efdeportes.com

Juegos para discapacitados con déficit ocular y 

funciones no comunes en comunidades tuneras

Disabled ocular deficit games and uncommon functions in Las Tunas community

 

*Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Las Tunas

**Centro de Tecnologías de Gestión de Datos. Universidad

de las Ciencias Informáticas. Torrens, Boyeros, La Habana

(Cuba)

Gisela Idania Rodríguez Escalona*

giselare@ult.edu.cu

Julio César Brito Rodríguez**

jcbrito@uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se elabora a partir de un diagnóstico realizado en la provincia de Las Tunas acerca del estudio de las deformaciones posturales en niños y jóvenes de diferentes comunidades que enfrenta el problema relacionado con la insuficiente incidencia de la Educación Física en la profilaxis y prevención de las mismas, cuyo objeto de la investigación es el proceso docente educativo en la Educación Física, se precisa como campo de acción la utilización de los juegos en la educación postural. Este diagnosticó que las alteraciones posturales en la enseñanza manifiestan un alto porcentaje de casos con deformidad en la columna vertebral, rodillas y pies. El objetivo es elaborar un conjunto de juegos para contribuir a la formación de hábitos en la postura desde edades tempranas, el objeto de estudio el proceso docente educativo de la Educación Física, el campo de acción los juegos apoyándonos en métodos y técnicas científicas de investigación con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la educación postural del escolar mediante la utilización de los juegos con fines preventivos y profilácticos y medio idóneo en la clase de Educación Física. Este aporte se puede aplicar en los gimnasios terapéuticos, en la especialidad de ortopedia. Se elaboró un conjunto de juegos que esperamos permita dar solución a dicha problemática así como una metodología para su aplicación.

          Palabras clave: Prevención. Profilaxis. Terapéuticos.

 

Abstract

          This paper is made from a diagnosis made in the province of Las Tunas on the study of postural deformities in children and young people from different communities facing the problem related to insufficient incidence of PE in the prophylaxis and prevention of the same, the purpose of the research is the educational process in physical education, is required as a field of action the use of postural education games. This postural abnormality diagnosed in education show a high percentage of cases with deformity of the spine, knees and feet. The goal is to develop a set of games to contribute to the formation of habits in posture from an early age in order to study the educational process of Physical Education, the scope of games relying on scientific methods and research techniques in order to contribute to improving the quality of life and school postural education using games for preventive and prophylactic and appropriate means in PE class. This contribution can be applied in therapeutic gyms, specializing in orthopedics. They developed a set of games that we hope will provide a solution to this problem and a methodology for implementation.

          Keywords: Prevention. Prophylaxis. Therapeutics.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa, nos permite a la vez estudiar las expresiones lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del practicante. Los jugadores transforman todo en juego, hasta su propia existencia, constituyendo el elemento principal de su felicidad, en su propio ambiente en medio del cual viven plena y gozosamente. En ese sentido, en el ser humano ocupa un lugar predominante por su gran valor biológico y psicológico. Lo convierte en un medio necesario para la formación de la personalidad, son muy significativas las potencialidades instructivas educativas del mismo.

    A través de ellos, se logra en el trabajo intelectual que exige de una actividad analítica sintética en el primer sistema de señales como dentro del segundo un mejoramiento. Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar (con el ejercicio físico), se producen una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

    El equilibrio personal, las relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elemento relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida. Que como consecuencia de ella justifican la necesidad de perfeccionar la capacidad de trabajo hasta un nivel que permite cumplir las exigencias de la actividad física.

    El profesional de recreación debe ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces. Los mismos proporcionan servicios, y se relacionan con la problemática del individuo con baja visión. Instructores en rehabilitación y educadores del deporte, o realizan evaluaciones pueden o no haber recibido alguna preparación especializada con respecto al trabajo con personas disminuidas visuales.

    A menudo surgen preguntas referidas a las funciones visuales, la conducta visual normal, las enfermedades y las condiciones que afectan al ojo. Profesionales de diversas disciplinas se interesan por las actitudes que se refieren o relacionan con el uso de la baja visión. Existe gran preocupación por la iluminación y los factores de visibilidad, las ayudas ópticas y magnificadoras de imágenes. Además de existir mitos, tabúes, creencias erradas en los débiles visuales, insuficiente preparación en los técnicos de Cultura Física, carencia total de bibliografía, falta de acciones para la promoción por lo que nos conduce al siguiente:

    Existen factores que ponen en riesgo la inserción de jugadores a las actividades recreativas en las comunidades la bibliografía que existe es especializada para maestros o personal de salud la, insuficiente promoción y poca explotación de los medios para el trabajo con los déficit visual, falta de bibliografía adaptada a nuestros técnicos que aborden la temática abordada, falta de preparación en los técnicos para el manejo de los jugadores, además de los tabúes, mitos, creencias erradas, baja autoestima con algunos de los participantes de estas comunidades. Ante todas estas atenuantes surge una interrogante.

    ¿Cómo incentivar la participación recreativa de jugadores con déficit ocular y problemas funcionales comunes? Con el objetivo de la: Elaboración de actividades recreativas en discapacitados con déficit ocular y funciones no comunes.

    Idea a defender: Con la aplicación de juegos en discapacitados con déficit ocular y funciones no comunes se incrementa la participación y la motivación de estos en las actividades recreativas

Desarrollo

Antecedentes históricos de la baja visión

    Con anterioridad a 1960 había muchos escritos e informes que señalaban que los llamados ciegos podrían en realidad ver y que estaban realizando cosas tan maravillosas como leer y desempeñarse en trabajos que requerían el uso de la visión. Jones (1961) presentó la evidencia de qué, alrededor del 60% de los niños «ciegos legales» registrados en la American Printing House for the Blind en 1960, utilizaban letras impresas como principal modalidad de lectura.

    En los Estados Unidos la ceguera legal se define como «Agudeza visual de distancia de 20/200 o menos en el mejor ojo con la mejor corrección o campo visual no mayor de 20o» (National Society for Prevention of Blindness, 1966). Sin embargo, no se habían completado estudios controlados que mostraran qué tareas visuales, además de la lectura, podrían ser realizadas o cuáles variables o características influenciaban el uso de la baja visión.

    Después del primer estudio de Barraga en 1964 otros se relacionaron con el uso de la baja visión y fueron publicados antes de 1970. Un esfuerzo nacional para diseminar e implementar estas conclusiones se lanzó en los Estados Unidos en 1969 contando con la colaboración del Bureau de Educación para los Impedidos y la American Printing House for the Blind. Este proyecto terminó con la publicación del Equipo para la Utilización de la Baja Visión el cual contenía una Guía para el Maestro y la Escuela de Eficiencia Visual (Barraga, 1970). A esto le siguieron numerosos estudios e investigaciones, todos referidos al principio de la estimulación visual y el desarrollo.

    Estas definiciones funcionales pueden limitar la naturaleza y la amplitud del potencial visual. Hay quienes pueden centrarse casi exclusivamente en un pequeño segmento del funcionamiento para propósitos específicos. Personas con baja visión pueden desarrollar actitudes no realistas con respecto a sí mismas y a su visión funcional, ya sea sobre o sub estimando su habilidad visual para realizar ciertas tareas. Estas confusiones a veces se presentan en el mismo momento en que se mide la posibilidad de prescribir algún tipo de ayuda visual. Algunos individuos suelen no comprender que las ayudas ópticas sólo pueden mejorar las imágenes confusas o distorsionadas. A veces tampoco comprenden que la ampliación cumple un propósito determinado y no mejora todas las funciones visuales. También ignoran que el funcionamiento visual puede variar de un día para otro dependiendo de diversos factores.

    Por tanto, las personas con baja visión y quienes trabajan con ellas deben saber que, (a) la habilidad para funcionar visualmente no se determina, necesariamente, con la medición de la agudeza, (b) se puede funcionar visualmente para algunas cosas pero no para todas, (c) no en todo momento se logra la misma claridad y exactitud de la información visual.

Clasificaciones de déficit visual y funciones no comunes

Patología

Condición secundaria

Pronóstico

Problemas funcionales

Comunes

Albinismo

Nistagmo

No progresivo

Deslumbramiento /fotofobia nistagmo Poca agudeza visual

congénita

Afaquia

Glaucoma

No progresivo

Distorsiones del campo periférico

Desprendimiento de retina

Pérdida de acomodación

Poca percepción de profundidad

Deslumbramiento /fotofobia

Aniridia

Glaucoma, Cataratas,

Nistagmo

Cristalino desplazado

Opacificación corneal

Depende del alcance del subdesarrollo

Escasa adaptación a la luz

Deslumbramiento/fotofobia

Atrofia óptica

  

Hay formas progresivas y no progresivas

Escotomas

Cataratas

Glaucoma

Opacificación progresiva que puede llegar a ser total

Escotomas

Deslumbramiento/fotofobia

Pupila contraída

Coloboma de iris o coroides

Microftalmia

No progresivo

Pérdida de agudeza visual

Pérdida de campo visual.

Discapacidad visual cortical

El ojo se presenta normal al examen

Mejoría gradual en un período de dos años, luego se estabiliza

La capacidad visual fluctúa

Poca percepción de profundidad

Se ven mejor las cosas en movimiento

Es común la visión túnel

Glaucoma

Edema y cicatrices corneales

Progresivo y no progresivo

Campo visual restringido

Ceguera nocturna

Adaptación a la luz

Atrofia óptica

Deslumbramiento/fotofobia

Efectos de medicación

Hemianopsia

 

No progresivo

Pérdida de la mitad del campo visual

Lectura

Hipoplasia del nervio óptico

Nistagmo

No progresivo

Pérdida de campo visual

Pérdida de agudeza visual

Miopía patológica

Desprendimiento de retina, cataratas,

Hemorragias maculares

Ambliopía

Progresivo

Distorsiones del campo periférico

Nistagmo

Generalmente es una condición secundaria

No progresivo

Posible dificultad de fijación

Agudeza reducida

|Retinitis pigmentaria

Cataratas, glaucoma

Progresivo

Campo visual restringido,

Deslumbramiento/fotofobia

Ceguera nocturna

Escasa adaptación a la luz

Retinopatía del prematuro

Miopía, Cataratas,

Glaucoma, Estrabismo, Desprendimiento de retina, Retinopatía

Depende de la gravedad

Altos niveles de iluminación

Retinopatía diabética

Glaucoma,

Desprendimientos de retina Cataratas

Progresivo

Pérdida visual gradual

Visión fluctuante

Variaciones en términos funcionales

    Una muy baja visión en los primeros años de vida poco indica sobre la futura capacidad para el funcionamiento visual, porque en los primeros años no se desarrolla totalmente el área macular y el nervio óptico. Jóvenes y adultos, que fueron ciegos, al recuperar la visión no pueden interpretar la información visual que reciben hasta tanto las imágenes no sean incorporadas a la corteza visual del cerebro. A veces necesitan varios meses y hasta años para poder integrar las extrañas imágenes que reciben y así ser capaces de funcionar eficientemente en base a lo que ven (Valvo, 1971).

    La visión funcional se aprende haciendo -moviéndose o interactuando con los objetos que se encuentran en el medio- (Hammon, 1965). No hay forma de obtener una medida exacta de la agudeza funcional, de manera que el especialista debe aceptar y utilizar la información que el maestro, el instructor de orientación y movilidad y los padres le proporcionan.

    Numerosas definiciones funcionales se han sugerido. Algunas se centran en los aspectos vocacionales tales como coordinación mano-ojo en tareas visos manuales que requieren precisión en la manipulación y empleo de herramientas. Otras destacan la visión de distancia en ambientes abiertos y cerrados en donde se requiere ver bajo diferentes condiciones de iluminación, tanto para desplazarse como para interactuar; aun otras definiciones se refieren a la habilidad para funcionar educacionalmente en tareas que requieren visión de cerca desarrollo cognitivo del sujeto, pero, al mismo tiempo, a medida que se advierte progreso, se pueden esperar más y mejores respuestas visuales.

    Personas mayores: muchas personas adultas pueden haber tenido baja visión toda su vida y no han aprendido a ver. Sin embargo, la mayoría son adultos que pierden la vista por accidente o enfermedad. Aprender a usar la visión será diferente para unos y para otros. Para aquellos cuya pérdida fue congénita el proceso será similar al que experimentan los niños y jóvenes. Al no haber usado jamás la visión el individuo tiene subdesarrollo de sus funciones perceptivas. La mayoría de las funciones visuales serán incontroladas y la realización de las tareas visuales serán sólo posible en la medida en que el desarrollo perceptivo-cognitivo, a través del sentido visual, progrese. Se requerirá modificación de los materiales empleados, en la interacción con el instructor y en el énfasis en las tareas funcionales, especialmente cuando hay poco interés o deseo para realizar la lectura visual o cuando la visión es extremadamente baja.

    El uso de la visión para aquellos con pérdida adquirida es, en alguna forma, diferente, como también lo son los aspectos a considerar. La población geriátrica, que es la más numerosa, tiene necesidades muy diferentes. La mayoría comienza a perder la eficiencia en el funcionamiento visual después de haber tenido una visión muy fina y clara. Para trabajar con estas personas se presentan muchos problemas y poco se sabe acerca de los resultados que se pueden obtener después de una continua ejercitación. Entre la gente mayor, la actitud y la motivación para mantener la independencia y continuar participando con las otras personas es un factor importante a tener en cuenta al pensar en un programa para estimular el uso de la visión Las siguientes sugerencias pueden ser importantes al pensar en las personas mayores:

  1. Motive y estimule la confianza en la habilidad para continuar funcionando visualmente. Céntrese en la visión que se conserva y en cómo ésta puede usarse con efectividad. Esto ayudará a que la persona mayor adopte una actitud positiva.

  2. Enseñe al individuo a emplear su memoria visual y a continuar utilizando su visión disminuida.

  3. Ayúdelo a interpretar y a tomar decisiones, aun contando con muy poca información visual.

  4. Ponga énfasis sólo en aquellas tareas visuales que el sujeto ha realizado previamente o en aquellas que elige en un momento determinado. Por ejemplo, si la persona nunca se interesó por la lectura insistir en ésta como tarea sería poco realista. Deje que los adultos fijen las prioridades para su funcionamiento visual.

  5. Asegúrese que se toman todas las medidas para evaluar la baja visión de manera que se pueda disponer, cuando sea aconsejable, de gafas o lupas adecuadas.

  6. Recuerde que la adaptación para un funcionamiento eficiente es lenta y mucho más difícil que aprender a realizar por primera vez una tarea. Se deberán emplear muchos recursos para mantener el entusiasmo y la motivación a un alto nivel. Es muy importante trabajar con toda la familia.

  7. Comprenda que las personas mayores, con visión útil, que se han considerado ciegas, pueden resistirse a usar la visión para ciertas tareas. Quizás consideran que usando «técnicas de ciegos» les va bien y siendo así no se interesan por usar la visión. Tal vez no quieran esforzarse en algo que considera que «no vale la pena».

    Cuando se proyecta un programa es necesario siempre pensar primero en el individuo -niño, joven, adulto, anciano, multimpedido y tratar de satisfacer sus necesidades especiales. Todos quienes participan del programa deben coordinar sus esfuerzos a fin de poder ayudar a mejorar el funcionamiento visual, haciendo que el individuo vea más y mejor.

Juego 1

    El Ajedrez se jugara por 2 jugadores en la que definir a través del sistema braille utilizando fichas a relieve las fichas con la que denotaran cada uno de sus lugares.

    Ambos utilizaran los peones cada uno con relieves diferentes y en el caso de los caballos, torres, alfiles, damas y rey también con su identificación diferente para cada uno de ellos.

Juego 2

    ¡Corriendo yo ganó! 

    Será jugado por 4 jugadores también cada uno con sus fichas a relieve el que llegue primero al final del camino será el ganador , harán uso de 4 dados con sus relieve diferentes para cada uno.

Juego 3

    El Backgmmon se juega con 2 jugadores cada uno tendrá también sus fichas a relieve y el que llegue al final primero ganará.

Juego 4

    Modificaciones para la dama española.

  • El tablero es de 64 casillas.

  • Se colocara de forma tal que la gran diagonal central oscura quede a la mano derecha de cada jugador.

  • Numeración del tablero.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DE ZAYAZ, C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Soporte magnético. La Habana

  • ÁLVAREZ DURAN, L. (1989). Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación

  • BERMÚDEZ MORRIS, R. PÉREZ, L.M. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana: Ed. Editorial Pueblo y Educación.

  • BLANCO PÉREZ, A. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana.

  • CASTELLANOS, D. y otros (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador, colección proyectos, ISPEJV. La Habana.

  • Constitución de la República (2001). La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • FERNÁNDEZ, G.A. y otros (2002). Comunicación educativa: Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • GARCÍA DE LEÓN, M.A. y otros (1993). Sociología de la Educación. Barcelona: Ed. Barcanova, S.A.

  • HARRE, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Ed. Científico Técnica.

  • LABARRERE, A. VALDIVIA, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • LEONTIEV, A.N. (1990). Desarrollo intelectual del niño. Superación para profesores de psicología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • MITJANS MARTÍNEZ, A. (1995). Pensar y crear estrategias, métodos Programas. La Habana: Ed. Academia.

  • MASJUAN, M.A. (1984). El deporte y su Historia. La Habana: Ed. Científico Técnico.

  • MATVEEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ed. Raduga.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados