efdeportes.com

Actividades físico recreativas de tipo excursionista 

para la formación de los adolescentes de comunidades 

rurales pesqueras de Venezuela, sustentadas en una 

concepción de trabajo preventivo, con énfasis en la identidad

 

*Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba)

**Escuela pública del municipio Heres

Estado Bolívar (Venezuela)

Dr. C. José Guillermo Montero Quesada*

guillermonteroq@gmail.com

Lic. Julio César Benítez Fernández**

juliocbf744@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El artículo trata de un modelo de actividades física recreativa y educativa de tipo excursionista para adolescentes, sustentada en una concepción para el trabajo de prevención social, con énfasis en la identidad cultural que tiene por objeto fortalecer el trabajo comunitario en comunidades rurales pesqueras. Para ello se realiza un estudio en la comunidad de Curiapo del municipio Heres, Estado Bolívar. La propuesta es aplicable en otros escenarios teniendo presente los lineamientos actuales para el trabajo del deporte y la recreación en la República Bolivariana de Venezuela.

          Palabras clave: Cultura Física. Recreación. Excursionismo. Adolescentes. Comunidad pesquera. Prevención social. Identidad cultural.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La experiencia de trabajo comunitario en comunidades pesqueras a través de actividades físico deportiva de tipo excursionista con énfasis en la identidad cultural, permitió adentrarse en las esencias del comportamiento humano de los adolescentes propensos a la desviación social de la conducta, como parte de una de las prioridades de trabajo comunitario de la República Bolivariana de Venezuela. En la actualidad, son notables los esfuerzos del Ministerio del Poder Popular de Deporte de este país en conjunto con colaboradores cubanos, en el trabajo preventivo a través de la recreación física, sustentado en el principio de que todo el pueblo tiene la posibilidad de practicar deportes de forma gratuita sin distinciones sociales o de otro tipo.

    Como resultado de un diagnóstico inicial realizado en la comunidad rural pesquera de Curiapo del municipio Heres, Estado Bolívar, se pudo corroborar el nivel de disfuncionalidad social expresada en los adolescentes. Atendiendo a las características de dicha comunidad, se definió como objetivo de estudio: el desarrollo de actividades físico recreativas de tipo excursionista para adolescentes sustentada en una concepción para el trabajo de prevención social, con énfasis en la identidad cultural.

Aproximación crítica a la comunidad rural pesquera de Curiapo del municipio Heres, estado Bolívar

    La comunidad rural de Curiapo está ubicada en la carretera nacional Ciudad Bolívar, Maripa en el kilómetro 40 del municipio Heres de la parroquia Orinoco. Su entorno geográfico es boscoso bordeados por el río Curiapo. Es una zona ganadera, agrícola y pesquera. Cuenta con una población de 120 personas que habitan en 27 casas que componen la comunidad. El 30% de su población esta compuesta por adolescentes. La población adulta domina el actuar de los mismos a partir de patrones y normas que no siempre se ajustan a sus necesidades, gustos y preferencias. La actitud impositiva de los padres hacia los hijos deviene en rebeldía y conductas disfuncionales, provocando una ruptura con los valores positivos.

    En la comunidad de Curiapo no siempre el adolescente responde a lo pautado por el grupo de coetáneos, sino que esto depende de las relaciones entre adolescente y padres, ello se expresa en: el sistema de obediencia y subordinación, característico de las etapas anteriores, las cuales dan lugar a conflictos. Algunos padres muestran un comportamiento rígido en las reglas morales que provocan una reacción violenta en sus hijos.

    Es común en el medio rural pesquero los adolescentes se manifiesten con ciertas libertades condicionados por el poco tiempo que disponen los padres para controlarlos, otros se muestran incapaces de disciplinar a los hijos y expresan que la responsabilidad de lograrlo es la escuela, de ahí que la autoridad se torne confusa y los adolescentes se comporten de manera descontrolada y desmedida.

    El comportamiento afectivo de los adolescentes que habitan en las zonas periféricas al núcleo de la comunidad de Curiapo, se manifiesta difuso debido a la poca sociabilidad, indefinición sus metas y experimentan dificultades en el desarrollo sexual, de los valores y una identidad colectiva. En varios casos, se les atribuyen roles propios de personas adultas como el trabajo, con el argumento de que debe colaborar en el sostenimiento de la familia y de sí mismo. De este modo se ven precisados a comportarse como adultos.

Las tradiciones y la identidad en la comunidad pesquera y su relación con la actividad deportivo-recreativa

    Las comunidades pesqueras reconocen dentro de su patrimonio, los componentes de la cultura material tales como: el arte, las embarcaciones y utensilios de pesca y otros elementos de la experiencia cultural acumulada. De modo que a esa identidad particular están vinculadas las actividades recreativas y vida social en general de estos espacios.

    Las relaciones identitarias y procesos psicosociales en los escenarios pesqueros rurales están condicionados fundamentalmente por la forma de organización del arte de la pesca, la historia común y el medio geográfico; la comunicación con signos y significados relativos a esta actividad económica, modos y estilos de vida, así como las manifestaciones socioculturales de pertenencia que actúan como factor de cohesión e identificación de los diversos grupos.

    En las comunidades localizadas en las márgenes del río Orinoco es reconocible una identidad como reflejo de las condiciones del medio geográfico. En cambio, pueden identificarse varias identidades en diversas partes de este accidente geográfico, como consecuencia de factores históricos, ecológicos y socioculturales.

    Una de las categorías esenciales que sustenta este estudio es la de comunidad, definida esta como: el área territorial donde sus miembros comparten un espacio geográfico y esto tiene un significado para ellos, la presencia de un grupo consistente con perdurabilidad en el tiempo, lo cual garantiza una convivencia en asociación formal e informal, existen instituciones o servicios que identifican al grupo humano de que se trate, así como una base material que posibilita el desarrollo, la distribución en prestación de servicios sociales a los miembros de la comunidad, la existencia de una estructura o sistemas sociales formales de carácter político, cultural, ideológico, profesional, que posibilitan la formación de grupos y la existencia de fuertes elementos psicológicos de carácter identificativo.

    Otra de las categorías que se asumen es la de recreación, tomándose la elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

    El excursionismo como uno de los tipos de recreación en el medio rural, se concibe como el conjunto actividades signadas por la identidad y condicionada por el medio ambiente natural y los elementos heredados de la cultura en la dimensión social y familiar, así como de la asimilación de otras culturas o pueblos, que confluyen en un marco de actuación espontánea o planificada, dirigida a la satisfacción de las necesidades espirituales.

Concepción de trabajo preventivo con énfasis en la identidad de una comunidad pesquera

    La concepción de trabajo preventivo tiene como objeto ofrecer algunos conceptos, ideas teóricas y metodológicas, desde la cuales es posible enfocar las actividades físico recreativas dirigidas a los adolescentes, desde una perspectiva de prevención social, haciendo énfasis en la identidad de comunidades pesqueras. Se basa en la investigación-acción-participativa desarrollada en el contexto rural pesquero, en el marco no escolar. Es activa e integradora, favorece la construcción colectiva del conocimiento de los sujetos en conjunto con el profesor de Educación Física, la familia y otros entes de la comunidad, desempeñando un rol importante las personas de experiencia relacionadas con el arte y cultura de la pesca. Desde ella se favorece la aplicación de métodos y procedimientos para la solución de los problemas identificados y contribuye de forma directa a la transformación de la realidad comunitaria rural, sin violentar los elementos identitarios que la identifican.

    Las actividades recreativas tienen por objeto el desarrollo físico, social, psicológico y cultural de los adolescentes, sobre la base de los problemas conductuales diagnosticados. Ellas estimulan el desarrollo de nuevas necesidades, gustos y preferencias que tienen su base en la herencia histórico cultural. El diagnóstico inicial es solo el inicio de un trabajo sistemático desarrollado en el plano individual y grupal, que posibilita comprender e interpretar los problemas, signos, símbolos, mitos y costumbres del grupo, así como los resultados alcanzados por la influencia de nuevas miradas culturales, el conocimiento acumulado aprendido por los gestores comunitarios, así como la actitud participativa de los implicados, sobre la base de los siguientes indicadores:

  • Flexible: Cada actividad que se realiza permite la orientación, identificación y reflexión de los participantes desde sus necesidades económicas, políticas, sociales y culturales.

  • Participativa: Todos intervienen con opiniones y criterios comprometidos con el cambio cultural y la transformación de las situaciones dadas y las sugerencias que se realizan.

  • Dinámica: Se centra en el interactuar de los profesores, padres y adolescentes donde se reflexiona y analizan los comportamientos de los mismos en un momento del desarrollo de la actividad recreativa en su modalidad de excursión.

  • Abierta: Da la posibilidad de introducir elementos que aparecen como necesidad individual y grupal en las actividades que se realizan, lo cual enriquece su desarrollo.

  • Interactiva: Es la participación activa de: profesor de Educación Física, familiares y los adolescentes, en la caracterización, tipifican los problemas y propuestas de soluciones.

    Esta concepción tiene sus bases conceptuales en la teoría histórico-cultural de Vigotski (1896-1934). En esta teoría se fundamenta la formación de la conciencia en el proceso de apropiación de la cultura, en la compleja interacción de los adolescentes con el medio rural pesquero en que se desarrollan, con los objetos, símbolos, mitos y signos reconocidos, a través de los cuales se activa el papel transformador de los participantes. Esto evidencia un enfoque holístico, con énfasis en la dimensión culturológica que revela el carácter pluridimensional del análisis de las problemáticas sociales que tiene que enfrentar el profesor de educación física con ayuda de otros agentes de la comunidad.

    Los métodos y procedimientos para el trabajo social preventivo se desarrollan a través del desarrollo de las actividades participativas de tipo excursionista, especialmente desde la comunicación interactiva con los adolescentes y entre ellos; se conjuga el accionar familiar con sus complejos de influencias culturales de lo mejor de la herencia histórico-social expresadas en la comunidad, donde prima el auto análisis, la libertad de criterios, la reflexión y búsqueda de soluciones colectivas, ajustada las necesidades individuales y grupales. Se trata de que los adolescentes aprendan a autovalorarse y hallar soluciones a sus problemas de manera individual y grupal, así como aprender a trazar sus propias metas, sustentadas en los conocimientos ético morales y estéticos adquiridos durante el desarrollo de dichas actividades.

    Para emprender los cambios en la conducta de los adolescentes en el contexto rural pesquero de las márgenes del río Orinoco, se exige que no se deba eludir la relación y la dinámica de interactuación con los sujetos y contextos específicos: el río, los árboles, la fauna y otros componentes del medio natural que en definitiva condicionan sus comportamientos. En este proceso los adolescentes socializan y asimilan nuevos conocimientos, desarrolla habilidades, hábitos, capacidades y transforman sus modos de pensar y sentir en modos de actuación.

    Con el enfoque preventivo en el hecho recreativo se orienta la conducta del cuerpo que se expresa en el desarrollo de la coordinación óculo-manual, el desarrollo fisiológico tanto en el tren superior como en el inferior, el dinamismo en la movilidad corporal, el desarrollo de las habilidades básicas tales como: desplazamientos, saltos, giros, etc., en fin, el mantenimiento de un tono postural adecuado.

    La comunicación entre los adolescentes y de ellos con los profesores, familiares y demás representantes comunitario, es esencial para el logro del cambio en la conducta de los sujetos; desde ella, es posible solucionar los conflictos, intercambiar vivencias, aspiraciones, motivos, preocupaciones, conocimientos, contraer compromisos personales y colectivos; logrando de este modo, el desarrollo de sentimientos, aspiraciones, proyecciones y experiencias personales que los elevan cualitativamente como seres humanos.

    Esta concepción de trabajo preventivo puede concretarse en:

  • Organizar un trabajo de prevención social a nivel individual y grupal desde las experiencias de los participantes en las actividades recreativas de tipo excursionista, donde subyazcan las diversas expresiones de la cultura universal, nacional, regional y local.

  • Realizar un diagnóstico, con un enfoque holístico y participativo, que condicione el seguimiento sistemático del comportamiento social de los adolescentes en el contexto no escolar. Este debe realizarse a partir de las dimensiones: económica, sociopsicológica, educacional, salud, recreación, medioambiental y político e ideológica.

  • Elaborar alternativas de acciones recreativas, que partan de las necesidades, dificultades, potencialidades culturales de los adolescentes y la diversidad del medio.

  • Poner en práctica las alternativas con la incorporación de todos los participantes en un proceso de autoevaluación y coevaluación, a partir de las dimensiones e indicadores correspondientes.

    Desde lo psicológico, la actividad recreativa en su modalidad de excursión favorece a los adolescentes en el desarrollo de la autoconfianza, el sentido de satisfacción, los valores morales, el aprendizaje de acciones humanas positivas, aprender a comportarse en medios adversos y dar solución a eventualidades. Operan cambios cognitivos tales como las sensaciones, percepciones, pensamientos, procesos afectivos-motivacionales; en lo personológico, la autoestima y la autovaloración. De este modo, las actividades favorecerán la estimulación de las posibilidades individuales y la autoestima, la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo en los sujetos, la capacidad de observación; estimula la autorregulación, la concentración y distribución de la atención; también para combatir el estrés de los adolescentes a consecuencia de la disfuncionalidad a que están sometidos en el plano familiar y comunitario.

    Desde el punto de vista social, se promueve en los adolescentes las relaciones interpersonales y familiares, el desarrollo del sentido de la amistad, comunidad, pertenencia y orgullo nacional, el respeto a normas y reglas, el autorrespeto y el entendimiento desde la interculturalidad. Propicia la socialización, el intercambio y la comunicación, favoreciendo la identidad del grupo y de la comunidad toda.

    Desde el punto de vista educativo, este tipo de actividades contribuyen a la formación de cualidades como la perseverancia, la valentía, la constancia y la firmeza, también el desarrollo de habilidades y destrezas. De este modo se forma un adolescente reflexivo, crítico e independiente, que asume roles cada vez más protagónicos; que adquiere sentimientos de amor y respeto hacia su patria, la familia, la escuela, sus compañeros y la naturaleza; así como portador de otros valores como: responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la solidaridad, sencillez, valentía, sinceridad, orgullo comunal, lealtad, etc.

Algunos aspectos metodológicos para la planificación y desarrollo de las actividades

    Las actividades se diseñarán sobre la base de un objetivo u objetivos que respondan a los problemas, necesidades, gustos y preferencias de la población objeto de estudio. Estos elementos se obtendrán como resultado de un diagnóstico inicial o investigación exploratoria en la comunidad. Los objetivos estarán orientados en la dimensión preventiva.

    El lugar seleccionado para la actividad debe responder a los requerimientos ecológicos o medioambientales, puede ser seleccionado por los propios adolescentes, teniendo también conciencia del por qué y para qué se selecciona el lugar. De igual modo, los adolescentes pueden participar en otros aspectos de la planificación, organización y desarrollo de las actividades; en la solución conjunta de los problemas, el control de los mecanismos de asignación de recursos, la toma e decisiones y las evaluaciones.

    Los recursos para las actividades dependerán de la autogestión y creatividad de los participantes, del apoyo familiar y otros miembros de la comunidad. En este sentido, desempeña un papel importante la asesoría ofrecida por la escuela. Cuando se asignen recursos financieros, debe priorizarse la adquisición de los que no puedan ser adquiridos por la vía endógena.

    En la redacción de las memorias de la actividad se tendrá en cuenta los pasos o fases en que se estructuran dichas actividades, se determina el número de participantes protagónicos y las variantes o alternativas de la misma.

    Es prudente dedicar un tiempo de reflexión y debate sobre las dificultades con el objetivo de superarlas en próximas ediciones, también se incluyen los conocimientos aprendidos desde el punto de vista cultural y conductual, se evalúa el nivel de creatividad y se reconocen a los destacados, pueden figurar además elementos del origen e historia de la comunidad, las tradiciones e identidad, la problemática medio ambiental y valores compartidos.

    En la evaluación y retroalimentación de la actividad se tendrá en cuanta la evolución de los adolescentes con desventaja social, se proponen recomendaciones metodológicas relacionadas con la organización, concertación, planificación, métodos y técnicas a emplear, la capacitación que deben recibir los ejecutores, la divulgación, determinación de las prioridades en el orden del colectivo e individual, la política de estimulación a seguir, la evaluación desde la perspectiva de los adolescentes, entre otros.

    De modo general las actividades favorecerán el enfrentamiento a situaciones diversas, donde tendrán que aplicar conocimientos, reconocer sus insuficiencias y adquirir modos de actuación favorables para potenciar su formación; de este modo se promueve la reflexión, la sensibilización y la asunción responsable de los roles.

    A continuación se muestra un modelo de actividad recreativa, en la modalidad de excursión, sustentada en la concepción propuesta.

Actividad: “Por el rastro de los libertadores”

  • Problemática: Los adolescentes muestran desobediencia hacia sus padres e irresponsabilidad ante algunas tareas propias de su actuar social; tienen limitaciones en la actitud crítica hacia sí mismo, las relaciones con sus coetáneos, en la combatividad de lo mal hecho, deficientes en el auto-control y desinterés hacia el actuar patriótico de figuras paradigmáticas de la historia del país.

  • Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del valor patriotismo en los adolescentes a partir del conocimiento del accionar de figuras paradigmáticas de la historia de Venezuela, que permita influir de modo positivo en sus modos de actuación.

  • Lugar: Rivera del río Orinoco.

  • Participantes: adolescentes de la comunidad Cuirapo, profesor de Educación Física que los atiende, familiares y representante del Consejo Comunal, que actúan como promotores o gestores de la puesta en práctica de la política de recreación masiva en la comunidad. (Pueden variar los gestores, pero se mantiene el profesor de Educación Física como principal encargado y animador)

  • Recursos: bandera del estado y del país, módulo individual con los aseguramientos para permanecer en campaña como: machete, combustible para el encendido de fogata, cerillas, linternas, agua potable, silbato, sogas, stop de medicamentos para primeros auxilios, cantimplora con agua, brújula, papel y lápiz. También se incluirán medios gráficos para ambientar el espacio donde se desarrolle la actividad.

Descripción de la actividad

    En una primera fase se contacta con los factores claves de la comunidad y se crean las condiciones necesarias como: divulgación y orientación a los participantes sobre el objetivo general de la excursión, comunicar el lugar, los recursos que deben autogestionarse, se desarrolla una breve charla dirigida a los adolescentes sobre las normativas de comportamiento que deben asumir.

    En una segunda fase se inicia la actividad consistente en una caminata hasta el lugar donde se acampará, con posterioridad se exploran las condiciones físicas del escenario y se orienta establecer el campamento

    En una tercera fase se inicia el desarrollo de las actividades con objetivos específicos y se ejecuta a partir de los siguientes pasos:

  • Los adolescentes se sentarán en círculo u otra forma que favorezca la comunicación.

  • Cada adolescente expondrá al grupo una cualidad personal negativa y reconocerá una cualidad positiva de si mismo o su compañero/ras ubicado a su derecha.

  • Se seguirá este orden hasta terminar con todos/as.

  • Se puede alternar con reflexiones y aclaraciones acerca de las cualidades que se vayan emitiendo.

  • Las intervenciones del profesor u otros miembros de la comunidad girarán en torno a interrogantes sobre el ejemplo a seguir de grandes figuras de la historia de la nación.

  • Se premiarán los adolescentes más destacados.

Indicadores a tener en cuenta en las reflexiones y debates con los adolescentes

  • Papel de la cultura y la ideología.

  • Relación de la historia de los próceres de la patria con el actuar de las nuevas generaciones.

  • Modos de enfrentar las miserias humanas que se manifiestan en la vida cotidiana.

  • Nivel de conocimientos adquiridos y construidos en el contexto de actuación recreativo.

Evaluación y retroalimentación realizada por el grupo organizador

    El grupo gestor u organizador de la excursión debe, al final o en un momento parcial, evaluar el desarrollo de la misma, al mismo tiempo que se retroalimentan para perfeccionarla, corregir a tiempo las fallas o intervenir en alguna dirección que resulte prudente. Los siguientes indicadores constituyen una guía, aunque no quiere decir que sean tratados todos en cada actividad, sino aquellos que la propia realidad sugiera jerarquizar.

  • Calidad en la organización de la actividad.

  • Nivel de motivación de los participantes.

  • Comportamiento social de los participantes.

  • Presencia de orientación preventiva (enfrentamiento a los conflictos).

  • Satisfacción de los gustos y preferencias.

  • Manifestaciones propias de la identidad rural pesquera.

  • Nivel de conocimientos adquiridos sobre el tema tratado.

  • Educación en valores: solidaridad, cooperación respeto mutuo, honestidad y responsabilidad.

  • Comunicación interpersonal de los participantes (verbal y extraverbal).

  • Relaciones de género (masculino y femenino).

  • Estimulación de los resultados.

Recomendaciones metodológicas

    Las recomendaciones metodológicas abren la posibilidad de diversificar el diseño de las actividades en correspondencia con las posibilidades de los participantes.

  • Se sugiere que la actividad se evalúe aplicando la técnica del debate y lluvia de ideas.

  • Evaluar los impactos en los participantes, a partir de los indicadores ya señalados.

  • Profundizar en la concepción del mundo que tienen los adolescentes.

  • Recabar en la auto corrección de los adolescentes en distintas situaciones de su accionar.

  • Tratar el tema de la historia, las tradiciones e identidad rural pesquera como uno de los ejes transversales del debate.

  • Elaborar situaciones que les permita mostrar sus compromisos y accionar útil.

  • Designar roles en las actividades de acuerdo a las características de los adolescentes.

  • Enseñar a aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

  • En el nivel intelectual-cognitivo debe fomentarse la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación, los conocimientos, las habilidades, los hábitos y el potencial creador.

  • En el nivel volitivo-conductual debe desarrollarse el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo y la emulación fraternal.

  • En el nivel afectivo-motivacional se debe propiciar la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda.

Conclusiones

    El proceso de formación de los adolescentes de la comunidad rural pesquera de estudio, requiere de la comprensión del complejo de relaciones identitarias de pertenencia, enfatizando en aspectos como: la organización social, la historia, el medio geográfico, la comunicación, el contexto socioeconómico y político y las manifestaciones socioculturales que ayuden a la cohesión de los diversos grupos que conforman la comunidad.

    El adecuado diseño e instrumentación de las actividades educativo recreativas de tipo excursionista, sustentado en la concepción de prevención propuesta, deben ser variables, profundas, flexibles y viables en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual, las necesidades, gustos y preferencias de los adolescentes; deben influir en el cambio actitudinal de los adolescentes, esta debe ser incluyente y estimulante para enfrentar las adversidades, ampliar sus conocimientos, reconocer sus insuficiencias y proyectarse hacia una sociedad nueva.

Bibliografía

  • Álvarez, A. y P. Del Río (1992). Educación y Desarrollo: La teoría de Vigotski y la zona de Desarrollo Próximo. Madrid. Editorial Alianza Psicológica, 1992

  • Austin M. Tomás (2003). El concepto de niveles de identidad culturales. Santiago de Chile.

  • Báxter Pérez, Esther (2007). Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. Editorial pueblo y educación. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Campoalegre Septiem, Rosa (1990) Manual de Sociología de la Prevención y Atención Social tomo 1 y 2. ISMI.

  • González Rey, F. y Mitjans Martínez, A. (1989) La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Guerrero Gutiérrez, Santos (1981). Recreación Turística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Montero Quesada, José Guillermo (2008) Propuesta de enfoque teórico-metodológico para el estudio del hecho deportivo. Ponencia presentada en el Evento Internacional Universidad 2008, La Habana.

  • Montiel, Edgar (1995). Educación para la identidad. La Habana. En Rev. Educación. Nº 85: 31-44, mayo-agosto.

  • Pérez Sánchez, Aldo (1993) Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. Imprenta ISCF. La Habana.

  • Ruffino, José David (2003) Identidad, cultura física y deporte. Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural, Centro de estudios intelectuales. Social. Tucumán. Argentina.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados