efdeportes.com

Influencia de la Cultura Física en la situación social de la mujer 

en la comunidad ‘Luyanó Moderno’ en San Miguel del Padrón

 

*Profesora asistente UCCD “Manuel Fajardo”

Directora Filial Universitaria Marianao

**Profesora de Educación Física de la Escuela de Oficios “Mártires de la Coubre”

***Profesor Asistente UCCFD “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MSc. Julia Cabrera Gómez*

osiris@inder.cu

Lic. Mayrim Rodríguez Guibert**

MSc. Martín José Rodríguez Paz***

martinrp@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Realizamos este trabajo debido a la incidencia real de que la mujer en dicha comunidad, demanda cada día más una atención especializada, por las diferentes atenuantes que gravitan en el entorno, su situación. En estos momentos, en la Circunscripción 21, hemos notado que la mayoría de la población femenina adulta, a pesar de las instituciones, han sentado las bases para garantizar su desenvolvimiento a nivel social y natural, presenta situaciones de obesidad, hipertensión, alcoholismo, violencia doméstica, prostitución y toda una gama de marginalidad, sumado a un bajo nivel cultural, lo que ha traído cómo consecuencia que el resto de su comportamiento en el medio sea totalmente inadecuado en su gran mayoría.

          Palabras clave: Situación social. Cultura Física. Trabajo comunitario. Actividad física. Tiempo libre. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Después de un análisis exhaustivo y de un acercamiento a los factores de la comunidad, para obtener un mejor conocimiento de todo el entorno, nos dimos a la tarea desde nuestra posición cómo especialistas, de buscar respuestas por todos los medios para tratar de cambiar o en gran medida mejorar su situación.

    Cabe destacar la sed de estas mujeres de trabajo, de realización personal y de aprender, además del apoyo de los mismos pobladores, que en esta área marginal, lejos de alejarse, las incentivan desde su posición, por lo que sabemos que la vida de la comunidad sufrirá un importante cambio.

    Debido a ello nos propusimos desarrollar un conjunto de actividades deportivo-recreativas, culturales y educativas para mejorar la situación social de estas mujeres. Pensamos que con este conjunto de acciones deportivo-recreativas, culturales y educativas se podrá mejorar la situación social de la mujer en esta circunscripción.

Desarrollo

Las intervenciones comunitarias: elementos teóricos y metodológicos

    Según Adriana Román y Marisa Fournier en El desarrollo local como modelo alternativo de política social: una reflexión sobre modelos, estrategias y territorios…

    “La noción de desarrollo local se ha instalado en distintos espacios académicos y de gestión pública, como un novedoso modelo de intervención sobre la cuestión social que permitiría lograr resultados efectivos en aquello que las políticas sociales enuncian como su “promesa”: mejorar las condiciones de vida de la población ampliando los márgenes de integración social y, por lo tanto, reduciendo la exclusión, la marginalidad y la pobreza. (…) La comunidad puede definirse desde diferentes puntos de vistas; geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos, sociológicos; así, se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la población que la compone, de la actividad económica que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo que posee un territorio dado; de las tradiciones, hábitos y costumbres existentes; de la psicología de sus pobladores y sus leyes. En ocasiones se toman varios aspectos o se absolutizan otros”.

    Mirtha Yordi en su libro El Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social, al comentar el concepto de desarrollo sustentable, plantea que “…El término trabajo comunitario se ha traducido cotidianamente de diversas formas; así aparece empleado, sobre todo por autoridades institucionales y de gobierno, como la consabida tautología “trabajo con la comunidad” o como la tan manipulada intervención, colonización o imposición comunitaria, el conjunto de las acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación cambios y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores, constituye para esta autora el concepto de trabajo comunitario.”

    “El trabajo comunitario en sus dimensiones deportiva y recreativa incluye como indicadores:

  • Funcionamiento del consejo voluntario deportivo.

  • Calidad y sistematicidad en los equipos deportivos de la comunidad.

  • Mantenimiento y utilización de las áreas

  • Celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios

  • Participación de profesores de E. F. en actividades comunitarias

  • Desarrollo de festivales deportivos

  • Celebración de actividades de la idiosincrasia de la comunidad

  • Cumplimiento del programa de recreación de la comunidad

  • Cumplimiento de los convenios con otros organismos y entidades”.

    La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la calidad de vida de la población, es por ello que en la actualidad en todos los países, en especial aquellos donde existe un alto desarrollo social, se le brinda cada vez una mayor preponderancia a la utilización de este medio para elevar la calidad de vida de la población.

    Para Cuba resulta inevitable e ineludible la obligada búsqueda de estrategias que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en función de la promoción de salud en las comunidades con un carácter masivo, que conlleven a la mejoría de las condiciones de vida de la población

Comunidad

    Según María Teresa Caballero Rivacoba, “...La Comunidad puede definirse desde diferentes puntos de vistas: geográficos, económicos, jurídicos, sociológicos. Se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la población que la compone, de la actividad económica que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo que posee el territorio, de las tradiciones hábitos y costumbres existentes, de la psicología de los pobladores”.

Tiempo libre

    Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada. Se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas.

Recreación

    Según Aldo Pérez y sus Colaboradores: “Es aquella actividad humana, libre y placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Que le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que pretenden en última instancia su plenitud y felicidad. Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano.

Principales objetivos del trabajo

    Como principales objetivos de trabajo recreativo a desarrollar en las comunidades y consejos populares:

  1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de Recreación a todos los sectores de la población, vinculados a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

  2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la población.

  3. Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

Metodología

  • Se trabajará con las mujeres adultas asociadas al círculo de abuelos de la comunidad, que no son específicamente abuelas 20% del total de la circunscripción.

  • Se realizaran encuestas a las mujeres seleccionadas para analizar como se sienten y que necesidades tienen.

  • Se realizaran entrevistas a los factores.

  • Se le aplicaran las acciones deportivo-recreativas-culturales y educativas durante un período 3 meses.

  • Se le aplicarán nuevamente las encuestas para evaluar si mejora o no su situación después de estos 3 meses.

Análisis e interpretación de los resultados

    Se le aplicó la encuesta a los factores de la comunidad, obteniendo los siguientes resultados:

    En la pregunta número 1 referida al conocimiento acerca de la utilización de un complejo de actividades deportivo-recreativas-culturales y educativas para ayudar a mejorar la situación social de la mujer en la comunidad se obtuvo un 97% de respuestas negativas, lo que da el desconocimiento de un complejo de actividades deportivo-recreativas-culturales y educativas en la comunidad.

    En la pregunta número 2 referida a si las actividades propuestas garantizarían una mejora en la situación de la mujer:

  • No tenían noción (representa el 96%)

  • Respondieron que se podían realizar actividades deportivas (representa el 1oo%)

  • Respondieron que podían realizarse actividades recreativas de todo tipo (representa el 98%)

  • Respondieron que debían realizarse actividades Educativas (representa el 88%)

    En la pregunta número 3 referida a si consideran que la aplicación de las actividades propuestas garantizaría una mejora en la situación actual de la mujer en la comunidad los resultados fueron los siguientes:

  • Respondieron que si 35 mujeres (representa el 100%)

  • Respondieron que puede ser 35 mujeres (representa el 0%)

    En la pregunta número 4 referida a si estarían dispuestos a brindar su apoyo para llevar a cabo este proyecto:

  • Respondieron que si (representa el 100 %)

    En la pregunta número 5 referida a si considera que la propuesta del sistema de actividades que se presentó en esta investigación pudiera ser aplicada en las demás Circunscripciones del Consejo respondieron que si representando el 100 %

    En la encuesta aplicada a las mujeres seleccionadas, los cuales representan el 20% del total, obtuvimos los siguientes resultados:

    En la pregunta número 2 referida a las actividades que prefieren del listado

  1. les gusta ver televisión ó escuchar los programas de la radio (80%)

  2. les gustan los juegos de mesa ó realizar ejercicios (82%)

  3. les gusta oír música (bailar) (90%)

  4. les gusta Ir a pasear (cine, teatro, playa, campismo, excursión) (90%)

  5. les gusta realizar las tareas del hogar (18%)

  6. les gusta trabajar en la calle (82%)

  7. les gusta leer un libro y estudiar (88%)

    En la pregunta número 3 referida a que prefieren de no gustarles ninguna de las que propusimos, las respondieron que no conocían ningún otro tipo de actividades, dado su bajo nivel (100 %).

    En la pregunta número 4 referida a su opinión sobre sus actividades diarias en estos momentos

  • Dicen que es buena (representa el 48%)

  • Respondieron que es mala (representa el 52%)

  • Respondieron que es regular (representa el 60%)

Después de aplicadas estas acciones volvimos a realizar las encuestas que arrojaron el siguiente resultado:

    En la pregunta número 2 referida a las actividades que prefieren del listado

  1. les gusta ver televisión ó escuchar los programas de la radio (98%)

  2. les gustan los juegos de mesa ó realizar ejercicios (96%)

  3. les gusta oír música (bailar) (100%)

  4. les gusta Ir a pasear (cine, teatro, playa, campismo, excursión) (100%)

  5. les gusta realizar las tareas del hogar (80%)

  6. les gusta trabajar en la calle (90%)

  7. les gusta leer un libro y estudiar (90%)

    En la pregunta número 4 referida a su opinión sobre sus actividades diarias en estos momentos:

  • Dicen que es buena (representa el 100 %)

Conclusiones

    Podemos concluir que:

  1. Después de aplicar exitosamente un sistema de actividades deportivo-recreativas-culturales y educativas en la Circunscripción, las mujeres mejoraron notablemente su actitud ante la vida, ante la comunidad, en un 90%.

  2. Las que se mostraban agresivas-activas se dedicaron a incentivar a las demás mujeres del área en un 93 %.

  3. Mejoramiento sus relaciones interpersonales, en la variación de sus gustos, su interés por los estudios, por aprender, su necesidad de expresión y en el comportamiento hacia sus familiares en un 88%.

  4. Las que se mostraban deprimidas-pasivas encontraron, en general, el modo de ocupar su tiempo libre en un 82%.

  5. Con la ayuda de la propia mujer sentamos las bases para continuar trabajando en este sentido.

Recomendaciones

  • Realizar un trabajo conjunto para que nuestros profesionales de la Cultura Física en San Miguel del Padrón tengan conocimiento de este proyecto y así llevarlo a cabo en los demás Consejos Populares.

  • Incitar a otros para que profundicen en este tema y su investigación y así se puedan aportar nuevos datos y experiencias.

  • Crear en nuestros profesionales de la Cultura Física y el Deporte, las Instituciones gubernamentales que nos atienden y todo el que le competa, una cultura general acerca del tema y su trascendencia

  • Realizar un trabajo conjunto con los profesionales del área docente y demás factores a nivel Municipal, para que este proyecto pueda ser ejecutado

Bibliografía.

  • Caballero Rivacoba, María T. y Yordí García, Mirtha J. (2003). El Trabajo Comunitario: Una alternativa Cubana al desarrollo social. Ediciones Universidad de Camaguey. Camaguey

  • Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. (2004). Evolución y desarrollo del Deporte (Del siglo XIX hasta Sydney 2000). Editorial Deportes.

  • Quintana, J. (1991). Pedagogía comunitaria. Editora Narcea. Madrid. España.

  • Tovar Pineda, María de los Ángeles (2005). Psicología Social Comunitaria: Una alternativa teórico-metodológica. Editorial Plaza y Valdés. México D.E.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados