efdeportes.com

Manual para la enseñanza de la carrera con vallas con materiales 

alternativos y de bajo costo en el atletismo del municipio Miranda

 

Unidad Educativa de Talento Deportivo

(Venezuela)

Prof. Juan Carlo León Chacón

juancarloleon33@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se inició en el año 2004, con el propósito de ofrecer un manual para la enseñanza de la carrera con vallas con materiales alternativos y de bajo costo en el atletismo del municipio Miranda de Venezuela, teniendo en cuenta las deficiencias detectadas en el municipio en atención a las carreras con vallas su descenso expresado en el bajo numero de participantes en dichas pruebas aunado a la escasez de material para el proceso formativo de los vallistas. El autor considera de vital importancia esta temática, debido a la realidad de muchos países del área suramericana y caribeña, que en muchos de los casos no cuenta con la infraestructura y con los materiales especializados para le desarrollo de muchas de las pruebas pertenecientes al programa actual del atletismo y su impacto en el contexto pedagógico derivado de dicha realidad.

          Palabras clave: Atletismo. Carrera con vallas. Iniciación deportiva. Aprendizaje técnico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El atletismo puede ser considerado una de las primeras prácticas de la humanidad. Muchos relatos, originados en diferentes momentos de la historia, dejan testimonio de competencias en las cuales lo importante era o bien buscar al hombre mas fuerte, mas rápido, capaz de saltar más lejos o más alto, o bien la combinación de todos esos caracteres.

    En el subsistema escolar deportivo venezolano, por mucho y muy diversos factores, el atletismo ha sido relegado dentro de las actividades diarias de la educación física. Como explicación se ofrecen algunas explicaciones como carencia de espacio, poca pasión de los profesores debido a las exigencias del conocimiento requerido para su enseñanza, esta situación se traduce en una proporción muy baja de practicantes del atletismo de pista y campo en contraste con las pruebas de fondo, que son desde el punto de vista técnico relativamente menos complejas y económicamente mas atractivas.

    En el caso concreto de las carreras con vallas se entiende desde la perspectiva biomecánica como un evento en el cual se cubre la distancia con la máxima velocidad posible para vencer la valla con optima eficiencia, realizando una mínima elevación del centro de gravedad durante el pase, las carreras con vallas que actualmente forman parte de las competencias en los juegos olímpicos y demás competencias internacionales son: 100 metros con vallas femenino, 110 metros con vallas masculino y 400 metros con vallas masculino y femenino. Estas carreras se diferencian de las de velocidad plana por la colocación en su recorrido de diez obstáculos (vallas) con diferentes alturas y distancias entre ellas, según la distancia a recorrer y el sexo de los competidores.

    Es necesario considerar la carrera entre vallas como la continuación natural de los movimientos después de vencer los obstáculos. En la carrera por la distancia, el vallista deberá afinarse no sólo en la técnica para vencer la valla, si no también en la carrera entre los obstáculos. Y debe ser recorrida en tres pasos en el caso de los 100 y 110 metros con vallas.

    En las carreras con vallas el aspecto técnico cobra una mayor relevancia y la vía para abordar este componente es el entrenamiento técnico, que constituye una parte inseparable del proceso de entrenamiento deportivo, la técnica se refiere al estudio, adquisición y perfeccionamiento de los patrones de movimientos específicos de una disciplina deportiva.

    La preparación técnica aborda esencialmente, lo relativo a las formas de ejecución de las acciones efectoras, su modo de adquisición y perfeccionamiento. Por tanto los gestos deportivos y su proceso de aprendizaje, pertenecen al aspecto de la preparación técnica.

    Rauseo y Martínez (2004: 80) afirman que la metodología para la enseñanza de las carreras con vallas, esta estructurada en torno a la siguiente ruta formativa:

  • Familiarizar a los alumnos con la técnica de la carrera.

  • Enseñar el pase sobre la valla desde la macha.

  • Enseñar la flexión del tronco al superar la valla con carrera de impulso en combinación con los movimientos correctos con los brazos y piernas (para la carrera con vallas altas).

  • Enseñar la carrera con arrancada hasta la primera valla y entre vallas, al ritmo requerido.

  • Perfeccionar la técnica de la carrera en general, en la distancia elegida.

    El autor de esta investigación coincide plenamente con esta aseveración, referida a la metodología. Pero cuando se aplica al entorno escolar, en la etapa de formación de la técnica, en la tercera etapa de educación básica, presenta insuficiencias para ajustarla a ese nivel. En el ámbito escolar se carece de los materiales necesarios para la enseñanza de las carreras con vallas, otro factor es el alto costo de las vallas que actualmente ronda el orden los 194 euros por unidad, y dentro de la metodología propuesta la misma carece de orientaciones específicas para la etapa educación básica, lo cual trae como consecuencia que exista la tendencia a excluir la enseñanza de las carreras con vallas.

    A pesar de que se cuenta con asesoría técnica y metodológica vinculada al área de enseñanza de las carreras con vallas, en la actualidad no son suficientes las propuestas existentes que garanticen el desarrollo de las carreras con vallas con materiales alternativos en el atletismo escolar, por dicha razón, el autor de esta investigación se plantea profundizar en este campo, en el que propone elaborar y utilizar nuevos ejercicios con dicho método.

La situación problémica

    En la actualidad la practica de las carreras con vallas en el municipio Miranda del estado Falcón - Venezuela han sufrido un serio detrimento, debido a la carencia de materiales para su enseñanza, aunado al vacío metodológico existente relacionado con el proceso de desarrollo del vallista, lo cual a contribuido a la poca o casi nula participación de nuestros atletas del municipio en dichas pruebas. En este sentido el problema científico que se propone buscar solución en la presente investigación es ¿Cómo contribuir a la enseñanza de la carrera con vallas con materiales alternativos y de bajo costo en el atletismo del municipio Miranda?

    El objetivo general es elaborar un manual para la enseñanza de la carrera con vallas con materiales alternativos y de bajo costo en el atletismo escolar del municipio Miranda.

    La contribución teórica de la investigación radica en la profundización teórica relacionada con la enseñanza de las carreras con vallas en el atletismo, Además de la propia concepción de la alternativa metodología para la enseñanza de la técnica de la carrera con vallas con materiales alternativos y de bajo costo de los atletas de los atletas del municipio Miranda.

    La significación práctica de la presente tesis está dada por la utilidad del manual que facilitara a los profesores de educación física y/o entrenadores de atletismo la incorporación de la enseñanza de la carrera con vallas en su planificación, favoreciendo así, la atención a los vallistas escolares a través de una metodología para la enseñanza de las carreras con vallas con materiales alternativos y de bajo costo.

Aporte social

    Como aporte social se considera que el manual propuesto contribuya a elevar el rendimiento competitivo y por tanto pueda ayudar a los vallistas en los resultados en las competiciones tanto regionales como nacionales y que se convierta en una fuente de estimulo para que muchos niños en etapa de iniciación se incorporen de forma masiva a la práctica del atletismo en nuestro municipio.

Metodología de la enseñanza

    Rauseo y Martínez (2004, 80) afirman que la metodología para la enseñanza de las carreras con vallas, esta estructurada en torno a la siguiente ruta formativa:

  • Familiarizar a los alumnos con la técnica de la carrera.

  • Enseñar el pase sobre la valla desde la marcha.

  • Enseñar la inclinación del tronco al superar la valla con carrera de impulso en combinación con los movimientos correctos con los brazos y piernas (para la carrera con vallas altas).

  • Enseñar la carrera con arrancada hasta la primera valla y entre vallas, al ritmo requerido.

  • Perfeccionar la técnica de la carrera en general, en la distancia elegida.”

    José María Ballesteros, citado por Rauseo y Martínez (2004, 80), diferencia cuatro grupos de corredores a los cuales se les puede enseñar las carreras con vallas, los cuales son clasificados de la siguiente manera:

  • De iniciación (10 a 13 años). Pre infantil-infantil.

  • De perfeccionamiento (14 a 16 años). Menor-Juvenil.

  • De especialización (16 a 18 años). Juvenil.

  • De alto rendimiento (más de 19 años). Adultos.

    Zissu y Rodríguez (1990: 72) afirman que para la enseñanza de las carreras con vallas se debe tomar en consideración lo siguiente:

La enseñanza de la base del movimiento

  • Carreras con cambios de ritmo.

  • Carreras sobre obstáculos variados (bastones, balones medicinales, bancos de gimnasia etc.).

  • Carreras sobre obstáculos bajos de 20 a 30 cm variando las distancias entre ellos.

  • Carreras sobre obstáculos de 40 a 50 cm como indicación metodológica se recomienda solamente el movimiento de abducción de la pierna de impulso.

La enseñanza de la técnica del pase de valla:

  • Facilitar las condiciones de ejecución mediante la reducción de la altura de las vallas y de la distancia entre las mismas.

  • Mantener la estructura de la carrera ente las vallas, al ritmo delos tres pasos. Carreras sobre obstáculos bajos de 20 a 30 cm variando las distancias entre ellos.

  • Aumento progresivo de la altura de las vallas hasta llegar a las alturas reglamentarias.

  • Aumento progresivo de la distancia entre las vallas hasta llegar a los intervalos reglamentarios entre ellas.

  • En principio, las vallas se pasaran caminando, luego corriendo a un ritmo moderado y finalmente con altas velocidades.

Perfeccionamiento de la técnica de la carrera con vallas

    El perfeccionamiento de la técnica se realizara en función de los siguientes elementos:

  • Salida baja y el pase de la primera valla.

  • Estudio de la estructura de los pasos entre vallas.

  • Pase rasante y rápido.

  • Angulo de flexión de la articulación coxofemoral al momento del pase.

  • Ataque de la valla con una rápida extensión de la rodilla.

  • Rápida acción de la pierna de impulso en la acción de recobro.”

    Campos y Gallach (2004: 127) señalan los errores más comunes durante el proceso de enseñanza de las carreras con vallas:

  • Superar la valla saltando (excesiva elevación del centro de gravedad) en lugar de pasarla.

  • La pierna de ataque no pasa extendida sobre la valla, se desvía dirigiéndose hacia adentro o hacia afuera.

  • No coordinar la acción de los brazos y el tronco con las piernas en el momento de pasar la valla.

  • Una vez la pierna de ataque ha pasado la valla, mantenerla en el aire en lugar de llevarla rápidamente al suelo.

  • El atleta se hunde después de pasar la valla, debido a que flexiona la rodilla correspondiente a la pierna de ataque, en el instante de la retoma con la superficie de desplazamiento.

  • Ejecución de recobro anticipada.”

Materiales alternativos

    Para Grossocordón y col. (2004, 12) “La Utilización de un material sencillo, con mucho colorido que no ofrezca peligro y con la posibilidad de fabricarse con material asequible o de fácil elaboración permitiría al atletismo del futuro, centrarse en el contexto formativo y de captación de niños y jóvenes. Este paradigma posibilita la aplicación del método de competición que es un instrumento que puede ser muy positivo si está bien enfocado. Su valor como reto y superación la hace muy atractiva a los niños y jóvenes”. En ese sentido es necesario asociar competición y diversión. Dando a ésta, la competición, el papel adecuado en una formación atlética renovada, que favorezca una práctica del atletismo más lúdica y natural, complementando o ampliando la Educación Física que reciben los niños. Y este nuevo modo de plantear la competición favorecerá también los sistemas y los métodos en el entrenamiento en las categorías menores.

    Este nuevo planteamiento de acercamiento y adecuación del atletismo a los niños se han ido originando en los últimos años diferentes diseños locales, regionales, nacionales e internacionales para un nuevo desarrollo del atletismo entre los niños, tanto en el ámbito escolar como en el de clubes y federaciones, para movilizar y atraer de modo permanente a los niños hacia este deporte.

    Por ello se quiere dar carta de naturaleza a este nuevo concepto que complemente y mejore el establecido oficialmente hasta ahora, que supone un sistema de competición muy rígido y cerrado para los niños al trasladar el mismo concepto de competición y rendimiento de los adultos a los niños.

    Entonces se ha de desarrollar el concepto educativo en estas edades haciendo un atletismo más abierto y no tan cerrado, que favorezca un entrenamiento y una formación más educativa atléticamente, es decir más polifacético y multilateral, intentando impedir la repetición excesiva de las mismas pruebas para evitar especializaciones prematuras tanto en especialidad como en movimientos específicos.

    Ese carácter abierto y mucho menos rígido ha de permitir adaptar las actividades competitivas atléticas según la edad, el lugar de realización, la época del año, el clima, el carácter geográfico y el material disponible para conseguir competiciones con una duración corta que evite el aburrimiento y la monotonía.

    El desarrollo de este nuevo concepto se realiza mediante la utilización de varios métodos en función de la instalación deportiva utilizada y de la edad de los atletas.

    En la utilización de la pista de atletismo mediante el empleo y programación de otras pruebas diferentes a las establecidas hasta ahora y con una normativa adaptada a estas edades dando énfasis a la realización de pruebas múltiples y relevos que deben ir variando durante todo el año. Y dando un papel pedagógico esencial a la competición por equipos para desarrollar la noción del espíritu de equipo. Al promover un sistema abierto se deja libertad para establecer diferentes distancias y pruebas que requieran del niño distintas habilidades motrices. En pruebas fuera de la pista mediante recorridos o circuitos para desarrollar gestos y movimientos motrices atléticos de ejecución simple y que no requieren de un material muy complicado; también diseñados fundamentalmente en forma de pruebas múltiples y relevos utilizando en todos ellos diferentes recorridos dando el mismo papel pedagógico esencial a la competición por equipos. Este tipo de recorridos y circuitos permite ocupar todo tipo de espacios e instalaciones deportivas, espacios naturales y utilizar polideportivos cubiertos, patios y pistas polideportivas, campos de fútbol, gimnasios, frontones, parques, playas...

Características de las nuevas competiciones y pruebas con materiales alternativos y de bajo costo en la etapa de iniciación

  • Pueden participar activamente muchos niños a la vez

  • Participan juntos niñas y niños, en igual número, a ser posibles competiciones por equipos

  • Identificación de los equipos por colores.

  • Posibilidad de adaptación a las condiciones locales: lugar donde realizar la competición, día de la semana

  • Utilización de diferentes lugares de competición: pabellones cubiertos, patios, parques, pistas de atletismo, campos de fútbol, playa, frontones, centros comerciales y otros espacios

  • Competiciones con unas reglas sencillas y adecuadas a los niños, diferentes a las del Reglamento Internacional

  • Competiciones en que no se pueda sólo hacer una prueba sino que haya que hacer varias

  • Que se puedan realizar competiciones muy frecuentes, cada semana o cada dos semanas

  • Que los niños ejecuten variados gestos atléticos básicos de acuerdo con su edad y sus necesidades de habilidades coordinativas

  • Que la contribución al equipo sea por parte de todos los componentes evitando ensalzar especialmente a los más fuertes o más rápidos.

  • Las reglas y la puntuación de las pruebas han de ser sencillas

  • Que las competiciones les acerquen al atletismo y que la experienciales haga considerarlo atractivo, motivante y satisfactorio

  • La participación de los niños ha de ser continua y en los momentos de descanso ha de seguir participando animando a los otros componentes de su equipo

  • Que las competiciones puedan desarrollarse de modo rápido y ágil y que sean divertidas

  • Realización de las competiciones en otros días de la semana que no sean los fines de semana, como por ejemplo, miércoles, viernes...

  • Competiciones con una duración máxima de 2 horas aproximadamente

  • Las competiciones deben estar controladas por un pequeño número de monitores y colaboradores.

  • Utilización de material sencillo, con mucho colorido y que no ofrezca peligro, con posibilidad de fabricarse con material asequible o de fácil elaboración.

Algunos ejemplos de los materiales alternativos propuestos

Conclusiones

    Ventajas de los materiales alternativos:

  • Bajo costo de fabricación.

  • Simplicidad en el diseño.

  • Versatilidad.

  • Bajo costo de mantenimiento.

  • Adecuación a las normas de seguridad y salud.

  • Presencia acorde con el entorno.

  • Alta fiabilidad.

  • Adaptabilidad.

Bibliografía

  • Baget, J. y col. (1976) “Enciclopedia Salvat de los deportes” Editorial Salvat editores, S.A. España.

  • Bravo, J. y col. “Atletismo (I)” España, comité olímpico español.

  • Campos, J. y Gallach, J. (2004). “Las técnicas del atletismo” España Editorial Paidotribo.

  • Castro, M. (2002). “Técnicas y metodologías en la enseñanza del atletismo”. México, Editorial Trillas.

  • Coronado, A.O. (1985). “Iniciación al atletismo”. España, Editorial Deporte y Sociedad.

  • Diack, L. (2011) “Constitución”. Mónaco Ediciones IAAF.

  • Diack, L. (2013) “IAAF Athletics Reglas de competición 2012-2013”. Mónaco Edición del centenario IAAF.

  • Grossocordón, j y Col. (2004) “juagando al atletismo” España, Editorial Boceto, S.L.

  • Mazzeo, E.; Mazzeo, E. (2008) “Atletismo para todos carreras, saltos, lanzamientos”. Argentina, Editorial Stadium.

  • Platonov, V. y Bulatova, M. “La preparación Física” Ucrania Editorial Paidotribo.

  • Poppi, J.; Valbuena, C.; Icasuriaga. M. (1990). “Atletismo Tomo 1: Carreras” Venezuela Editorial Panapo s.r.l

  • Ranzola, J (2001) “Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.” Cuba.

  • Rauseo, R.; Martínez, M. (2004) “Enseñanza y Práctica del atletismo”. Venezuela. Editorial fondo editorial de la universidad Pedagógica Experimental Libertador” Fedupel.

  • Sant, R.J. (2005) “Metodologías y técnicas del atletismo”. España, Editorial Paidotribo.

  • Thompson, P. (1991) “Introducción a la teoría del entrenamiento”. Inglaterra, Editorial Marhall arts print services Ltd.

  • Zissu, M.; Rodríguez R. (1990) “El Atletismo”. Venezuela, Editorial, Ediciones Deportivas Maraven filial Petróleos de Venezuela.

  • Valencia, A. y col. (2010) “Plantillas deportivas”. Instituto colombiano del deporte coldeportes. Colombia.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados