente y el futuro de la sociedad, su equivalente en sociología son los mores, aunque también se habla de tradiciones, mientras que para las pautas de conducta menos importantes se utiliza el término «costumbres». La transmisión puede ser por vía oral o por la convivencia de diversas generaciones; si es escrita, la tradición se considera un documento histórico.

    Los pueblos, en su desarrollo histórico, han creado siempre tradiciones de diversa índole que les han valido para ir forjando su cultura, su unidad, la psicología de sus hijos, y para ir trasmitiendo de generación en generación ciertas particularidades, ciertas costumbres que le son propias, que hacen sentir a las nuevas generaciones una estrecha relación y estado de compromiso con lo mejor de las generaciones que le antecedieran, a la vez que se convierten en depositarias de su legado histórico social.

    Las tradiciones recreativas ludotecarias constituyen un conjunto de conductas, actitudes, normas ludidas formadas históricamente que rigen la actividad recreativa de los grupos humanos, transmitidos de generación y determinados por los intereses de clase de dichos grupos .

    Para que se formen estas tradiciones recreativas ludotecarias son necesarias las siguiente condiciones que las actitudes, conductas o normas han de ser reconocidas y aceptadas por la mayoría, que las normas de conductas han de transmitirse de generación en generación, la generación receptora tiene que repetirla, enriquecerla y multiplicarla en correspondencia con las nuevas condiciones y convertir las tradiciones en convicciones para transformar el contenido de cada tradición en guía del pensamiento, en actividad práctica

    Para la realización del trabajo partimos del diagnostico de la situación actual.

Diagnóstico de la situación actual de las tradiciones recreativas ludotecarias

    El diagnóstico de la situación actual de las tradiciones recreativas ludotecarias constituye una etapa previa que proporciona una base para continuar con el proceso de planificación de los programas recreativos. No existe una metodología única para realizar el diagnóstico de acuerdo a sus objetivos se utilizan procedimientos bastante detallados y en otros se aplican métodos más simples y concretos

Procedimientos para el diagnosticar la situación actual

Paso 1: identificación de los actores sociales externos.

    Los actores sociales externos son aquellas personas, organizaciones, organismos, grupos o sectores de gran importancia para el desarrollo del proceso de la recreación en las comunidades.

Paso 2: identificar los actores sociales internos.

    A los profesionales, personas, metodólogos, funcionarios, activistas, grupos, áreas o departamentos, direcciones vinculados directa y permanentemente con la gestión de las necesidades recreativo físicas, se les puede denominar actores sociales internos. Las demandas de los elementos internos también son importantes para la planeación, sus puntos de vista deben ser considerados cuidadosamente ya que servirán de base para la formulación de objetivos y estrategias de la institución.

Paso 3: recopilación de la información primaria y secundaria. Bases de datos. Procesamiento de la información.

Paso 4: registrar los datos del diagnóstico de las actividades recreativo a nivel local.

  • DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas Y Oportunidades).

  • Método DAFO: el método DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades), consiste en determinar los puntos débiles y fuertes de la zona de amenazas y oportunidades.

  • Identificación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de las escuelas deportivo comunitaria.

Fortalezas

Debilidades

Disposición hacia la participación en las actividades para desarrollar tradiciones recreativas ludotecarias.

Profesores con poca experiencia.

Conocer las debilidades.

Déficit de profesores para cubrir la demanda recreativa.

Posibilidades de áreas peri-urbanas en la práctica de actividades físico recreativo.

Fluctuación laboral.

Preferencias por las actividades recreativas ludotecarias.

Carencias de áreas deportivas para la práctica de las actividades ludotecarias.

Los nuevos programas en función de la recreación física.

Cultura del tiempo libre.

Posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza.

Poco conocimiento de las actividades físicas en la naturaleza.

Amenazas

Oportunidades

Contaminación del medio ambiental.

Decisión del estado de desarrollar proyectos recreativos físicos en la comunidad.

Oportunidad de mejoras de empleo en la zona.

Capacitación de profesores deportivos y de recreación.

Envejecimiento acelerado de la población.

Posibilidades de nuevas tecnologías en la gestión de actividades ludotecarias recreativas.

Carencias de insumos deportivos.

Medios de difusión masiva para la divulgación de las actividades recreativas físicas.

    La interpretación de la matriz evidencia que:

  • Las fortalezas más importantes con los que cuentan los consejos populares es conocer las debilidades (F4) que más le golpean en el proceso de la recreación física y la disposición hacia la participación en actividades recreativas físicas (F1).

  • Las debilidades que más afecta a dicho proceso es la elevada tendencia a dejar de practicar actividades físicas a partir de los 20 a 25 años de edad (D7) y el poco interés por las actividades físicas en la naturaleza (D6).

  • Las oportunidades: en este caso que ayudarían en gran medida a una mejor gestión de las actividades recreativas físicas, están dadas en primer lugar a la decisión del estado de desarrollar proyectos recreativos físicos (01) y las posibilidades de nuevas tecnologías en la gestión de actividades recreativas físicas (03).

    Del análisis de la matriz DAFO, se elaboran las estrategias correspondientes en el proceso en el proceso de la recreación física en los consejos populares de municipio, como el ejemplo que se ilustra a continuación.

Estrategia F0

  • Utilización de las fortalezas para evitar las amenazas.

    • El conocimiento de las debilidades y la disposición hacia la participación en actividades recreativas físicas con la carencia de insumos deportivos.

Estrategia D0

  • Minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades.

    • El poco conocimiento de las actividades físicas en la naturaleza con la decisión del estado de desarrollar proyectos recreativos físico en la comunidad.

    • La elevada tendencia a dejar de practicar actividades recreativas físicas a partir de los 20 a los 25 años de edad con las posibilidades con nuevas tecnologías en la gestión de actividades recreativas físicas.

Estrategia D17

  • Minimizar las debilidades para evitar las amenazas.

    • La elevada tendencia a dejar de practicar actividades recreativas físicas a partir de 20 a los 25 años de edad y el poco conocimiento de las actividades físicas en la naturaleza con la carencia de insumos deportivo.

    Tomando como base la recopilación de la información acerca de las necesidades físicas recreativas de los diferentes grupos de edades, se identificaron y evaluaron las fortalezas y debilidades imperantes en el interior de los consejos populares y las amenazas y oportunidades del entorno, para establecer las estrategias correspondientes de capacitación de los profesores de recreación que actúan en las escuelas deportivo comunitarias.

    Con base en los criterios anteriormente establecidos se diseñarán los siguientes ambientes lúdicos pedagógicos para la capacitación, que consta de los siguientes temas.

1.     Recreación pedagógica: Se realiza todo tipo de actividades con instrumentos didácticos. Está orientado al desarrollo de:

  • Pensamiento lógico-matemático

  • Reconocimiento de contextos sociales

  • Potenciación de la capacidad de aprender

2.     Recreación ambiental: Son aquellos ambientes dirigidos al estímulo de una cultura de la sostenibilidad y la adquisición de comportamientos de cuidado y preservación de los recursos. Incluyen:

  • Relación de la persona con el entorno natural y cultural

  • Uso y preservación de los recursos

3.     Actividad física y predeportiva: Desarrollo de hábitos de vida saludable y corporalidad. Comprende los juegos predeportivos, la actividad física y el uso de juegos gigantes. Está orientado al desarrollo de habilidades en las siguientes áreas:

  • Propiocepción: dominio corporal a nivel de movimientos, coordinación, flexibilidad, el manejo del cuerpo con el entorno: Patrones básicos de movimiento: Correr, saltar, caminar..

  • Dominio de destrezas y habilidades: resistencia, coordinación fina, flexibilidad.

  • Relación cuerpo-expresión verbal: coordinación visomotora.

4.     Tradiciones e identidad: Comprende el ambiente donde a través de la recuperación de las tradiciones, los referentes culturales, los símbolos patrios, la constitución y el Código del Menor, analizados a través de juegos y actividades lúdicas, se trabaja con los niños y los grupos en procesos de identidad y de socialización política. Las habilidades y conocimientos que promueve son:

  • Conocimiento de culturas, tradiciones y folclore del municipio, provincias y el país.

  • Identidad desde si mismo, con la familia, la comunidad, el país, sentido de pertenencia a la nación.

5.     Tecnología y experimentación: Comprende las actividades lúdicas asociadas a la informática, la electricidad, la construcción de herramientas, y demás elementos que puedan ser utilizados para el desarrollo de habilidades cognitivas y de métodos de trabajo. Se dirige, entre otras, a:

  • Aprovechamiento de recursos tecnológicos.

  • Capacidad de definición y solución de problemas.

  • Análisis de la relación causa-efecto (consecuencias de las cosas).

  • Aprovechamiento de los recursos y uso de materiales.

  • Aprendizaje de métodos de trabajo.

6.     Comunicaciones: Comprende el uso de libros, cámaras fotográficas, la tradición oral, como elementos para el desarrollo de competencias comunicativas verbales, no verbales, escritúrales, argumentativas, interpretativas, y lingüísticas.

7.     Ambiente de las artes: Las artes plásticas y escénicas, la música tradicional y contemporánea, rondas, cuentearía, la pintura, son utilizados como medios que atraviesan todos los ambientes para el desarrollo de habilidades expresivas, y para:

  • Potenciar talentos.

  • Habilidades visomotoras.

  • Creatividad.

  • Libertad en la expresión de sensaciones, emociones, y experiencias vividas.

  • Ampliación de las formas de percibir el mundo (imaginarios).

  • Comprensión de lectura.

8.     Oficios: En este ambiente se desarrollarán actividades donde los niños y los jóvenes, con el apoyo de los mayores, aprenderán artes y oficios tradicionales y aprenderán sobre posibilidades de desarrollo laboral:

  • Perspectivas de desarrollo laboral

  • El papel del trabajo en el desarrollo.

  • El papel de la lúdica en el trabajo

  • Rescate de tradición artesanal

    Todos los ambientes, independientemente de la actividad que se realice, estarán orientados al fomento de: la autoestima, la equidad de género, interacciones no violentas, el cuidado de los recursos, y la formación en valores, como centro.

Conclusiones

  1. Se pudo comprobar que los profesores de recreación física desconocen la metodología para la planeación estratégica de las actividades lúdicas.

  2. La metodología para la planeación estratégica está en correspondencia con el diagnóstico de la situación actual en cuanto a las características de los factores internos y externos de la comunidad.

  3. El programa propuesto contribuye a la superación de los profesores de recreación física para desarrollar las tradiciones recreativas lúdicas en los combinados deportivos comunitarios.

Bibliografía

  • Arbona, L.H. (1982) Dirección de la cultura física. La Habana: ISCF, 157p.

  • Borrego Díaz, Orlando (1988) La Ciencia de la Dirección. Algunos Antecedentes y enfoques actuales. La Habana: ISCF, 75p.

  • Carnota Lauzán, Orlando (1991) Cuando el tiempo no alcanza. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 149p.

  • García García, Luís A. (1991) Breves Términos fe Técnica de Dirección. Ciudad de La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 20p.

  • Moreira Barahona, Ramón (1977) La Recreación, un fenómeno sociocultural. La Habana: 38p.

  • Pérez, Aldo (1997) La recreación un fenómeno sociocultural. La Habana. SCF.

  • Ruiz de Ugarrio, Mario (1974) Redacción y Correspondencia. La Habana: Ed. Pueblo y educación, 150p.

  • Suárez, José Manuel. Gestión del tiempo. Ciudad de la Habana: INDER, 10p.

  • Valdez Casals, Hirán (1983) Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 264p.

  • Vázquez Hernández, José Ignacio (2003). Modelo para la Planeación Estratégica. Tesis de maestría.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados