efdeportes.com

Sistema de ejercicios acuáticos en la Educación Física para los niños de preescolar de la escuela ‘Manuel Piti Fajardo’ del municipio Bolivia

 

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Facultad Ciego de Avila

(Cuba)

Magaly Hernández Sotolongo

Julia García Rizo

Annelys Zamora Novoa

Yolanda Lidia Díaz Martínez

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la sociedad cubana actual, existen nuevas exigencias en Educación y Salud como sectores priorizados para el bienestar de la comunidad. En la actualidad, las principales vertientes están dirigidas a educar a los niños en la etapa de 0 a 6 años de edad en lograr integralidad desde el punto de vista docente-educativo, en asumir posturas y valores en la vida que les permita relacionarse correctamente con sus compañeros desde edades tempranas y algo significativo, que aprendan a relacionarse dentro y fuera del entorno infantil, donde las figuras maternas y paternas ocupan un lugar primario. Por la ubicación de nuestro municipio cercano a una playa, es trascendental desarrollar desde edades tempranas habilidades en la natación, incorporando ejercicios acuáticos que les permita adiestrarse en la actividad para el futuro. En entrevistas y observaciones en las instituciones del territorio se detectó que no existe ninguna estrategia orientada a darle tratamiento a esta necesidad, desde edades tempranas por lo que se enfrenta el problema científico ¿Cómo desarrollar habilidades de natación desde la clase de Educación Física en los alumnos en la etapa Preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo “del municipio Bolivia? Con el empleo de los métodos científicos de investigación del nivel teórico y empírico se pudo evidenciar la insuficiente preparación de los educandos y todo el personal que forma parte de la población en la que se realiza esta investigación. Este trabajo va encaminado al desarrollo de habilidades de natación desde edades tempranas, incorporando ejercicios acuáticos en la Educación Física para perfeccionar su formación.

          Palabras clave: Ejercicios acuáticos. Educación Física. Preescolar.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, la política educacional trazada por el gobierno y el Estado se caracteriza, entre otros aspectos, por la masividad, la gratuidad, la calidad y la integración de los factores escolares y extraescolares de la educación en la formación de las nuevas generaciones y de toda la sociedad. Se realiza la coordinación de políticas y programas para la primera infancia, lo cual responde, en primer lugar, a que la protección de la población infantil en el país es un asunto consustancial al propio sistema social y concierne a toda la sociedad.

    Lo anterior se revela en las políticas emanadas del Gobierno, que preservan el bienestar de la infancia en el país, y se explicitan en la constitución de la República, en los Códigos de la niñez y la juventud; de la Familia, el penal y el Decreto Ley 64, entre otros. Todos centran su atención en la protección a la infancia y la juventud de modo tal que los diferentes impactos, de manera directa e indirecta tributen al desarrollo de la personalidad de niños y niñas.

    Es precisamente en la edad temprana, donde se sientan las bases de una buena salud, para un completo desarrollo tanto físico como psíquico; por eso es necesario crear las condiciones favorables para una buena estimulación del desarrollo de habilidades en la natación.

    El considerar que cada niño y niña al nacer está en condiciones para desarrollar sus potencialidades, si el entorno así lo favorece, sitúa en un lugar cimero a la familia imprescindible para velar por su supervivencia y promotora de ese desarrollo; además, hace volver la vista hacia el contexto sociocultural en que ésta interactúa, el cual es una condición determinante porque la sociedad representada en cada lugar y región influye de manera especial como un todo en la educación de sus miembros (Martí, 1975). Esto se une a la consideración de que los primeros años de la vida son decisivos para toda la ulterior formación integral de la infancia, pues en ellos se crean las bases del desarrollo físico, psíquico y social.

    Todos los agentes sociales pueden ser potenciadores del desarrollo de la infancia. Ahora bien, en la sociedad hay factores más directamente relacionados con la educación, la salud, la nutrición, la cultura y la protección de la infancia, los cuales pueden tener programas bien pensados, dirigidos a cumplir su objetivo, sin embargo, si realizan sus acciones de formas aislada se debilitan; unidos, se fortalecen.

    Para interrelacionar las acciones de los diferentes sectores comprometidos con la formación y desarrollo integral de la primera infancia, Cuba ha ido concibiendo paulatinamente su propio modelo para garantizar la aplicación de la atención educativa a todos los niños cubanos desde su nacimiento hasta los seis años.

    Es necesario identificar las necesidades de los niños para atenderlas. La interrelación entre los niños depende mucho de cómo los adultos se relacionen con ellos, la comunicación entre ellos debe formarse sobre la base de sus vivencias colectivas. En este sentido se debe estimular en los niños el amor y el cariño hacia los miembros de la familia y resaltar su papel en el desempeño del cuidado y protección por ser aspecto a tener en cuenta en la labor educativa con los niños en esas edades.

    Con las relaciones con el adulto, será sobre la base de una muestra constante de amor y apoyo, de ahí que se pueda brindar a los niños un ambiente de libertad y espontaneidad para que se expresen con seguridad y confianza, debe sentir en todo momento que las personas mayores lo quieren y lo ayudan, resulta de gran interés que se crea una relación mutua puesto en la medida que se establezca una buena comunicación con el niño su preferencia que este adecuada al adulto ante cualquier situación que lo requiera para iniciar las relaciones y favorecer a su vez la comunicación con otro adulto.

    Buena atención se prestará a los hábitos alimentarios por su contribución al estado de salud, en este desempeña un papel fundamental el personal docente, el de salud que trabajan en conjunto en los procesos de alimentación para lograr un buen estado nutricional, evitando así la mala nutrición por exceso o defecto.

    El momento que enriquece el desarrollo emocional de los niños es el contacto en el mundo que lo rodea. A la sensibilidad que se despierta en ellos para percibir la belleza en el medio circundante, es una de la base de la personalidad en formación, estas vivencias pasan a formar parte de su mundo interior y de sus valores personales, también se les enseña sentares a la mesa para que adquieran una correcta postura, todo se hará a través de orientaciones verbales y demostraciones en caso necesario, se iniciará en el aprendizaje del lavado y secado de las manos y la cara y el cepillado de los dientes donde la participación del niño ha de ser más activa. Teniendo en cuenta todas las facetas primordiales en la formación de su personalidad y luego de haber realizado el diagnostico aplicado a través de la observación se detectaron las siguientes insuficiencias:

  1. Poca participación de los niños en las actividades acuáticas que se realizan.

  2. Temor a realizar ejercicios en el agua.

  3. Escaso preparación metodológica de los educadores para esta actividad.

  4. Insuficiente explotación de las diferentes vías para familiarizar al niño con la natación como un deporte más.

    Atendiendo a los resultados del diagnóstico aplicado en el municipio Bolivia, surge el siguiente problema científico ¿Cómo desarrollar habilidades acuáticas desde la clase de Educación Física en los alumnos en la etapa Preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo”?

Objetivo

  • Proponer un sistema de ejercicios acuáticos en la Educación Física para los niños de preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo” para desarrollar habilidades en la natación.

Preguntas científicas

  • ¿Qué fundamentos teórico metodológico sustentan el conjunto de ejercicios acuáticos en la enseñaza Preescolar?

  • ¿Cuál es el estado actual de los ejercicios acuáticos en los niños de Preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo” del municipio Bolivia?

  • ¿Qué conjunto de ejercicios elaborar para desarrollar habilidades acuáticas en las actividades de Educaron Física de preescolar de la escuela Manuel Piti Fajardo del municipio Bolivia?

Tareas de la investigación

  • Fundamentación teórica metodológica que sustenta el conjunto de ejercicios acuáticos para el desarrollo de habilidades en los niños de Preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo” del municipio Bolivia.

  • Diagnostico que presentan los niños en las actividades acuáticas de preescolar en la educación física de la escuela Manuel Piti Fajardo del municipio Bolivia.

  • Elaboración de un sistema de ejercicios acuáticos para incorporar en las actividades de Educación Física en los niños de preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo” del municipio Bolivia.

Marco teórico conceptual

    En 1929 se aprobó el plan general de la enseñanza del Kindergarten en Cuba, que fue redactado por Catalina Fernández de los Ríos, y estuvo vigente hasta el curso escolar 1952-1953; fue denominada Enseñanza Especial de Kindergarten y tenía dos ciclos: uno, de 4 a 5 años y otro, de 5 a 6 años. Los Kindergarten tenían como objetivo ampliar las experiencias infantiles, desarrollar hábitos de trabajo y juegos armónicos dentro del grupo. El personal que atendía a los niños y las niñas en el Kindergarten estaba integrado por una maestra, una auxiliar y un conserje. Estas maestras se formaban en las Escuelas Normales de Kindergarten que, luego de fundada la primera en Matanzas, se crearon otras cinco, una por cada una de las restantes provincias existentes en esa época.

    La Revolución en el poder asumió la responsabilidad histórica de subsanar la deuda de la sociedad con el pueblo en relación con el derecho de la Educación para todos. En 1959 se precisó que la educación era una obra priorizada de la Revolución y adquirió una dimensión humanista, martiana, participativa y democrática. En cuanto a las edades de 0 a 6 años, el Gobierno Revolucionario se dio a la tarea de atender aquellas instituciones (creches, asilos, casas de beneficencia) (Blázquez, 1972) que tradicionalmente estaban a cargo del estado, para lograr su perfeccionamiento, por lo que: Las puso en manos de personal calificado. Mejoró las condiciones de salud y de alimentación. Trasladó a los niños a edificios apropiados e higiénicos.

    Las creches fueron transitando paulatinamente a hogares infantiles. En estos, cambió la concepción del niño como “crechero” y comenzó a considerársele como un ser humano en condiciones de educación y desarrollo.

    El horario de funcionamiento se limitó entre las 7.00 a.m. y las 6.30 p.m. y contaron con un personal amplio y calificado entre las que se encontraban las maestras que conducían el proceso educativo asesoradas y controladas por el Ministerio de Educación. En Santo Domingo se crea una Casita Infantil en la calle Fructuoso Rodríguez, donde se encontraba el cabaret del poblado y esta casita era atendida directamente por la Consejera y brindaba atención a parvulitos y párvulos, como se llamaban en ese momento para separarlos por grupos de edades. Este establecimiento fue cerrado por no reunir las condiciones y trasladado a la calle Agramante.

    En la clausura del acto de fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, el 23 de agosto de 1960, es cuando el presidente Fidel Castro expresó la necesidad de crear instituciones de nuevo tipo para el cuidado y la atención de los hijos de las madres trabajadoras, e indicó que esta sería una tarea de la naciente organización. Así, surgen los primeros Círculos Infantiles en abril de 1961, mientras que de manera natural y gradual, sin que ningún decreto o ley ordenase su desaparición, comenzó a extinguirse la beneficencia, se admitía, en aquella época, niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los seis años de edad de 6.00 a.m. hasta 7.00 p.m.

    En el año 1989 se realiza la Cumbre Mundial (Znanieki, 1989) en favor de la infancia donde entre otras cosas se plantea la necesidad de extender los servicios educativos, en respuesta a esto en el año 1990 Cuba elabora su Programa Nacional de Acción donde se establecen los compromisos que asume el estado cubano ante las Naciones Unidas para resolver los problemas que aun se tienen en atención a la infancia. En lo referente en la educación Preescolar se plantea buscar alternativas para la educación de los niños a través de vías no institucionales. La materialización de este planteamiento se da en el curso 1992-1993 en el que se extiende la experiencia de la educación por vías no formales a través del programa “Educa tu Hijo”. En el curso siguiente se establece como alternativa de la educación preescolar la educación por vías no formales para todos aquellos niños de 0 a 5 años que no asisten a instituciones infantiles.

    El programa "Educa a tu Hijo" establece las actividades que la familia debe realizar con su hijo para garantizar la educación integral de su hijo. El programa abarca cuatro esferas fundamentales de desarrollo del niño: la comunicación, afectividad y desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y la formación de hábitos expuestos en 9 folletos comprendidos desde el nacimiento hasta los 5 años (El 9no folleto es solo para el grado de preescolar de las zonas rurales).

    Se implementó este programa, con carácter comunitario el que requiere de la participación de las organizaciones e instituciones de la comunidad bajo la dirección de Educación. Es organizado y ejecutado por promotores y ejecutores con carácter voluntario mediante la actividad conjunta, dentro de estos ejecutores se cuenta con la atención del medico a los niños de 0-1 año y del INDER a los niño de 1 a 2 años.

    En los momentos actuales la Revolución necesita que el desarrollo y bienestar de los niños, jóvenes y adultos desde la base y teniendo presente el juego como medio fundamental en edades preescolar y la mayoría de capacidades y habilidades mediante la Educación Física, el deporte y la recreación sana, de hecho se convierte en un derecho de todos en especial de los estudiantes.

    La masividad de nuestro pueblo o la actividad física han sido y serán la esencia de nuestras ideas y gracias a ellos hoy somos fuertes y contamos con el orgullo de los resultados alcanzados.

    Se entiende a la niñez como el período que abarca de los tres a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social más amplio. Es importante diferenciar de la edad preescolar, que se extiende de los tres a los seis años, etapa en la cuál los niños ya controlan esfínteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentemente como en años anteriores. Su pensamiento suele ser egocéntrico. Se sienten el ombligo del mundo y no pueden ponerse en el lugar del otro, ni comprender el punto de vista de otra persona. El tipo de pensamiento es mágico (por ejemplo, "los malos pensamientos provocan accidentes", o "el sol sale porque Dios está contento") y animista, es decir, le dan a los objetos características humanas como la capacidad de sentir. No poseen sentido de causa-efecto (por ejemplo, si tiran un plato y se rompe, creen que el plato se ha roto pero no porque ellos lo hayan tirado). Clasifican las cosas por su función, por ejemplo, definen una bicicleta como "andar". Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los demás. El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al mundo exterior. Aprende nuevas maneras de interactuar con las personas. Si se da el caso del nacimiento de un nuevo hermanito pone a prueba su capacidad de compartir y ayudar.

    Alrededor de los seis años, el niño comienza a participar de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con sus compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de aceptación de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más importantes que las de su ámbito familiar. Suelen preferir rodearse de niños de su mismo sexo. Es muy positivo animar al niño a valorar el ser productivo y perseverante en una tarea. Un logro primordial en esta etapa es el de organizar y ordenar las cosas del mundo circundante. La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones.

    El niño, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de concluir una tarea. Igualmente, es necesario no poner un énfasis excesivo en las normas y obligaciones, ya que esto puede causarle un desarrollo del sentido del deber en detrimento del deseo natural de trabajar. Es importante que el niño se adecue al sistema escolar, pero no se le debe exigir más allá de sus capacidades.

    Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe ser estimulada en todos los sentidos, creando o generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para el aprendizaje.

    La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que mas adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo. Para ello se han puesto en marcha distintos programas que apoyen en los aprendizajes de los niños, tomando teorías pedagógicas basadas en Jean Piaget, Vigotski, Froebel, Montesori, Nieves, Owen y otros. En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Froebel plantea que la Educación Inicial es un derecho de los niños. Se puede ver como una oportunidad de los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado.

    Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación (López Rodríguez, 2003). Es en esta etapa momento ideal para aprovechar todas las potencialidades que poseen e insertarles en su formación ejercicios acuáticos desde la Educación Física, que le permita desarrollar habilidades y destrezas en la natación como deporte y en su vida futura.

Métodos y procedimientos

    Para la realización de esta investigación de tipo no-experimental, se escogió la escuela “Manuel Piti Fajardo” del Municipio Bolivia, seleccionándose como muestra 18 alumnos del 6to año de vida de manera intencional que son los de menor prevalencia lo que representa el 100 %, con criterio de exclusión de 2 escolares que reciben los ejercicios concebidos del Programa Nacional para áreas terapéuticas.

    Para realizar la investigación se seleccionaron los siguientes métodos científicos que permitieron identificar la problemática planteada, las cuales se relacionan a continuación:

Métodos de nivel teórico

  • Análisis y síntesis: facilitó estudiar los diferentes criterios sobre las habilidades en adquirir destrezas acuáticas.

  • Inducción- deducción: se empleará en todos y cada uno de los momentos de la investigación, desde el diseño hasta las conclusiones, en específico la consulta de fuentes y documentos para arribar a conclusiones y generalizaciones lógicas de los datos empíricos.

Dentro de los métodos de nivel empírico que se emplearon en esta investigación están:

  • Observación: sirvió para detectar lo que acontece en la práctica en cuanto a las habilidades acuáticas.

  • La encuesta: a los profesores de Educación Física y demás que están relacionados con la formación de los niños.

  • La entrevista: a los directivos y padres para adquirir criterios sobre la propuesta a aplicar.

  • Análisis documental: Para facilitar el conocimiento que existe sobre la temática que se estudia para utilizar la información previamente recogida por otras personas para tener datos concretos sobre el trabajo en la Educación Física.

    Como procedimientos matemáticos y estadísticos se utilizaron el cálculo porcentual y la estadística descriptiva en el análisis cuantitativo que aportaron los instrumentos investigativos, además de emplearse tablas y gráficos en la presentación del diagnóstico para agrupar e ilustrar con mayor claridad los resultados.

    Para que los ejercicios puedan cumplir su efecto en el cuidado y prevención de accidentes de los escolares, es condición indispensable conocer las características del entorno en que vive el pequeño así como sus fortalezas y debilidades con respecto al tema en cuestión ,el profesor debe partir de los conocimientos que le han aportado los padres y que han constituido desde siempre una barrera para los niños, por lo tanto es necesario para la aplicación de los ejercicios conocer el efecto en el organismo humano basado en leyes fisiológicas, en el efecto fisiológico del ejercicio físico.

    En esta etapa se privilegia el juego y la socialización. Dentro de los objetivos del nivel se pueden destacar: Desarrollar la capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje. Promover el juego. Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales. Favorecer la formación corporal y motriz. Es imprescindible tener en cuenta que el juego no es algo que el niño realice “naturalmente”; es decir, no es una capacidad natural sino una capacidad innata. Por lo tanto, para que esa capacidad se desarrolle es necesario un otro que le dé sentido.

Análisis de los documentos

  • Programas de Educación Física para la enseñanza Preescolar

  • INDER. Departamento Nacional de Educación Física. Indicaciones Metodológicas para la Educación Física y el Deporte participativo (2008-2009).

Objetivo: Analizar los diferentes contenidos, objetivos e indicaciones metodológicas específicas de cada unidad.

Análisis de los resultados

    Partiendo de la necesidad de desarrollar habilidades de natación mediante un sistema de ejercicios acuáticos y aprovechando la oportunidad de dar cumplimiento al objetivo de la asignatura educación Física cultivando las potencialidades que ofrecen los juegos en esta etapa de la vida es que el autor considera un espacio adecuado para que se tengan en cuenta la etapa de enseñanza para esta actividad en la clase de Educación Física.

Guía de observación

    Se observaron en el primer período, 15 clases de Educación Física a los 18 alumnos del 6to año de vida de grado Preescolar de la escuela “Manuel Piti Fajardo”, obteniendo los siguientes resultados:

    En la observación inicial que se realizó, se pudo comprobar que más del 50 % de los niños prefiere el agua, la piscina y la playa.

    En lo referente al conocimiento del personal encargado de su formación es insuficiente en más del 80%.

    Con relación a la actitud de los padres en su consentimiento informado sobre el tema más del 70 % no lo cree necesario para su formación, y un 30 % considera que debe ser más tarde.

Conclusión

  1. Los presupuestos teóricos abordados en la investigación, sirvieron de sustento para cumplir con el objetivo previsto, así como para la fundamentación de la propuesta.

  2. El diagnóstico aplicado al inicio de la investigación permitió revelar algunas insuficiencias que se manifiestan, carencias en las clases de Educación Física en la realización de ejercicios acuáticos.

    Es por eso que el llamado se concentra en consagración de nuestros profesores, activistas y trabajar más sobre las deficiencias para elevar resultados. Aun es necesario tomar decisiones que garantice la calidad de los servicios y lograr incorporar a todos los niños a las actividades impulsar el deporte competitivo con la formación integral desde edades tempranas

Bibliografía

  • Angelino, Arnaldo (1996) Medicina, Ejercicio y Deportes. Centro Editor de la Fundación Favaloro. 580 p.

  • Arnold, P. J. (1991) Educación Física, movimiento y currículo. Madrid, Editorial Morata. 128 p.

  • Blázquez, D. (1992). Sociología de la personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 123 p.

  • López Rodríguez, A. (2003). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes.

  • Martí, J. (1975). La educación conforme a la vida. Obras Completas T-10. Ed. Ciencias Sociales. p. 225-235.

  • Negrín, J.A. (2001) Metodología de la Investigación Educacional, segunda parte. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 192 p.

  • Ruiz Aguilera, Ariel y otros (1985) Metodología de la Enseñaza de la Educación Física. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 451 p.

  • Ruiz Aguilera, Ariel. MEDIEFEC. Metodología para determinar la efectividad de las clases. ICCP MINED. Ciudad de la Habana.

  • Valdés Casal. Hiran (1987) Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física. La Habana. Editorial pueblo y educación. 264 p.

  • Zapata, O. y Aquino, F. (1986) Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa de aprendizaje escolar. Editorial Trillas. México.

  • Znanieki, F. (1989). La familia en la sociedad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 15 p.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados