efdeportes.com
Juegos Olímpicos Escolares: un programa interdisciplinar

 

Estudiante de 4º Curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad Católica de San Antonio, Murcia

(España)

David Parra López

dparra850@alu.ucam.edu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se ha elaborado un Programa Educación Olímpica Escolar para su futura implantación en Centros de Educación Secundaria. La propuesta se basa en un trabajo interdisciplinar en el que se impliquen todas las áreas educativas para realizar un correcto trabajo en equipo, fundamentado en los valores y principios que promulga el Movimiento Olímpico, a través de los Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos es el mayor evento deportivo internacional que genera impacto en todos los ámbitos de la sociedad por lo que ofrece destacadas posibilidades de trabajo transversal en las diferentes áreas curriculares de la Enseñanza Educativa Obligatoria. El trabajo interdisciplinar requiere de mayor dedicación y esfuerzo por parte de todos los docentes, comenzando el mismo desde principio del Curso Académico y concluyendo en una Semana Olímpica, en la que se realizarán diferentes actividades tanto educativas como deportivas y en las que participarán profesores del centro, alumnos y padres.

          Palabras clave: Educación Olímpica. Juegos Olímpicos. Trabajo interdisciplinar. Programa Olímpico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La interdisciplinariedad es un término que surge en la enseñanza universitaria como una crítica a la institución por la atomización de la enseñanza en asignaturas aisladas, inconexas y sin ningún vínculo entre ellas. Supone un enfoque unitario para tratar cualquier tipo de conocimiento (Ruiz, Castaño & Boronat, 1999). En este sentido Conde de Caveda, Torre, Cárdenas & López (2010) consideran que la interdisciplinariedad surge con el objetivo de crear un conocimiento común, superando el problema de la especialización de las diferentes asignaturas, que amenaza con reducir el conocimiento a parcelas inconexas sin ningún tipo de relación. Tiene por objetivo integrar contenidos de las diferentes áreas curriculares de forma que se produzca un desarrollo mutuo que provoque nuevos aprendizajes. En este sentido Martínez, Calderón & Campos (2012), en base a diversos autores, consideran que el desarrollo interdisciplinar, en el ámbito educativo, pretende el trabajo en equipo y la colaboración de las diferentes áreas para la presentación de contenidos didácticos y curriculares de manera transversal.

    Según Spelt, Biemans, Tobi, Luning & Mulder (2009) el pensamiento interdisciplinar es definido como la capacidad de integrar dos o más disciplinas creando conexiones significativas entre ellas, para conseguir un avance cognitivo, el cual sería imposible conseguir por si misma de forma separada. En comparación con el modelo tradicional de educación, que se centra en el desarrollo específico de los contenidos de cada materia y el desarrollo de competencias generales, la interdisciplinariedad trata de cambiar perspectivas e integrar conocimientos de diferentes disciplinas. Por lo que la habilidad para integrar conocimientos es considerado un beneficio del aprendizaje interdisciplinar.

    Para lograr que el proceso de enseñanza sea más dinámico y productivo, los aprendizajes se deben relacionar de manera significativa con aquello que el alumno ya sabe. Además los aprendizajes de las diferentes áreas deben contener una relación entre sí, no deben sumar aprendizajes sin sentido, si no que deben tener una lógica, ya que la interdisciplinariedad se basa en un aprendizaje global pero con una relación entre los conceptos a trabajar de las diferentes áreas (Viciana, Arteaga & Conde de Caveda, 1998).

    De acuerdo con Lattuca, Voight & Fath (2004) el trabajo interdisciplinar supone una mejor calidad de aprendizaje ya que se estable una relación entre diferentes áreas. Con ello se pretende solucionar los problemas que tienen muchos alumnos con la creación de nexos de unión que estimulen el desarrollo de un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de calidad, y que aborde los contenidos de forma integrada adaptado a las necesidades educativas de los alumnos (Spelt et al. 2009).

    Según Conde de Caveda et al. (2010) la aplicación de estos planteamientos novedosos supone la necesidad de una mayor implicación del profesorado para la consecución de los objetivos que se persiguen con dicho programa, esto supone un volumen de trabajo mucho mayor de los docentes, la coordinación y trabajo conjunto entre diferentes áreas de conocimiento y una mayor implicación administrativa. Además debe haber un interés alto por parte de los docentes y un grupo de trabajo unido. Spelt et al. (2009) argumenta que el trabajo interdisciplinar no puede ser espontáneo ya que requiere un gran trabajo previo para poder ponerlo en marcha, también requiere una gran dedicación durante el desarrollo del Programa para solucionar de forma coordinada y conjunta los posibles problemas que puedan surgir.

    El tratamiento de la interdisciplinariedad, en palabras de Conde de Caveda et al:

    “no es un producto de la voluntad individualizada sino del espíritu colectivo del equipo docente que, a su vez, implica al equipo directivo, al claustro y a los demás miembros de la comunidad escolar. El eje que vertebra este planteamiento metodológico es el debate, el diálogo, la comunicación, la confrontación de ideas que aseguran un nivel adecuado de motivación con miras hacia una mejora educativa y una renovación docente para que el alumno o la alumna llegue a asumir de una manera reflexiva un sistema de valores, ideologías e intereses; supone motivar hacia el desarrollo de destrezas que ayuden a establecer nuevas relaciones e interacciones con el conjunto de contenidos que se desarrollan en el ámbito escolar y que, en definitiva, enriquezcan los conocimientos culturales útiles de los escolares para la vida en sociedad” (2009, p.13).

    Lo cual conlleva eliminar algunos aspectos negativos de la educación como la incomunicación entre distintos profesionales, la disociación entre teórica y práctica, ya que uno sin la otra es insuficiente y resulta estéril y por último abandonar la cómoda rutina de asignaturas endogámicas (Ruiz et al. 1999)

    El trabajo interdisciplinar se puede implantar en los Programas de Educación Olímpica ya que como argumenta Zapata (2006) los Juegos Olímpicos son un hecho cercano que da enormes posibilidades para trabajar diferentes ejes transversales en Educación Primaria o Secundaria y tienen muchas posibilidades de trabajo para todas las áreas que son objeto de estudio. Todas las asignaturas pueden desarrollar contenidos que coordinados con un mismo objetivo común, el de difundir la Educación Olímpica, tienen un potencial de desarrollo muy importante. Siguiendo esta línea Paneva (2009) expone que la Educación Olímpica es una buena herramienta para trabajar diferentes contenidos no solo en las clases de Educación Física (EF), sino en todas las materias escolares. Además considera la Educación Olímpica fundamental para transmitir valores como amistad, respeto, compañerismo, trabajo en equipo.

    Los Juegos Olímpicos, gran referente y máxima expresión del deporte, tiene detrás el Movimiento Olímpico, que se encarga de promover el desarrollo del deporte y de educar a través de él, recogiendo una gran cantidad de valores, normas y actitudes orientados a la formación de la juventud (Prats, 2006).

    Es preciso tener en cuenta que el Olimpismo, Movimiento Olímpico y Juegos Olímpicos poseen conceptos distintos. Luis Solar (2003) define el Olimpismo como el conjunto de principios filosóficos e ideológicos que sustenta un objetivo pedagógico, mientras que el Movimiento Olímpico sería el soporte logístico, el difusor de los Juegos Olímpicos y del Olimpismo. A través de estos tres elementos Olimpismo, Movimiento Olímpico y Juegos Olímpicos gira una dimensión tangible, mediática y universal, que comprende el desarrollo ceremonial y los eventos deportivos; y una segunda dimensión más oculta y menos difundida que recoge la filosofía, significado e ideales del Olimpismo que han de ser velados por el Movimiento (Durántez, 1988).

    Los Juegos Olímpicos son competiciones entre atletas, en pruebas individuales o por equipos, y no entre países. Congregan a atletas designados a estos efectos por sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales, cuyas inscripciones han sido aceptadas por el Comité Olímpico Internacional y que compiten bajo la dirección técnica de las correspondientes Federaciones Internacionales. La función del COI cosiste en dirigir la difusión de Olimpismo de acuerdo con las disposiciones de la Carta Olímpica (CIO, 2011).

    La mayoría de la gente asocia la palabra Olimpismo con la celebración de los Juegos Olímpicos, ya sean antiguos o modernos. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años, en una ciudad elegida previamente, en la cual se reúnen deportistas de élite de todos los países del mundo. La mayoría de la gente también ha oído hablar de las Olimpiadas, periodo de cuatro años cuya apertura se celebra en unos Juegos Olímpicos (Parry, 1998)

    De acuerdo a la Carta Olímpica:

    “El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente, ejercida bajo la autoridad suprema del CIO, sobre todas las personas y entidades inspiradas por los valores del Olimpismo. Se extiende a los cinco continentes y alcanza su punto culminante en la reunión de los atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los Juegos Olímpicos. Su símbolo está constituido por los cinco anillos entrelazados” (CIO, 2011, p.10)

    El Movimiento Olímpico implica una serie de valores, deportivos y humanos, que se pueden ampliar y extender a través de los programas educativos a desarrollar en los centros escolares. Se trata de la Educación en Valores Olímpicos y Deportivos, que tiene un potencial como pocas otras materias tienen por lo atractivo del programa, lo sugerente de las sesiones y por motivador que puede resultar para los alumnos (Zapata, 2006). Para ello, el Movimiento Olímpico lleva a cabo, solo o en cooperación con otros organismos y dentro de sus posibilidades, acciones a favor de la paz (CIO, 2011).

    “El Olimpismo es una filosofía de vida que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Uniendo el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana” (CIO, 2011, p.1.).

    Parry (2006) considera el Olimpismo como la unión de deporte, cultura y educación, que promueve una forma de vida a través del desarrollo equilibrado del cuerpo, la voluntad y la mente, la alegría, el valor educativo de ser un buen modelo a seguir y la observación de la ética universal de la tolerancia, la amistad, la unidad, la no discriminación, generosidad y el respeto por los demás.

    El Olimpismo moderno fue concebido por Pierre de Coubertin a cuya iniciativa se reunió en Junio de 1894 el Congreso Atlético Internacional de París. El 23 de junio de 1894 se constituyó el Comité Internacional Olímpico (CIO, 2011).

    El francés Pierre de Coubertin, se consideraba ante todo un educador y su primer objetivo fue llevar a cabo una reforma educativa .Su propósito, inicialmente restringido a Francia y a las escuelas francesas, era incorporar el deporte moderno en los planes de estudios escolares, e introducir también una educación deportiva para el cuerpo y la mente (Muller, 2004). El gran mérito del que es considerado el Padre del Olimpismo, además de la celebración cuatrineal de los Juegos Olímpicos desde 1896 es la vigencia de su ideario, recogido por el Movimiento Olímpico Internacional que ha salvaguardado la comprensión universal de todos los pueblos mediante el hecho deportivo, considerando el deporte como un elemento esencial para alcanzar la paz social (Betancor, Santana & Vilanou, 2001).

    Para Pierre de Coubertin, el deporte era, por encima de todo, un medio educativo. Consideraba los Juegos Olímpicos como el medio para fortalecer sus objetivos educativos del deporte. Para él, la educación a través del deporte no era una educación del cuerpo ni una educación para el cuerpo. Era una educación del ser humano en su totalidad (Prats, 2006). Según Merce (1992), Coubertin consideraba el deporte no tan solo como ejercicio corporal higiénico, sino también como un esfuerzo moral y corporal, y descubrimiento intelectual.

    Majauskiene, Šukys & Lisinskienė (2011) agregan que la Educación Olímpica no debe referirse únicamente a la Educación Física y las actividades extracurriculares. La Educación Olímpica se debe ejecutar en arte, dibujo, tecnología, clases de música, en las escuelas primarias, y se incluirán en humanidades y ciencias sociales en las escuelas secundarias. Si los alumnos aprenden sobre la evolución del movimiento olímpico, la historia de los Juegos Olímpicos, las ideas más importantes del olimpismo en las clases de diferentes materias, mejor se darán cuenta de la importancia de las ideas olímpicas y la necesidad de su implementación. Para Paneva (2009) La Educación Olímpica afecta no sólo al contenido de las clases de EF, si no a todas las materias escolares.

    Según Naul (2008) la Educación Olímpica se basa en la enseñanza y el aprendizaje sobre el espíritu Olímpico y los ideales Olímpicos. Tiene el objetivo de proporcionar a las actividades deportivas valor físico, social, ético y humanístico. Siguiendo esta línea Massuto & Wang (2009) consideran que el propósito de la Educación Olímpica es enseñar a los estudiantes conocimientos y actitudes fundamentales, como la historia, los ideales y la organización de los Juegos Olímpicos y también para aprender sobre los valores del Olimpismo. La Educación Olímpica se compromete a proporcionar una educación universal, es decir, el desarrollo completo de la persona humana, a diferencia de la educación cada vez más especializada que se impartía en muchas disciplinas. Por consiguiente, solo se puede basar en los valores fundamentales de la personalidad humana (Muller, 2004).

    Educadores, padres de familia, el parlamento de los alumnos y la comunidad escolar total puede contribuir a la aplicación y desarrollo de la Educación Olímpica, integrada por la prestación de los ideales olímpicos, y cultivar valores morales (Binder, 2005). En este aspecto, la Educación Olímpica en general es esencial con sus metas para la solución de los problemas generales de la educación de la personalidad del niño que requiere mucha atención en la escuela (Majauskienė et al. 2011).

2.     Objetivo

    Desarrollar una propuesta de Programa de Educación Olímpica interdisciplinar para su futura implantación en Centros educativos de Secundaria

3.     Programa de Educación Olímpica

    La preparación del Programa comienza a principio del curso escolar, en el que todos los docentes deben dar su compromiso de implicación en el Proyecto y fijar los objetivos del mismo. Dos semanas antes de la Competición comienza el trabajo de cada materia enfocado al desarrollo Olímpico, así como la preparación para la competición.

    El profesor de EF en el primer claustro de Septiembre, propone una serie de contenidos y actividades para que trabaje cada área en colaboración con él. Estos contenidos y actividades pueden ser modificados y mejorados por los responsables de cada área ya que son los expertos en dicha materia, es solo una propuesta inicial.

    Las áreas del currículum a las que se propone su participación en el programa son:

  1. Educación Física.

  2. Lengua y literatura.

  3. Plástica y dibujo.

  4. Música y medios audiovisuales.

  5. Matemáticas.

  6. Idiomas: Inglés y Francés.

  7. Historia.

  8. Ciencias.

    Los contenidos y actividades propuestas para cada área son las siguientes:

  • Área de educación física: Desarrollo motriz, fair play, conocimiento de diferentes deportes (reglamento, técnica, etc.).

  • Área de matemáticas: Trabajo previo al desarrollo del programa con la elaboración de actividades de porcentajes, fracciones, gráficos y cálculos estadísticos de los resultados obtenidos en Celebraciones de Juegos Olímpicos. Durante la Semana Olímpica además tendrán la función de anotar y registrar los datos que se dan en las distintas pruebas físicas. De esta manera ayudaran a conocer los resultados de cada prueba y la clasificación de las mismas. Para ello los profesores del área se encargaran de distribuir y controlar el trabajo de los alumnos. Utilizarán distintos materiales como calculadoras, cronómetros, hojas de registro, etc.

  • Área de lengua y literatura: Se encarga el análisis y redacción de diferentes artículos periodísticos sobre acontecimientos ocurridos en diferentes Juegos Olímpicos, así como la preparación de un discurso inaugural y otro de clausura que se realizarán como acto de apertura de los Juegos y clausura de los Juegos. Un alumno seleccionado por el profesor será el encargado de realizar el acto de inauguración y otro alumno el de clausura. Los demás alumnos en la realización de los Juegos ejercerán otros cargos como fotógrafos y locutores de las actividades físicas realizadas. Todo ello supervisado por los profesores de esta área.

  • Área de dibujo y plástica: Las actividades propuestas para esta área son el desarrollo de una mascota para los Juegos, carteles publicitarios, pósters y realizarán manualmente diplomas que se le entregarán a todos los participantes de las pruebas. Para los carteles publicitarios y pósters se utilizarán imágenes de algunos deportistas Olímpicos y frases y lemas Olímpicos como citius, altius, fortius. Los profesores de esta área serán los encargados de distribuir el trabajo entre sus alumnos y supervisarlos.

  • Área musical y audiovisual: Es el área encargada de elaborar un himno para la apertura de los Juegos. El día de la inauguración lo reproducirán, además son los encargados de grabar las diferentes actividades con teléfonos móviles y cámaras digitales. Los profesores de música asesorarán y coordinaran las funciones de los alumnos.

  • Área de idiomas: Esta área se encargara de la traducción de diferentes textos Olímpicos, también realizarán entrevistas entre ellos ejerciendo los roles de entrevistador y entrevistado. Por último realizarán en directo la reproducción del mismo himno que se elaboro en el área de Lengua y Literatura, el cual se tiene que traducir anteriormente. Los profesores de las asignaturas de Inglés y Francés son los encargados de organizar todas estas actividades.

  • Área de Historia: En la asignatura de historia, estudiarán algunos de los temas más importantes de los Juegos Olímpicos: Primeros Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, etc.

  • Área de Ciencias: En ciencias se visionarán videos de diferentes disciplinas que componen los Juegos Olímpicos y se analizarán los principales grupos musculares que intervienen en distintos movimientos (técnica de carrera, golpeo de balón en futbol, lanzamiento a canasta, salto de longitud, etc.).

    Una vez realizada la primera reunión con los profesores y la aceptación de los mismos para participar en el programa, comienza el trabajo interdisciplinar entre todas las áreas, un trabajo duro y que necesita de mucha colaboración. Cada área debe preparar los contenidos a trabajar, partiendo de las ideas que le proponemos desde el área de educación física y en colaboración con la misma. De esta forma se van realizando el programa de contenidos a trabajar, con una estructura de cada asignatura sobre los contenidos que se impartirán las semanas previas y durante la semana de competición.

Calendario informativo de las actividades de la Semana Olímpica

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:30-9:30

Acto de inauguración

8:30-9:00

Charla nutrición

8:30-9:00

Semifinales fútbol

Primer ciclo

8:30-9:00

Charla valores educativos

8:30-9:00

Final baloncesto

Segundo ciclo

10:00-10:30

Eliminatorias voleibol

Primer ciclo

9:15-10:15

Eliminatorias fútbol

Primer ciclo

9:15-10:00

Batuka

9:30-10:00

Final fútbol

Primer ciclo

9:15-10:00

Juegos con material reciclado

11:00-11:30

Presentación pósters

10:30-11:00

Semifinales voleibol

Primer ciclo

10:10-10:45

Carrera de sacos

10:15-11:00

Semifinales baloncesto

Segundo ciclo

10:00-11:00

Salto de longitud masculino

Primer ciclo

11:45-12:15

Charla actividad física

11:10-11:45

Carrera Milla

11:00-11:30

Final voleibol

Primer ciclo

11:30-12:30

Triangular fútbol sala

11:00-12:00

Acto de clausura

12:20-13:00

Eliminatorias fútbol- tenis

Segundo ciclo

12:00-12:30

Semifinales fútbol-tenis

Segundo ciclo

11:30-12:30

Lanzamiento de peso

Segundo ciclo

12:45-13:15

2º Taller material reciclado

12:00-13:30

Preparación paella

13:00-14:00

Salto de longitud femenino.

Primer ciclo

12:45-13:15

Yincana

12:45-13:15

Final fútbol-tenis

Segundo ciclo

13:30-14:30

Salud y deporte

13:30-15:30

Gran fiesta

14:00-14:15

Recogida de material y finalización de la jornada.

13:20-14:00

Taller material reciclado

13:30-14:10

Eliminatorias baloncesto

Segundo ciclo

14:30-14:45

Recogida de material y finalización de la jornada.

 

 

14:00-14:15

Recogida de material y finalización de la jornada.

14:14-14:30

Recogida de material y finalización de la jornada.

 

 

Referencias bibliográficas

  • Betancor, M.A.; Santana, G. & Vilanou C. (2001). De Spectacvlis. Ayer y Hoy del Espectáculo deportivo. Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Ediciones Clásicas.

  • Binder, D. (2005). Teaching Olympism in schools: Olympic education as a focus on values education. Barcelona: Centre d'Estudis (UAB).

  • Comité Internacional Olímpico (2011). Olimpic Charter. Laussane: IOC. www.olympic.org/Documents/olympic_charter_en.pdf [Documento en línea consultado 16/04/13]

  • Conde de Caveda, J., Arteaga, M. y Viciana, V. (1998). Interdisciplinariedad de las áreas en educación primaria. La educación física refuerzo del área de lengua castellana y literatura. Apunts. Educación Física y Deportes, 51, 46-54.

  • Conde de Caveda, J., Torre, E., Cárdenas, D. y López, M. (2009). La concepción del profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento interdisciplinar de la educación física en primaria. Cultura, Ciencia y deporte, 13, 11-24.

  • Durantez, C. (1988). La Academia Olímpica Internacional. Pamplona: COE.

  • Lattuca, L., Voight, L. & Fath, K (2004). Does interdisciplinary promotes learning? Theorical support and reaserchable questions. The review of higher education, 28 (1), 23-48.

  • Majauskiene, D., Sukys, S. & Lisinskiene, A. (2011). Spread of knowledge on olympism in school applying the integrate programme of Olympic education. Socialiniai Moslai, 1(80), 42-48.

  • Martínez de Ojeda, D., Calderón, A. y Campos, A. (2012). Percepción del aprendizaje y satisfacción en una unidad didáctica integrada mediante el modelo de enseñanza deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 21, 163-172.

  • Massumoto, N. & Wang, Y. (2009). International Journal of Sport and Health Science, 7, 31-41.

  • Merce, A. (1992). Pierre de Coubertin. Barcelona: Ediciones Península.

  • Muller, N. (2004): Educación Olímpica: lecciones olímpicas. http://olympicstudies.uab.es/lectures/web/pdf/spa_muller.pdf [Articulo en línea consultado el 25/04/2013]

  • Naul, R. (2008). Olympic Education. London: Meyer & Meyer.

  • Paneva, B. I. (2009). Functions of Olympic education in the contemporary school. Sport Science. International Scientific Journal of Kinesiology, 2 (1), 31–34.

  • Parry, J. (1998) Physical education as Olympic education. European Physical Education Review, 4 (2), 153 - 167.

  • Parry, J. (2006). Sport and Olympism: Universals and multiculturalism. Journal of the Philosophy of Sport, 33, 188-204.

  • Prats, F. (2006). Deporte y Olimpismo: Educación en valores. Seminario España-Brasil.

  • Ruiz, E., Castaño, N. y Boronat, J. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. Revista digital de formación del profesorado, 2 (1).

  • Spelt, E., Biemans, H., Tobi, H., Luning, P. & Mulder, M. (2009). Teaching and Learning in Interdisciplinary Higher Education: A Systematic. Review. Educational Psychology Review, 21, 365-378.

  • Solar, L. (2003). Pierre de Coubertin. La Dimensión Pedagógica. Madrid: Gymnos/CEO-UPV.

  • Zapata, M. (2006). La educación Olímpica en las escuelas. Seminario España-Brasil (pp.197-209). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Centre d´Estudis Olimpics.

Otros artículos sobre Olimpismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados