efdeportes.com

Test para el diagnóstico de la resistencia específica a los 

esfuerzos intermitentes en luchadores de alta competencia

 

Director de Alto Rendimiento

Coordinador del Programa de Post grado de Entrenamiento Deportivo

Director del Programa de Pre-grado

Universidad Deportiva del Sur

MSc. José Alejandro Gerardo

alegerardo29@yahoo.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          Existen capacidades en el deporte que aún son valoradas a partir de test generales y de pruebas que a pesar de realizarse en nuestro medio aún no agrupan fundamentos técnicos en condiciones especiales que permitan efectuar un adecuado diagnóstico de la efectividad del sistema energético que se pretende evaluar en condiciones de trabajo específicas, de ahí la importancia de cómo perfeccionar el proceso de control de la resistencia especifica en luchadores de libre a través de un proceso de control de los componentes de la preparación físico-motor en luchadores de libre de Alta Competencia. Para ello se plantea diseñar una prueba de terreno intermitente que permita valorar la resistencia específica en luchadores de la modalidad libre de Alta Competencia. Siendo necesario utilizar Pruebas para el diagnóstico de la resistencia específica a los esfuerzos intermitentes en luchadores de alta Competencia. Métodos del nivel teórico, evaluación por expertos, encuestas, revisión documental. La población objeto de estudio, son los luchadores del estilo libre de la selección de alta competencia estado Carabobo.

          Palabras clave: Lucha. Esfuerzos intermitentes. Test.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Sustento para el aseguramiento científico de la preparación deportiva en las disciplinas de agarre para avances de la ciencia y la tecnología

    El nivel que ha venido alcanzando el deporte venezolano es del conocimiento, el desarrollo vertiginoso que ha venido alcanzando en la última década, debido a esta, constituye un reto que se desdobla en una perspectiva, mirando el futuro y continuar optimizando los resultados deportivos y elevando de manera paulatina, las reservas encaminadas a garantizar una nueva generación, resolviendo a su vez las carencias y las dificultades que se presenten durante la preparación de los atletas, el cual parte desde sus inicios en la práctica, y donde no escapan de un mundo que va cada vez más hacia la globalización y el neoliberalismo, tendencia que incide también en el deporte.

    Es pues de incuestionable valor todo el esfuerzo orientado a perfeccionar el trabajo, a la búsqueda de nuevos métodos de entrenamiento y a la aplicación de la ciencia y la técnica. Esto ha generado la necesidad de buscar nuevos mecanismos que permitan desarrollar una preparación deportiva a la altura de las exigencias competitivas actuales.

    Un aspecto de orden primario que permite enrumbar cada una de las funciones de la cientificidad deportiva por un camino adecuado lo es sin lugar a dudas el control de parámetros propios del estado de preparación de deportistas ya que posibilita definir estrategias en el diagnóstico y la proyección de la dirección del proceso de entrenamiento. El control de la preparación del deportista y la elaboración de métodos para determinar el talento deportivo encuentran su máxima expresión en las pruebas, destacando que cualquier medición que se realiza no lleva la impronta de una prueba.

    Las pruebas funcionales deportivas para la determinación de parámetros del estado de preparación se pueden obtener mediante la aplicación de métodos directos e indirectos. Los métodos directos se efectúan en laboratorios y por su modo de ejecución brindan datos más exactos respecto al indicador variable que se pretende valorar, pero tiene el gran inconveniente que sus datos son obtenidos en condiciones diferentes a los que desarrolla su quehacer diario el deportista y que los mismos precisan de un alto aseguramiento técnico material.

    Es por ello que los métodos indirectos toman gran vigencia en la actualidad. Las pruebas de terreno tienen gran valor pues a pesar de contar con un margen de error (10%) respetan en sus mediciones el medio y las condiciones específicas en las que se realiza la actividad deportiva.

    Es muy frecuente el observar recomendaciones emanadas a partir de resultados obtenidos en la aplicación de pruebas generales que estudian al atleta fuera de su actividad científica llevando pues su carga de valoración subjetiva a la interpretación de los datos. Esta tendencia está dando pasos inevitablemente producto de la alta especialización deportiva en busca de éxitos relevantes al uso de pruebas específicas o de terreno que permitan valorar el accionar del atleta dentro y durante su actividad específica.

    Entre tanto, Matveev (1983) al valorar la dirección que toman estos factores y su inserción en la práctica señala, “El sistema de test e indicadores especiales para revelar las virtudes a fin de realizar prácticas exitosas en tal o cual modalidad deportiva todavía se encuentra en proceso de formación” (p.90).

    Asimismo, O’Farril (2002) asume, que uno de los problemas científicos de mayor envergadura que presenta el deporte de alto rendimiento es la ausencia de herramientas en forma de medición o pruebas, para poder controlar y evaluar el nivel de preparación deportiva con una calidad y rango de variación adecuados, acotando además que la mayoría de las pruebas específicas existentes entran en el campo de la llamada cualimetría, o sea, no se basan en el empleo de la medicina, esta inquietud no debe excluir la posibilidad de diseñar procedimientos de control que permitan evaluar al atleta dentro de su actividad deportiva en particular, pues si algo es patrimonio de los deportes de cooperación-oposición es el carácter abierto de sus habilidades que se realizan en un ambiente incierto y dependiente de las demandas situacionales.

    En este orden de ideas, Morales (2001) señala, que quince problemas que a su criterio amenazaban la confiabilidad en el uso y la aplicación de las pruebas entre los cuales distinguía con mayor énfasis la ausencia de una metodología para su elaboración y validación en el empleo de pruebas generales para evaluar al deportista en su actividad específica, la transferencia de pruebas y la valoración de capacidades a partir de una sola situación del test.

    Es importante destacar que los elementos tratados con anterioridad se convierten en el punto de mira de técnicos y entrenadores deportivos, con el fin de perfeccionar dicho proceso, y más aún cuando se pretende obtener un control que permita conocer en mayor cuantía las potencialidades de aquellos sujetos que se inician en la práctica de un deporte dado.

    Es incuestionable que para muchos deportes los entrenadores son considerados artistas de la preparación competitiva en general y de los procedimientos de control en específico aún por resolver, donde los deportes de agarre no están exentos de esta problemática. En base a esta consideración, García (2003) evidencio, en una revisión bibliográfica realizada y en un estudio diagnóstico efectuado, porque existen capacidades en el deporte que aún son valoradas a partir de test generales y de pruebas que a pesar de realizarse en nuestro medio aún no agrupan fundamentos técnicos en condiciones especiales que permitan efectuar un adecuado diagnóstico de la efectividad del sistema energético que se pretende evaluar en condiciones de trabajo específicas.

    Es por ello, que el presente trabajo tiene como objetivo demostrar como una nueva visión en el tratamiento de la preparación en los deportes de agarre a partir de la develación, mediante los avances de la ciencia y la tecnología, de los modelos de prestación atlética en los atletas de esta agrupación deportiva constituye una aportación importante para el aseguramiento científico de la preparación deportiva.

Situación problémica

    Existen capacidades en el deporte que aún son valoradas a partir de test generales y de pruebas que a pesar de realizarse en nuestro medio aún no agrupan fundamentos técnicos en condiciones especiales que permitan efectuar un adecuado diagnóstico de la efectividad del sistema energético que se pretende evaluar en condiciones de trabajo específicas.

Problema científico

Objeto de estudio

Objetivo general

Campo de acción

Objetivos específicos

La nueva visión de la preparación y control del rendimiento deportivo en deportes intermitentes de alta intensidad a la luz de los nuevos avances en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

    Son numerosos los factores que concurren en la realización de una determinada actuación en el ámbito deportivo, por tanto, lo que hoy se viene definiendo como el modelo de prestación específica para cada modalidad deportiva, juega un papel sumamente importante en la proyección, diagnóstico y ejecución de un plan de preparación, fundamentados en el progreso tecnológico.

    Es común la presencia de factores condicionantes: el orgánico-funcional; que representa la capacidad intrínseca del sujeto de producir energía; el factor estructural, representado por las características prácticas y el factor coordinativo, que indica la capacidad del sujeto de organizar, controlar y seguir un movimiento, encontrándose por tanto este factor, condicionado por las cualidades técnicas.

    Los deportes de combate con agarre se refieren a coger, atrapar y controlar a un adversario con el objetivo de no dañarlo. Diversos sistemas de lucha emplean el agarre como elemento fundamental de habilidad.

    Como punto de referencia para identificar el modelo de prestación atlética de cada tipo de modalidad deportiva podemos tomar la clasificación propuesta por Dal Monte (1996), la cual propone seis tipos de actividades tomando en consideración las características fisiológicas bioenergéticas y biomecánicas existentes en cada actividad física considerada.

    En tal clasificación se distinguen 6 grupos principales que a continuación relacionamos:

    En la categorización brindada por Dal Monte se aprecia que los deportes de oposición están insertados en la actividad de tipo preferentemente anaerobio. La lucha es uno de ellos.

    Al respecto es característico de los deportes de agarre el alternar fases de compromiso aláctica y fases de compromiso láctico. Esta alternancia ha generado una cierta confusión en torno a numerosos aspectos relacionados con la prestación, un ejemplo es la resistencia.

    En la misma línea de pensamiento ubicadas hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnología Barbero (2006) acotó, que las cargas de competencia se ubican en el rango de potencia sub máxima, con una alternación entre las fases activas de trabajo con pausas de breve tiempo relativamente pasivas; si se analizan solo las fases de trabajo, la fuente fundamental de atención de energía se localiza en los mecanismos anaerobios alácticos; sin embargo la repetición reiterada de cara de carácter intermitente (agarrar, proyectar, desplazarse, desbalancear, luchar contra el contrario etc.) con períodos de restablecimiento variable durante intervalos de tiempo, que se repiten , involucran en importancia el otro mecanismo.

    Por ello podemos apreciar sin temor a equivocarnos, que el desarrollo de la condición física durante la preparación debe dirigirse fundamentalmente a la obtención de sistemas de entrenamientos que garanticen la resistencia de los sistemas de energía involucrados en los esfuerzos realizados por los luchadores en el transcurso del combate y como es lógico el ajuste de las formas de control a este tipo de situación.

    Entre tanto, Barbero, Méndez y Bishop (2008) dejan ver, una serie de elementos interesantes que permiten fundamentar la importancia del sistema aerobio para la repetición de esfuerzos máximos intermitentes por un tiempo prolongado.

    Han sido varios los mecanismos sugeridos de mediar en el deterioro del rendimiento competitivo, como consecuencia de la disminución en la capacidad para mantener la velocidad de desplazamiento (Verjonschansky, 2009). Por ejemplo, en lucha, una disminución en la velocidad de desplazamiento podría resultar en una mala y tardía colocación de los segmentos corporales para realizar un eventual desbalance, lo que implicaría una disminución en la precisión y/o velocidad del mismo, un aumento de condiciones potenciales para quedar expuesto sin defensa a los movimientos realizados por su adversario en el contragolpe, así como un cambio en la intención del combate; pasando de ser una estrategia ganadora a la contención de la posición para evitar el error. Esto indicaría que el deterioro del rendimiento técnico, posiblemente el factor más decisivo desde el punto de vista competitivo estaría ocasionado, al menos parcialmente, por la incapacidad del luchador de mantener su velocidad de desplazamiento en el colchón, como consecuencia de la aparición de la fatiga neuromuscular.

    Los fundamentos que se manejan con anterioridad se pueden explicar a partir del análisis realizado, desde el punto de vista fisiológico en el epígrafe que a continuación presentamos.

Definición del control de la preparación del deportista por parte de algunos autores

    El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico también requiere de control y al respecto Verjoshanski (1990) plantea: “el sentido general del control del entrenamiento está en la modificación del estado del sistema, es decir, en el paso a un nuevo nivel funcional, más elevado y programado con antelación”.

    García Manso (1996) define el control del entrenamiento como “el registro del seguimiento sistemático del proceso de entrenamiento, en base a criterios establecidos”. Este autor en su obra refleja la importancia del control minucioso del entrenamiento pero de forma individual, en el cual se reflejen diferentes aspectos que permitan dar una valoración de cómo marcha el proceso.

    Al respecto también Mena (1999) plantea que “el control es la categoría más general derivada de la función de dirección y regulación del proceso de dirección de la preparación deportiva, el cual se complementa con las categorías evaluación y medición”.

    Zatziorski (1989) plantea que “el control tiene un carácter pedagógico, dado por la retroalimentación en forma de enlace de retorno, que le permite al entrenador obtener información, esto posibilita conocer como marcha el proceso y en caso de ser necesario rectificar su dirección”.

    El autor de esta investigación concuerda con los autores antes mencionados al plantear que el control del entrenamiento brinda las posibilidades de introducir modificaciones u orientaciones de forma sistemática en el estado de preparación del deportista.

    Que se controla en el ámbito deportivo Además, de la Valoración de la Condición Física que incluya test de Fuerza, Resistencia aeróbica y Flexibilidad al menos, con objeto de adecuar los esfuerzos a la capacidad de trabajo del atleta, el control de la preparación del deportista incluye la preparación táctica, física, técnica, teórica y la psicológica, las cuales constituyen las direcciones fundamentales en la preparación del deportista para el modelaje competitivo.

    El apoyo que la ciencia y la tecnología brindan al deporte es tan grande que los controles orientan los resultados deportivos a alcanzar en el futuro, va a hacer posible predecirlos, en las diferentes disciplinas deportivas y principalmente en aquellas que tienen medios mecánicos.

Importancia del control del entrenamiento.

    Al igual que otros autores Godik (1989) considera el control y la planificación de las cargas como elementos importantísimos dentro del entrenamiento deportivo y plantea que “los indicadores para el control están en dependencia de las características de cada deporte, la evaluación y selección efectiva de cada uno de ellos es una de las tareas fundamentales del control de las cargas”.

    Harre (1983) plantea que es “el registro del rendimiento de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la observación y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto de cada una de las cargas o el estado de entrenamiento de cada deportista”.

Vías de control en el deporte

    Las vías de control nos permite de diversas formas obtener criterios sobre las variables que tiene la actividad deportiva utilizando prueba de control de campo y laboratorio que atiendan cada día el comportamiento deportivo de la actividad deportiva de los distintos deportes, en todo caso lo fundamental es que ambos métodos brinden la información necesaria como lo expresa en su trabajo de investigación (Moreno, 1991).

    La integración entre la realización periódica de la evaluación y los principios del entrenamiento deportivo le da al entrenador una base metodológica para la elaboración del entrenamiento (Machado, 1997) proporcionando una mejora del desempeño físico, técnico y psicológico.

    La realización de reevaluaciones periódicas permite un acompañamiento global del evaluado (Fernández Filho, 1998), pudiéndose adaptar la forma de entrenamiento de acuerdo al desempeño del atleta concientizándolo de su propio cuerpo, sus cualidades, limitaciones y posibilidades.

    Según Machado (1997) cuanto mayor sea el nivel competitivo del individuo o equipo, será necesario que la evaluación sea más profunda y precisa, pues cuanto mayor sea el nivel de competición, menor será la diferencia entre los atletas o entre los equipos, muchas veces la competición es decidida por un pequeño detalle.

    En estos documentos básicos se registra toda la información posible de cada atleta tanto cualitativa como cuantitativa, pero además de incorporan los resultados de las pruebas médicas, psicológicas y otras. Recoge un resumen en el tiempo de la trayectoria del deportista así como un grupo de datos personales y parámetros que contemplan el llamado módulo informativo.

    Por no contar con esta información se pierde un gran porcentaje de objetividad en las valoraciones finales de la preparación, pues no siempre un deportista alcanza sus mayores logros con el mismo entrenador que lo inicio. Si pensáramos un poco más y consideráramos que los atletas a veces no son patrimonio exclusivo del entrenador y si además nuestro interés final es que llegue a la cima, entonces le encontramos un poco más de sentido a estos mecanismos de control.

    Las cuáles son las siguientes.

    De forma normal

    Locomotor

El control desde la estructura de las diferentes manifestaciones de la actividad deportiva

    Los actividades físicas intermitentes de alta intensidad son unas de las formas de actividad deportiva más frecuente en la mayor parte de los deportes de equipo (fútbol, rugby) y en algunos individuales (deportes de combate, tenis o bádminton), también definidos de una forma más genérica como deportes intermitentes. Parece que está claro que un aspecto fundamental a desarrollar en estos deportistas es su habilidad para ejecutar esfuerzos de alta intensidad de manera repetida.

    Para ser capaces de eso los deportistas van a necesitar de un alto nivel de condición física aeróbica así como de una alta capacidad para repetir ejercicios que les permita ejecutar esos esfuerzos a intensidades más alta y recuperarse eficientemente entre esfuerzos, revisando los efectos del entrenamiento de alta intensidad tanto a nivel fisiológico como de rendimiento, además, se intenta proporcionar una visión práctica del uso de los distintos tipos de modelaje competitivo de alta intensidad que se pueden implementar dentro del control de deporte intermitente que lo acerca a su realidad competitiva.

    Deportes de agarre Desde hace algún tiempo el agarre es considerado como una disciplina deportiva aparte, desde hace cientos de años se hicieron demostraciones. En los últimos años el agarre pasa a convertirse en un deporte aparte, y las competiciones de agarre se han hecho cada vez más frecuentes. En los eventos de agarre incluyen levantamiento de peso muerto con una mano, doblar clavos, apretar los aparatos de agarre ,la fuerza de agarre puede ayudar en muchos deportes que tienen que ver con la fuerza y la resistencia, es muy usada en lucha , judo, halterofilia, escalada y pulseada.

    Castarlenas (1990) define los deportes de combate y lucha como "deportes en los que se produce un enfrentamiento directo entre dos adversarios y el objetivo de ambos es vencer. La forma cómo se configure la victoria es la que diferencia cada modalidad respecto de las demás. Sea como fuere, ha sido y es una actividad tradicional en muchas culturas".

    La lucha puede considerarse la forma más antigua de combate que existe y uno de los deportes que acompaña al hombre desde épocas ancestrales. Ningún país puede seriamente adjudicarse la creación de este deporte es una disciplina deportiva de combates intermitente donde.

    Durante las últimas cinco décadas, La Federación Internacional de Lucha Olímpica (FILA) ha llevado a cabo numerosas modificaciones del reglamento oficial de competición, principalmente orientadas a reducir el tiempo de combate y a aumentar el número de acciones puntuables. Estos cambios del reglamento han propiciado una actitud menos pasiva durante el combate, incentivando estrategias de victorias por puntuación en lugar de por acciones decisivas o “tocados” (Horswill, 1992; Yoon, 2002). Asimismo, estos cambios han fomentado una modificación de los requerimientos físicos, psicológicos y técnico-tácticos del luchador o luchadora de élite, así como una adaptación de los medios y métodos de entrenamiento de todas aquellas capacidades que los técnicos y científicos que investigan en este deporte han considerado relacionadas con el rendimiento integral del luchador (Horswill, 1992; Yoon, 2002).

    Castarlenas y Planas (1994) muestran que los cinco minutos reglamentarios que dura el combate de judo se reparten en secuencias de trabajo de una duración entorno a los 18 ± 8 segundos, seguidas por secuencias de pausa de 12 ± 4 segundos. El tiempo total de combate teniendo en cuenta las secuencias anteriores está sobre los 7 minutos.

    Iglesias y Solé (1995), señalan que en la lucha libre olímpica, las pausas oscilan entre 5" y 10". El tiempo de trabajo se sitúa en 40,5" segundos, desarrollándose de 7 a 8 secuencias a lo largo de un combate. Como consecuencia de la reflexión de todos los aspectos mencionados anteriormente. Se desprenden las siguientes consideraciones. El nivel de concentración de lactato nos señala la importancia del sistema anaeróbico láctico en estos deportes. La duración real de los combates (7 minutos) y los consumos de oxigeno obtenidos nos muestran la relevancia que ocupa el sistema energético mixto (potencia aeróbica). La situación del umbral anaeróbico respecto al VO2 máx. 88%, Sd 4 nos indica que los practicantes de estos deportes presentan un buen desarrollo del sistema aeróbico, aspecto que les permite resistir los trabajos de potencia aeróbica y anaeróbica. Observamos una estructura temporal donde se alternan momentos de trabajo intenso con periodos cortos de pausa. Este fenómeno indica que progresivamente vamos pasando de condiciones de predominio aeróbico a condiciones anaeróbicas.

    Esto nos señala que los métodos para el desarrollo de las capacidades condicionales deben adaptarse a los requerimientos de las situaciones competitivas. Actualmente, en el caso de los deportes de combate el trabajo de la resistencia se realiza de forma más genérica que específica. Esto es debido a la influencia de los modelos de entrenamiento de deportes como el atletismo y la natación.

    Este hecho crea la necesidad de buscar formas de trabajo de esta capacidad realizables en las salas de lucha o tatamis, para de esta manera ser más coherentes con el principio de la modelación.

    Aunque diferentes estudios han tratado de definir el perfil físico de los luchadores e incluso han referenciado los marcadores fisiológicos, neuromusculares y antropométricos que pueden diferenciar los luchadores de éxito de aquellos que no lo son en la actualidad existen vacíos de conocimiento científico sobre las variables a controlar más aun en la realización de controles que modelen la actividad real o competitiva en la cual existen aún mayor desconocimiento.(García-Pallarés, López-Gullón, Muriel, Díaz, Izquierdo, 2011b; Horswill, Scott & Galea, 1989; Horswill, Miller, Scott, Smith, Welk & Van Handel, 1992; Kraemer et al., 2001; López-Gullón et al., 2011a; López-Gullón, Muriel, Torres-Bonete, Izquierdo & García-Pallarés, 2011b.)

Bibliografía

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados