efdeportes.com

La práctica profesional del programa profesional en 

deporte del Politécnico Colombiano ‘Jaime Isaza Cadavid’

Professional practice in professional sports program of Colombian Polytechnic "Jaime Isaza Cadavid"

 

*Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

**Especialista en Gerencia Integral del Talento Humano

Docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

(Colombia)

Lina María Cardona Álvarez*

linacardona@elpoli.edu.co

Juan Cancio Arcila Arango*

jcarcilaa@elpoli.edu.co

Fredy Barón Muñoz**

fredybaron@elpoli.edu.co

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo tiene como objetivo recolectar y analizar información acerca de la práctica profesional del Programa Profesional en Deporte, comprendido entre el período 2008-2011. Para la recolección de información se recurrió a la revisión documental, exploración de archivos y la realización de entrevistas informales a docentes de la asignatura práctica del programa profesional en deportes, asesores, estudiantes y centros de práctica. Los resultados mostraron que en los trabajos de grado la tendencia más representativa es la iniciación y formación deportiva con un 22% del total de trabajos revisados, asimismo en las prácticas profesionales, se detectó que el 31% de las prácticas se hacen en iniciación deportiva. Esto sugiere que los trabajos de grado están articulados con las prácticas profesionales, así como con las actuales exigencias del medio laboral debido a que cubre uno de los principales frentes que requieren mayor intervención como es el proceso de iniciación y formación deportiva.

          Palabras clave: Revisión bibliográfica. Trabajos de grado. Iniciación deportiva. Universidades.

 

Abstract

          This work was aimed collect and analyze information about professional practice in Professional Sports Programme from 2008 to 2011. For data collection were used document review, file browsing and informal interviews to teachers, counselors, students and practice centers. The results showed that in the undergraduate work the most representative trend is the initiation and sports training with 22% of studies reviewed, also in professional practices, it was found that 31% of the practices are done in sports initiation. This suggests that the undergraduate work are articulated with professional practices, as well as with the current demands of the workplace because it is covering one of the main fronts that require further intervention such as the process of initiation and sports training

          Keywords: Literature review. Undergraduate work. Sports initiation. Universities.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” cuenta, desde el año 1995, con el Programa Profesional en Deporte, como respuesta a los planteamientos de la Ley 181 sancionada ese mismo año y “por los cuales se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, y se crea el Sistema Nacional del Deporte". Su meta es formar profesionales con capacidad para atender las expectativas que el medio requiere en campos como: entrenamiento deportivo, preparación física de deportistas, gestión deportiva de los entes municipales, investigación deportiva, administración de gimnasios y clubes, trabajo de iniciación, formación deportiva y, recientemente, en una sociedad con nuevas exigencias en cuanto al deporte concebido como garante de la salud del ser humano e inclusión de la población discapacitada.

    Dentro del programa existen diversos espacios que el permiten al profesional en deporte empezar su relación con el mundo laboral y desarrollar una visión holística de los distintos matices propios de su actividad. Uno de estos espacios corresponde a la práctica profesional, la cual en principio, es una experiencia de proyección profesional y pedagógica que realizan los estudiantes de los últimos niveles académicos del programa Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en centros y escuelas de iniciación y formación deportiva, en empresas, organizaciones u otras instituciones oficiales o privadas, con algún tipo de objetivo de índole deportivo.

    "La práctica profesional constituye el núcleo básico de saberes y actuaciones que estructuran el fundamento pedagógico, metodológico y de investigación que proporciona la identidad profesional al futuro profesional en deporte" (PCJIC, 2009). Es, así mismo, un insumo comunicativo que facilita el encuentro con los miembros de una comunidad, con el fin de interactuar y validar los conocimientos disciplinares.

    A través de tiempo, se ha notado que la práctica profesional permite que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo en la institución. Lo anterior en función de responder a las necesidades de un mundo globalizado en el cual se encuentra inmersa la sociedad actual. En este sentido, surgen preguntas tales como: ¿La práctica que hoy realiza el estudiante está articulada con las actuales exigencias del medio laboral? ¿Cuáles han sido las tendencias en las prácticas del Programa Profesional en Deporte?

    Este trabajo es una aproximación inicial a la construcción del estado del arte de la práctica profesional en el Programa Profesional en Deporte del Politécnico Jaime Isaza Cadavid en el período comprendido entre los años 2008 y 2011. Esto permite conocer las tendencias de las prácticas que vienen desarrollando los estudiantes en los últimos tres años y hacer un diagnóstico sobre cuáles han sido las principales necesidades a cubrir en los Centros de Práctica, además de direccionar las futuras intervenciones hacia esas necesidades. Igualmente se puede detectar cuáles han sido los temas de mayor recurrencia en los Trabajos de Grado del Programa Profesional en Deporte, con el fin de estructurarlos en macro-proyectos y propiciar espacios para abordar nuevos temas que estén a la vanguardia de las necesidades y del desarrollo tecnológico actual.

2.     Factores que inciden en la práctica profesional

2.1.     Pedagogía del deporte

    La pedagogía del deporte se define como “la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del educando-deportista, a través del desarrollo de las capacidades físico-funcionales y cognitivas (intelectuales), además de las habilidades motrices deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social de éste” (Mozo, 2002). De manera similar, Mozo (2010) expresa que la actividad física y el deporte son determinantes en el desarrollo de la sociedad contemporánea. En este sentido, plantea que "el Entrenamiento Deportivo, clasifica como un proceso pedagógico, encaminado a la formación multilateral de la persona, desde el punto de vista físico-funcional, motriz, psicológico, cognitivo y moral".

    Pinillos (2006) en su documento La educación física y el deporte en Colombia, plantea que "la reflexión sobre la pedagogía del deporte, parte de la definición de lo que se entiende por educación y formación, al respecto el alemán Braun concluye que el trabajo educativo, desde una visión integral de educación, es un concepto global de lo formativo, tanto en lo personal como en lo corporal; es así como lo formativo, según Kant, es una tarea parcial de la Educación sumado a la disciplina y el entrenamiento”. Tarea que debe abordarse según Seybold (1974) atendiendo el principio pedagógico de la totalidad, respetando la unidad que es el hombre en cuerpo y espíritu, objeto último de la educación y de todas las materias formativas. La educación física contempla este principio en tres ámbitos, a saber:

  • la totalidad antropológica “mente-cuerpo-alma” (piensa-siente-quiere)

  • la totalidad en la concepción del movimiento respetando el movimiento natural, global, fluido, construido o regionalizado (sectorizado).

  • La totalidad didáctico metodológica, la enseñanza del movimiento como un todo.

    Este principio de totalidad esta expresado implícitamente en la redacción de la misión del Programa de Profesional en Deporte, en el que el área de práctica e investigación como uno de sus ejes transversales, responde al deseo de “formar un profesional en deporte que además de su perfil técnico y táctico en las diversas disciplinas deportivas, esté capacitado para asumir los retos de gestión deportiva”. Este enunciado se complementa actualmente ajustando su intensión misional a la “formación de profesionales íntegros, innovadores y creativos, con competencias en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, con criterios investigativos, de extensión y proyección social”. (PEP, 2012). Por lo tanto, desde la óptica pedagógica, clasifica como una pedagogía especial, siendo necesario el tratamiento de sus particularidades a través de las prácticas en los diferentes centros que puedan favorecer este quehacer del futuro profesional en correspondencia con las exigencias que se le plantean. También se considera que "el entrenamiento deportivo, clasifica como un proceso pedagógico, encaminado a la formación multilateral de la persona, desde el punto de vista físico-funcional, motriz, psicológico, cognitivo y moral" (Mozo, 2002).

    "Estas manifestaciones o áreas de incidencia del entrenamiento deportivo, se agrupan, dentro de los tres grandes componentes que constituyen una propiedad de todo proceso pedagógico: la instrucción o enseñanza, el aprendizaje o asimilación y la educación, todas ellas mediadas por las relaciones que se establecen entre el entrenador–pedagogo y el alumno-atleta" (Benarroch, 2012).

    “La Pedagogía Deportiva, como otras ciencias relacionadas con la instrucción y la educación, se encuentra construida socialmente, toda vez que las experiencias deportivas afectan a los participantes inmediata y completamente, proporcionando a los deportistas y educandos, una reflexión única sobre sí mismo y el mundo” (Tripps, 1997). En este sentido, la influencia pedagógica del deporte genera escenarios propicios para que los estudiantes dentro de la Práctica, potencialicen sus capacidades en la búsqueda de transformaciones sociales.

    Por tanto, una pedagogía deportiva de calidad, ofrece conocimientos y experiencias, las cuales engrandecen la reflexión crítica positiva, desarrollando a su vez actitudes y aptitudes que en su conjunto permiten la toma de decisiones de significado positivo que cambian la vida de los participantes. A partir de los elementos expuestos anteriormente, puede plantearse que la Pedagogía Deportiva, desempeña con todo éxito una misión que la sociedad necesita: la formación y entrega de hombres cultos, sanos y fuertes en los cuales descansa su futuro. Por eso, la pedagogía que se vivencia dentro de la práctica, genera beneficios bidireccionales, por un lado, la cualificación de sus competencias profesionales en ambientes laborales que lo catapultan hacia el éxito, mejorando también sus condiciones familiares, y de otro, el fortalecimiento de un servicio social orientado al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

2.2.     La investigación formativa y la didáctica

    González (2006) cita a Bernardo Restrepo Gómez que plantea “El tema de la denominada investigación formativa en la educación superior es un tema-problema pedagógico. Aborda, en efecto, el problema de la relación docencia-investigación o el papel que puede cumplir la investigación en el aprendizaje de la misma investigación y del conocimiento”. Asimismo, es una experiencia que sitúa a los actores involucrados en el proceso formativo, en el campo de las estrategias de enseñanza y evoca concretamente la práctica investigativa, en el contexto de la formación de los profesionales de la educación.

    La investigación formativa se propone como una nueva instancia que promueva el análisis y la reflexión sobre las prácticas profesionales, sus problemas y las estrategias para superarlos. Conforma y fortalece un espacio institucional de análisis crítico y producción en torno a la investigación en la práctica profesional y en sus diferentes instancias. Se parte de la concepción de que el proceso educativo requiere cada vez más de profesionales que además de discutir contenidos conceptuales, jueguen un papel orientador en la construcción colectiva de los mismos, estimulando la manifestación de actitudes positivas y emprendedoras.

    Desde esta perspectiva cobran importancia los conocimientos sobre cómo se producen esos saberes específicos, sobre los cambios epistemológicos que operaron en su construcción. Incluir la función de investigación en el proceso de la práctica profesional, implica un proceso gradual de capacitación y ejercitación interna, así como la vinculación progresiva con los diferentes centros de práctica. Se trata de darle significado al rol del entrenador como un profesional, no solo cumplidor del hacer, sino también, critico, analítico y reflexivo, dentro de la misma institución para luego proyectarlo hacia un entorno más amplio.

    Por otra parte, como lo plantea Hurtado (2008), “desde la vertiente de Mao Tse-Tung, el pragmatismo sociológico, la justificación del conocimiento está en su vinculación con la praxis social concreta, en su utilidad social, en la solución de problemas de grupos específicos”. Bajo esta perspectiva, la práctica desborda los propósitos del currículo, y las teorías que la guían hacia la materialización de los objetivos propuestos, constituyen la esencia para la construcción colectiva del conocimiento.

    Este proceso es un conjunto de acciones organizadas para realizar ejercicios investigativos sobre los diferentes fenómenos que se presentan en cada una de los centros de práctica e implementar mecanismos para el análisis de situaciones cotidianas institucionales, así como para aplicar estrategias para optimizarlas.

2.3.     La investigación formativa, soporte epistemológico de la práctica profesional

    En el proceso de la práctica profesional, la investigación se constituye en un referente que contextualiza todos los momentos e intencionalidades de los sujetos. En consecuencia, es pertinente afirmar que los elementos específicos de la actividad investigativa adquieren trascendencia cuando se correlaciona entre sí. Se trata de redimensionar lo particular en función de lo general. Así, hablar de metodología de la investigación, métodos, instrumentos, insumos, como factores de formación, significa construir un campo de operaciones que participan como mediadores de un proyecto con una estructura teóricamente definida.

    La naturaleza del fenómeno educativo conlleva a que la investigación tenga un carácter multidisciplinar que compromete diferentes puntos de vista psicológicos, sociológicos, antropológicos, económicos, pedagógicos y didácticos, biológicos, y políticos. Requiere complementar los procedimientos propios de las ciencias empíricas (análisis, observación, controles, etc.) con los enfoques cualitativos ligados a la observación etnográfica y a los análisis hermenéuticos. Debe entenderse que el concepto de investigación formativa es un concepto en desarrollo y como tal no tiene límites plenamente definidos, situación que debe tenerse en cuenta para establecer los alcances de la investigación aplicada a una innovación.

    En el programa de profesional en deporte, la práctica profesional ha implementado la investigación formativa, articulando el saber específico o disciplinar desde la formación investigativa y pedagógica. En este sentido, los centros de práctica sirven de laboratorios para apoyar tales actividades. Curricularmente esta integralidad se construye desde el desarrollo temático y metodológico de la propuesta que se presenta para la realización de cada una de las prácticas, teniendo como base el entorno en el cual se desenvuelve. Se entiende que el estudiante que accede a la práctica profesional ha recibido en semestres anteriores asignaturas de metodología de la investigación e investigación deportiva, las cuales brindan los insumos formativos necesarios para abordar diferentes investigaciones. Surge así una confrontación con la realidad que motiva la utilización de estrategias para elaborar un diagnóstico apropiado del centro de práctica y orientar intervenciones pertinentes.

    Gradualmente el estudiante debe reconocer los pasos del proceso investigativo que debe aplicar orientado hacia sus prácticas profesionales para proyectar temáticas alternativas que pudiesen direccionar su trabajo de grado. Incluyen actividades tales como la formulación de problemas, sus ejes de movilización o de acción en el contexto de una realidad institucional; la intervención de hipótesis implícitas o explícitas; la apropiación y el manejo de estrategias de lecto-escritura para la búsqueda de la información impresa, su análisis e interpretación, la construcción del referente teórico; apropiación y manejo de estrategias pedagógicas para la actuación en los ámbitos no formal e informal, en el contexto de los procesos de aprendizaje que deben adelantar en el desarrollo de su ejercicio entrenador-practicante, para lo cual fue enviado a los centros de práctica; apropiación y manejo de instrumentos de recolección de datos, habilidades para las lecturas globales y la operacionalización de variables, así como las habilidades para conceptualizar, categorizar y sistematizar las experiencias. En este sentido, basados en los planteamientos de Hurtado (2010), la investigación que surge de la Práctica, debe indagar sobre todo aquello que existió, existe o podría existir en los procesos de su desarrollo, para seleccionar los temas y precisar la comprensión, extensión y delimitación de los mismos. Es el “acerca de” que tiene que ver con los eventos de estudio dentro de la Práctica, las preguntas de investigación, los enfoques y las teorías para sustentarla.

    La práctica profesional con el componente de investigación, es una experiencia profesional que inicia con la lectura y diagnóstico de los diferentes escenarios en el campo del entrenamiento deportivo. Esto supone del estudiante un manejo conceptual de la investigación como un ejercicio secuencial, metódico, procedimental, racional, analítico y prospectivo. De acuerdo a los planteamientos de Bronfenbrenner (1979), es un intento de conceptualizar el entorno en términos de contexto, entendido como un sistema jerárquico y organizado de estructuras en las que se encuentra el futuro profesional, y cuyas interrelaciones son necesarias para entender el desarrollo de la Práctica. Se pretende así, con la investigación, romper el paradigma que concibe el entorno (centros de práctica) como algo externo al sujeto (practicante y usuarios). Percibe el desarrollo humano como “el proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una concepción del entorno más amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades sus propiedades, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y contenido”.

    La investigación dentro de la Práctica Profesional está direccionada principalmente hacia la línea investigativa de entrenamiento deportivo, pero existen hilos conductores con otras líneas matrices de la Facultad como actividad física y salud, y con líneas virtuales en la parte deportiva y líneas operativas que se materializan en los trabajos de grado. Estas constituyen una gran oportunidad para potenciar el conocimiento (Barrera, 2006), perfeccionar el quehacer metodológico y descubrir opciones ocupacionales, tanto para profesionales vinculados a las ligas deportivas, entes municipales, clubes deportivos, cajas de compensación, semilleros extracurriculares y colegios.

    Se infiere una influencia social de las prácticas profesionales como parte de las prácticas educativas, sin las cuales sería impensable la construcción cultural tal y como se manifiesta en cualquier grupo social y humano. Por eso, hay que situarlas de manera interdisciplinar, para generar un conjunto de ayudas intencionales encaminadas a la consecución de determinados aprendizajes por parte de otras personas menos maduras (Martí, 2005).

    Elaborada la lectura, determina y formula un problema de investigación, busca la información relacionada con la problemática identificada, define los objetivos del proyecto que se emprende, plantea hipótesis y elabora las tareas requeridas; selecciona los métodos y los instrumentos que demanda el proceso, presenta estrategias alternativas de solución; es necesario que se precise el diseño investigativo, teniendo en cuenta la naturaleza del problema abordado; clasificación, análisis e interpretación de los datos; formular conclusiones y presentar informes. Los apoyos teóricos y procedimentales de esta variable formativa de la práctica provienen de la investigación deportiva y de la didáctica.

3.     Revisión documental

    Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Esta investigación es de carácter documental, analítica y reflexiva, realizada a partir de información secundaria que permite dar cuenta de la estructura de la práctica en el Programa Profesional en Deporte.

    Con el fin de obtener un estudio detallado de la producción en materia de la práctica deportiva, se realizó una búsqueda de información en las tesis presentadas por los estudiantes, las cuales reposan en la biblioteca central de la institución, en los registros de los protocolos de práctica, y en fuentes primarias correspondientes a los docentes que han servido históricamente esta asignatura.

    A partir de la información documental se conformó una base de datos que contiene todos los informes de práctica comprendida entre los años 2009-2011. Se encontró que estos se centran en las líneas de entrenamiento (13), Iniciación y/o formación (13), Administración (11), Centros de Acondicionamiento Físico (CAF, 3) y Otras (20) que agrupan diversos temas (Tabla 1), para un total de 60 trabajos evaluados.

3.1.     Relación entre las prácticas y los trabajos de grado del Programa profesional en Deporte

    Al revisar las diferentes prácticas profesionales realizadas durante el período 2008-2011, los resultados encontrados de acuerdo a las diferentes líneas, se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Tendencias de los trabajos de grado período 2008-2011

    De acuerdo a estos resultados, se construyó una representación gráfica de Prácticas profesionales realizadas durante el período 2009-2011 clasificadas por líneas (Figura 1).

Figura 1. Prácticas profesionales realizadas durante el período 2009-2011 clasificadas por líneas

    En esta se observa el aumento gradual, año tras año, en cada una de las líneas de práctica. Al compararlas, se detecta que las de Entrenamiento y Formación son las menos apetecidas. Predomina la de Iniciación respecto a las demás líneas durante los dos períodos de 2011 con 80 prácticas, razón por la cual esta representa el 31% de las prácticas realizadas en seis períodos académicos (2009 01 - 2011 02); el grado de preferencia por las demás, muestra un comportamiento más homogéneo y estable durante todo el periodo del análisis.

3.2.     Prácticas profesionales a nivel nacional

    Un barrido de las prácticas en diferentes programas de educación física de varias universidades de nuestro país, permite establecer comparaciones y contrastes de sus perfiles y de sus características esenciales (Tabla 2).

    La Universidad Libre con sede en Bogotá (Cundinamarca), ofrece un programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, el cual tiene varios objetivos relacionados con intencionalidades de las prácticas profesionales, tales como: (1) Crear, asesorar o promover organizaciones, mediante las cuales se pueda llevar a cabo el proyecto cultural de la educación física, la recreación y el deporte; (2) Orientar, dirigir o promover hechos sociales de la educación física, la recreación y el deporte; (3) Formar actores y/o promotores de la educación física, la recreación y el deporte; (4) Elaborar e implementar estrategias y acciones que demande el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en el sector público o privado (U. Libre, 2011). Tales objetivos están direccionados de tal manera que el Licenciado con este nivel y énfasis, egresado de la Universidad Libre, obtenga una formación que le permita no solamente desempeñarse en el hacer sino también ser un pensador del hecho social denominado Educación Física, Recreación y Deportes. En la estructura del programa aparecen prácticas docentes I, II y III respectivamente en los semestres VII, VIII y IX que bien pudieran suplir en sus niveles, una etapa tan importante en el proceso de formación del estudiante, donde a través de la experiencia se posibilite el trabajo de campo y el trabajo interdisciplinario para la adquisición de las competencias profesionales.

    La Universidad de Los Llanos con sede en Villavicencio (Meta), ofrece un programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes, el cual tiene como objetivo general “Formar maestros de Educación Física con características humanísticas, científicas, pedagógicas e investigativas para el desarrollo de la motricidad humana”, el cual se refleja en la expresión de su objeto de estudio “La motricidad humana entendida como sentido, acción, movimiento con intención, que opera una transformación en la práctica y la expresión” (U. de los Llanos, 2005). En la redacción de las competencias y perfil profesional se observa una relación directa con la práctica profesional al pretender un maestro formador desde la enseñanza de la cultura de la motricidad, investigador de la actividad física desde la relación movimiento - cultura – mundo, asesor en la conformación de clubes y organizaciones deportivas relacionadas con la actividad física y planificador de estrategias para gestionar políticas públicas desde las necesidades de la actividad física.

    La práctica profesional que realizan los estudiantes en su último semestre y concibe la investigación como uno de sus aspectos fundamentales, está enfocada directamente a la enseñanza de la educación física en colegios del departamento y está sometida a la Ley 934 de 2004. Las asignaturas previas a la práctica, están orientadas a brindar bases conceptuales sólidas al estudiante para que su desarrollo durante la práctica sea óptimo.

    La Universidad de Cundinamarca ofrece dos programas relacionados con la educación física y el deporte. Uno de ellos, con sede en Fusagasugá, se denomina Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. El otro, con sede en Soacha, se denomina Ciencias del Deporte y la Educación Física y ofrece tres énfasis: Entrenamiento, Pedagogía y Administración. Ambos se enfocan hacia estamentos que incluyen actividades relacionadas con la educación física y el deporte, tales como colegios públicos y privados.

    El primero de estos programas expresa en su perfil profesional aspectos directamente relacionados con una práctica profesional, al contemplar el trabajo con poblaciones vulnerables y no vulnerables, con la implementación y desarrollo de proyectos sociales, comunitarios, administrativos y culturales con el fin de aportar al  mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades y abriendo escenarios propicios para la investigación pedagógica en educación física deportes y recreación (U. de Cundinamarca, 2013). Los insumos para lograr este cometido, aparecen dentro de la estructura curricular en las Prácticas pedagógicas profesionales I, II y III, que se ofrecen respectivamente en los semestres VII, VIII y IX.

    El segundo programa, orienta su perfil al diseño y orientación en el desarrollo de procesos de la Cultura Física, tanto en el campo del deporte como de la Educación Física, en instituciones educativas y el campo de la actividad no formal, así como participar en el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario, en los campos propios de la Cultura Física (U. de Cundinamarca, 2013). Estos aspectos se trabajan en la Práctica profesional pedagógica en el semestre IX, y en la Práctica profesional y Práctica profesional administrativa en el semestre X.

    La Universidad Santo Tomás con sede principal en Bogotá (Cundinamarca), ofrece el programa en Cultura Física, Deporte y Recreación. Plantea en su perfil que el profesional en cultura física está en capacidad de hacer lecturas comprensivas de contextos que le permitan transformar la realidad social y personal en los campos de la formación físico deportiva, la administración, la recreación, la estética, la promoción de la salud y la pedagogía, a través de procesos de investigación y  desarrollo del pensamiento crítico, para  la construcción permanente de alternativas que generen bienestar y mejor calidad de vida (U. Santo Tomás, 2012). Según la malla curricular, durante nueve semestres enfatizan en la construcción de los conceptos teórico-prácticos que al final serán aplicados en las prácticas profesionales durante el décimo semestre. Llama la atención su intención expresa de una formación emancipadora que permita potencializar las capacidades del futuro profesional para intervenir el entorno y transformarlo en pro de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por tal razón, en el ámbito de las prácticas profesionales, direccionan el desarrollo de las competencias cognitivas, comunicativas, socio-afectivas y específicas de su dominio, como planear, organizar, gestionar y evaluar proyectos dedicados al ofrecimiento de programas para la cultura física; así como promover e implementar actividades para el fomento de hábitos saludables para el mejoramiento de la calidad de vida y mantenimiento de la salud.

    La Universidad del Quindío con sede en Armenia, tiene el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte, el cual brinda al estudiante la posibilidad de escoger a lo largo de la carrera, distintas materias electivas, con las cuales puede profundizar en el conocimiento de temas de mayor interés y servir de plataforma para el tratamiento de temas directamente relacionados con las prácticas. Los estudiantes de este programa tienen dos prácticas docentes en los dos últimos semestres del ciclo de estudio (IX y X), las cuales tienen una orientación predominantemente pedagógica. No obstante, observando el perfil profesional, se descubren aspectos que apuntan a temáticas propias de las prácticas profesionales, tales como potenciar e identificar las características que favorezcan la realización de las actividades específicas de la Educación física y los deportes en las diferentes etapas del desarrollo humano; planificar y programar su integración en el sistema educativo en todos sus niveles, y orientar y difundir su conocimiento en las escuelas y centros deportivos.

    La Corporación universitaria del Caribe “CECAR”, con sede en Sincelejo (Sucre), cuenta con el programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, el cual ofrece tres perfiles profesionales: promoción de la actividad física y la salud, entrenamiento deportivo y administración deportiva. Su malla curricular está conformada de manera similar a la del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, ya que en el eje de “Investigación y Práctica Pedagógica”, se realizan dos prácticas integrales I y II en los semestres noveno y décimo, las cuales están enfocadas principalmente a la investigación. Además, en estos mismos semestres existen las optativas I y II, que pudiesen servir como un escenario propicio para trabajar también aspectos relacionados con las prácticas profesionales. La materialización de este propósito debe tener en cuenta elementos de lo que plantean como perfil ocupacional en el sentido de direccionar y gestionar actividades deportivas en el campo de la administración pública y privada.

    La Universidad de Caldas con sede en Manizales, ofrece el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Plantea un perfil de persona líder en su área con capacidad para planear, organizar, orientar, controlar, resolver problemas, trabajar en equipo y tomar decisiones sobre situaciones que se presenten en su entorno social. De manera similar, su preparación está encaminada para abordar procesos pedagógicos conducentes al mejoramiento significativo de la calidad de vida de las comunidades educativas en las que interviene, orientado por sus conocimientos científicos y por una actitud investigativa e innovadora permanente, que contribuyan a solucionar en la práctica situaciones especiales en las que, desde el área, deba intervenir (U. de Caldas, 2008). Los insumos para adquirir estas competencias de la Práctica profesional, están ubicados en el Componente de Formación profesional en el que se trabajan tres fases durante la carrera: Primero, los Núcleos de Seminario Permanente de Práctica Educativa I y II; segundo, La Práctica Educativa Formal para el trabajo y el desarrollo humano y, tercero, los Seminarios permanentes de la Práctica Educativa I, II, III y IV. Para iniciar la práctica profesional la cual está más encaminada a la docencia de la educación básica con énfasis en el deporte y la recreación, el estudiante debe haber concluido exitosamente con los prerrequisitos fundamentales que son los núcleos mencionados.

    La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, con sede en Cali (Valle) ofrece el programa Profesional en Deporte, el cual expresa en sus perfiles un papel muy versátil del futuro profesional en tareas de asesoría y consultoría de programas de deporte en el sector educativo, asociado, cooperativo, empresarial, público, comunitario y de salud. En los dos últimos semestres (7 y 8) del programa, hay cuatro asignaturas denominadas Prácticas pedagógicas I y II y Electivas de Ampliación Profesional I y II. Las dos primeras enfatizan en brindarle al estudiante la oportunidad de adquirir y vivir experiencias en los diversos campos y modalidades del deporte, lo que se complementa con la posibilidad que ofrecen las electivas de profundizar aspectos concernientes a las prácticas profesionales. Aunque no está explícito en el plan de estudios un fuerte componente investigativo, las asignaturas de Seminario y Problemas Teóricos de la Investigación I y II en los semestres 6 y 7, presentan nexos importantes que ayudan a materializar los objetivos de las prácticas, situación reflejada en la imagen favorable que esta Institución tiene a nivel nacional.

    La Universidad del Cauca con sede en Popayán, ofrece el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. Con sus Prácticas escolares I y II, ubicadas en los semestres VI y VII, y sus Seminarios de Práctica Pedagógica Investigativa I y II, ubicados en los semestres VIII y IX, intenta responder a la propuesta planteada en su perfil de formación de un profesional integral, basada en un modelo pedagógico humanista, que integra aspectos pedagógicos, sociales, humanísticos, bio-humanos y disciplinares, necesarios para comprender y actuar reflexiva y propositivamente en su quehacer como educador frente a las problemáticas educativas que presenta el contexto escolar y el entorno socio cultural, con el fin de promover acciones formativas que generen reflexiones pedagógicas y procesos de formación social, que ayuden a mejorar los procesos educativos y la calidad de vida de los habitantes de la región (Universidad del Cauca, 2001).

    La Universidad del Tolima con sede en Ibagué, posee el Programa de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación. El plan de estudios incluye una gran variedad de prácticas a lo largo de toda la carrera: Observación en el III, Deporte escolar en el IV, Deporte social comunitario en el V, Juego y recreación en el VI, Entrenamiento deportivo en el VII, Práctica docente en el VIII, Práctica docente II en el IX y Área ciencias aplicadas en el X. La transversalidad de las prácticas en esta institución apuntan a un profesional competente que incorpore a la vida de la comunidad criterios científico-técnicos y pedagógicos de Educación Física, Deportes y Recreación, utilización adecuada del tiempo libre, prevención de enfermedades, lesiones y promoción de la salud, con el propósito de orientar la labor educativa y actividades que contribuyan mediante el ejercicio a mejorar la calidad de vida. Es así, como dentro de sus objetivos específicos enuncian el diseñar planes y programas, aplicando conocimientos teórico-prácticos de la Educación Física, los Deportes, la Recreación y se vislumbran componentes pedagógicos, científicos, técnicos y administrativos para asesorar a las instituciones, a la comunidad, a las regiones y al país cuando así lo requieran (Universidad del Tolima, 2010).

    La Universidad Católica de Oriente con sede en Rionegro (Antioquia), ofrece el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Su objetivo general es formar maestros para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la educación física, recreación y deportes en nivel de educación básica (U. Católica de Oriente, 2011). La malla curricular del Programa está conformada por núcleos y ejes. En el eje de “Investigación y Practica Pedagógica” incluido en el núcleo “Pedagogía e Investigación”, se realizan 3 prácticas investigativas I, II y III, teniendo apoyo en convenios con diferentes empresas donde pueden realizar actividades relacionadas con su proyección profesional, pero sin un componente explícito de práctica profesional. Se destacan en el núcleo “Enseñanza” en el eje “Didáctica de los saberes”, las 9 asignaturas en pedagogía, lo que ofrece un componente predominantemente pedagógico en la formación de sus profesionales Licenciados.

    La Universidad de Antioquia ofrece el programa Licenciatura en Educación Física en varias sedes: Medellín, Andes, Carmen de Viboral, Caucasia, Santa Fe de Antioquia, Turbo, Yarumal, Bajo Cauca y Suroeste. Plantea un “proceso de formación profesional que consta de tres etapas: básica, específica y de énfasis, a partir de las cuales el estudiante conoce y desarrolla habilidades y actitudes propias de la Educación Física en un contexto universal y particular de la motricidad humana, con capacidad de indagar, comprender y explicar en forma reflexiva, crítica y comprometida los problemas curricularmente abordados a nivel colectivo e individual. El Pregrado es la base a partir de la cual el profesional de la Educación Física, tomando como punto de partida los énfasis optados, construye los fundamentos teóricos y prácticos que le permiten continuar perfilándose hacia la investigación a través de los estudios de especialización, maestría y/ o doctorado” (U. de Antioquia, 2011). Trabajan 8 Prácticas Pedagógicas, una por semestre, acordes con la intención expresa en el perfil de capacitar a los futuros profesionales en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos en el campo de la Educación Física escolar, el entrenamiento deportivo, la motricidad comunitaria y la administración deportiva. Aunque privilegian los aspectos pedagógicos, la proyección profesional se ve reforzada ampliamente por el trabajo que se realiza en 8 seminarios investigativos.

    La Fundación Universitaria Luis Amigó con sede en Medellín, ofrece el programa Actividad Física y Deporte, el cual plantea un perfil profesional con orientación humanista, solidaria y de proyección social, con competencias investigativas, de gestión comunitaria y de promoción del desarrollo humano para la calidad de vida y el bienestar a partir de la cultura motriz (FULAM, 2011). Presentan una perspectiva ocupacional muy amplia en los ambientes deportivo, escolar, empresarial y comunitario. Las prácticas (10 en total) se realizan a lo largo de la carrera, una por cada semestre, pero la que trabaja los elementos de una verdadera práctica profesional es la que está ubicada en el último semestre.

    La Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” con sede en Quibdó, ofrece el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, el cual plantea un perfil profesional basado en la capacidad de utilizar diferentes estrategias metodológicas en la enseñanza de la Educación Física, con adecuación a las necesidades de los alumnos y situaciones del entorno, y realizar investigaciones pedagógicas, entre otras, que permitan completar y ejecutar acciones de alternativas de proyectos de desarrollo social y educativo (U. Tecnológica del Chocó, 2011). En relación con las prácticas profesionales, se pretende que los futuros profesionales adquieran competencias para orientar actividades en gimnasios, desempeñarse en los centros de iniciación deportiva y trabajar con ligas y clubes deportivos. Se destaca en la presentación del programa la Línea de Investigación en Proyección Social, que bien, pudiera brindar elementos para enriquecer la proyección profesional dentro de las prácticas programadas.

    El Programa Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” con sede en Medellín (Antioquia) cuenta con Introducción a la práctica profesional en el séptimo semestre, Práctica II en el octavo semestre con énfasis en iniciación deportiva, Práctica III en el noveno semestre con énfasis en especialización deportiva, Práctica IV en el décimo semestre a nivel de altos logros: en CAF (Centros de Acondicionamiento Físico) , en administración deportiva, en deporte social comunitario y en gimnasios. Adicionalmente se hacen prácticas de actividad física y salud y necesidades especiales, para lo que cuenta con 10 asesores cualificados y 2 profesores para el área de Introducción a la Práctica, que hacen acompañamiento pedagógico, académico e investigativo, en 55 centros de práctica con convenios activos y con 123 estudiantes en promedio durante el semestre, tales como ligas deportivas, entes municipales, clubes, cajas de compensación, colegios públicos y privados, empresas privadas como EPM (Empresas Públicas de Medellín), centros de rehabilitación, fundaciones, acciones comunales, etc. El Politécnico cuenta con una base de datos que contiene las inscripciones de los diferentes estudiantes donde expresan el deseo por hacer su práctica en un centro específico de acuerdo a sus intereses y competencias, y las solicitudes de las diferentes instituciones que pretenden ser centros de práctica o establecer convenios después de cumplir los requisitos que plantea el Politécnico.. En estos, se realizan prácticas de aprendiz y prácticas regulares, que brindan a los estudiantes insumos para realizar su trabajo de grado.

Tabla 2. Cuadro comparativo prácticas universidades

Universidad

Programa

Duración semestres

Ubicación de prácticas en malla curricular

Perfil profesional

Universidad Libre (Bogotá)

Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

10

1.Práctica Docente I = Semestre VII, 4 Créditos

2.Práctica Docente II = Semestre VIII, 4 Créditos 3.Práctica Docente III = Semestre IX, 4 Créditos

1. Elaborar e implementar estrategias y acciones que demande el campo de la EFRyD en el sector público o privado. 2. Describir y explicar los hechos sociales de la EFRyD escolar en el país, región o localidad.

3. Crear, asesorar, o promover organizaciones.

4. Desempeñar funciones como: Docente consciente de las características de su propio contexto, Orientador de programas recreativos, de tiempo libre y deportivos, Entrenador en el deporte escolar.

Universidad de Los Llanos (Villavicencio)

Educación Física y Deportes

10

1. Práctica de recontextualización en la escuela = Semestre VI, 4 Créditos 2.Práctica profesional docente = Semestre X, 6 Créditos

1. Programas de promoción de la EF en centros superiores educativos. 2. Coordinación deportiva y recreativa en colegios, escuelas, fábricas, asociaciones laborales. 3. Dirigencia de federaciones, ligas, comités, asociaciones y clubes deportivos. 4. Ejercer la práctica de la enseñanza de la EF en escenarios laborales, formativos, lúdicos y de promoción de la salud. 5. Liderar procesos formativos tendientes a mejorar la calidad de vida del hombre en general, interactuando con los grupos familiares y con el entorno colectivo por medio de los procesos educativos formales y no formales.

Universidad de Cundinamarca

 

Ciencias del Deporte y de la Educación Física

10

1. Prác. Prof. pedag. I: Semestre IX, 3 créditos. 2. Prác. Prof: Semestre X, 8 créditos 3. Prác. Prof. Admin.: Semestre X, 8 créditos.

1. Diseñar y orientar el desarrollo de procesos de la Cultura Física. 2. Planear, ejecutar, controlar y evaluar procesos pedagógicos de la Cultura Física. 3. Planear, orientar y evaluar procesos de iniciación y formación deportiva. 4. Desempeñarse en Entrenamiento Deportivo, Pedagogía del Deporte y de la Educación Física y Administración de la Educación Física y el Deporte.

Universidad de Cundinamarca

Licen. en Educ. Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte

10

1.Prác. pedag. Prof. I: Semestre VII, 5 créditos. 2.Prác. Pedag. Prof. II: Semestre VIII, 6 créditos. 3. Prác. pedag. Prof. III: Semestre IX, 6 créditos.

1. Docencia en educación formal y no formal. 2. Administración de la educación física. 3. Implementación y desarrollo de proyectos sociales, comunitarios y culturales. 4. Investigación pedagógica en educación física deportes y recreación. 5. Formación y entrenamiento deportivo en niños y jóvenes. 6. Recreador y administrador de programas comunitarios.

Universidad Santo Tomás

Cultura Física, Deporte y Recreación

 

10

Prácticas Profesionales: Semestre X, 9 Créditos,

Está capacitado para hacer lecturas comprensivas de contextos que le permitan transformar la realidad social y personal en los campos de la formación físico-deportiva, la administración, la recreación, la estética, la promoción de la salud, la investigación y la pedagogía.

Universidad del Quindío

Licenciatura en Educación Física y Deportes

10

1.Prác. Docente I = Sem. VII, 4 Créditos 2.Prác. Docente II = Sem. VIII, 4 Créditos 3.Prác. Docente III = Sem. IX, 4 Créditos

Docente que promueve y lidera grupos de investigación en el área de Educación Física y Deportes en los niveles de básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional;  asesora, dirige y coordina programas y actividades encaminadas al mejoramiento, la  prevención en Salud y en general de la calidad de vida de la comunidad, en escuelas de formación e iniciación deportiva, clubes deportivos, cajas de compensación, clubes de tercera edad, entre otros.

Corporación universitaria del Caribe “CECAR”

Ciencias del Deporte y la Actividad Física

10

1.Prác. Integral I = Sem. IX, 7 Créditos 2.Prác. Integral II = Sem. X, 7 Créditos

1. Entrenador en disciplinas deportivas individuales o de conjunto, en los procesos formativos o de alta competencia.

2. Administrador y gestor del deporte en el sector público y privado.

3. Animador deportivo en empresas, clubes sociales e instituciones deportivas.

4. Facilitador en programas de mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación física.

5. Docente e investigador en salud, entrenamiento deportivo, administración deportiva.

Universidad de Caldas

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte

 

10

1.Práctica Educativa Formal, 10 créditos 2.Práctica Educativa Para El Trabajo y El Desarrollo Humano, 10 créditos

1.Líder en su área con capacidad para planear, organizar, orientar, controlar, resolver problemas, trabajar en equipo y tomar decisiones sobre situaciones que se presenten en su entorno social y que impliquen a la EFRyD en el nivel de su competencia. 2. Acometer procesos pedagógicos conducentes al mejoramiento significativo de la calidad de vida de las comunidades en las que interviene, orientado por sus conocimientos científicos y por una actitud investigativa e innovadora permanente, que contribuyan a solucionar en la práctica situaciones especiales en las que, desde el área, deba intervenir. 3. Promover procesos de EFRyD adecuados a la población escolar haciendo énfasis en promoción y prevención en salud en permanente colaboración con los equipos interdisciplinarios e instituciones correspondientes.

Escuela Nacional del Deporte Institución Universitaria

Profesional en Deporte

8

1.Prác.Pedag. I: Sem. VII, 8 créditos

2.Prác. pedag. II: Sem. VIII, 8 créditos 3. Electiva de ampliación prof. I: Sem. VII, 8 créditos 4.Electiva de ampliación prof. II: Sem. VIII, 8 créditos

1. Entrenador deportivo. 2. Director de programas de actividades deportivas escolares, universitarias y en sectores asociados. 3. Investigador en el campo de problemas del deporte. 4. Orientar prácticas motrices deportivas.

 

Universidad del Cauca

Lic. en Edu. Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

10

1.P. Escolares I y II: Sem VI y VII, 6 c. c/u

2. Semi. Prác. Pedag. Inv. I y II: Sem. VIII y IX, 3 c. c/u

3. Trabajo de campo: Sem. IX, 8 créditos.

1. Docente. 2. Desempeño en sectores del deporte, la salud, la recreación y la actividad física.

 

Universidad del Tolima

Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación

10

1. Prác. de obser.: S. III

2. Prác. de deporte Escolar: S. IV

3. Prác. Dep. Social Comunitario: S. V

4. Prác. juego y recreación: S. VI

5. Prác. de entrenamiento deportivo: S. VII

6. Prác. Docente I: S. VIII

7. Prác. Docente II: S. IX

8.P. Área Ciencias Aplicadas: S. X.

1. Aptitudes para relacionar los conocimientos teóricos y prácticos en la solución eficiente y  eficaz  de los problemas propios de su actividad profesional. 2. Con competencias para generar y liderar procesos educativos y pedagógicos actualizados. 3. Con competencias para diseñar proyectos de investigación.

Universidad Católica de Oriente

Lic. en Educ. Física, Recreación y Deportes (Dist.)

10

Prácticas investigativas I, II y III

1. Docente del área de Educación Física Recreación y Deportes en los diferentes niveles del sistema educativo. 2. Planea, organiza, desarrolla, controla y evalúa proyectos pedagógicos.

Universidad de Antioquia

Licenciatura en Educación Física

 

10

Prácticas pedagógicas I, II, III y IV: Semestres I, 2, 3 y 4, 2 créditos.

Prácticas pedagógicas V; VI; VII Y VIII: Semestres 5, 6, 7 y 8, 3 créditos.

Profesional con capacidad para crear y difundir conocimientos, procedimientos y actitudes relacionadas con el proceso de construcción, educabilidad y enseñabilidad de la Motricidad, en la perspectiva del desarrollo humano, científico y cultural, lo cual permitirá gestar procesos pedagógicos en equipo con otros profesionales, con la intención de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos pedagógicos en el campo de la Educación Física escolar, el entrenamiento deportivo, la motricidad comunitaria y la administración deportiva.

Fundación Universitaria Luis Amigó

Actividad Física y Deporte

 

10

Prácticas I a X= Semestres 1 a 10, 2 Créditos c/u

 

1. En lo deportivo: como diseñador, coordinador y ejecutor de planes y proyectos de formación física y deportiva en sectores productivos y comunitarios.

2. En el ámbito escolar: como programador y realizador de actividades motrices, eventos deportivos, clubes de vida saludable, formación e iniciación deportiva, gestión y aprovechamiento del tiempo libre.

3. En lo empresarial y comunitario: como responsable de la conformación de programas y centros pilotos para las prácticas de expresiones motrices, la recreación y el deporte, organización de clubes de acondicionamiento y mantenimiento físico, gimnasias aplicadas a personas con características específicas de salud y edad, y programas de rehabilitación física. Gestión pedagógica de ciclo-vías, parques recreativos, escenarios deportivos, expresiones dancísticas.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Profesional en Deporte

10

1. Introducción a la Práctica, S. VII, 2 Cr. 2.Prácticas II, III y IV Semestres VIII, IX y X 4 créditos c/u

El Profesional tiene formación integral sobre las características biológicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en los distintos estados de su desarrollo; sobre el movimiento, el entrenamiento deportivo y los demás procesos de carácter técnico, y sobre la fundamentación básica de los deportes individuales, de pelota, de combate y mixtos. El Profesional en Deporte puede desempeñarse como administrador y gestor deportivo, entrenador, instructor, preparador físico y kinesiólogo.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

10

Prác. Doc. Inv. 1 = sem 8…4 créd.

Prác. Doc. Inv. 2 = sem 9…4 créd.

Prác. Proy. Común. 2 =

Sem 10. 4 créd.

Proyecto investigativo, 7 sem, 3 créd.

1. Las características biológicas, sicológicas, fisiológicas y sociales del Ser Humano en los distintos estados de su desarrollo. 2. La motricidad, la lúdica y la recreación como dimensiones del Ser. 3. La investigación como proceso formativo. 4. El proceso de utilización del deporte como medio educativo y la fundamentación básica de los deportes individuales y de conjunto. 5. El proceso de enseñanza aprendizaje con poblaciones en situación de diversidad.

Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

10

 

No disponible en la Web

1. Docente de EF en la Educación básica y media. 2. Cargos administrativos en el subsistema educativo municipal, departamental, regional y nacional. 3. Implementación y ejecución de proyectos de desarrollo social y educativo. 4.Orientar actividades en Gimnasios, centros de iniciación deportiva, ligas y clubes deportivos 5.Organizar actividades Lúdicas – Recreativas

Abreviaturas. EFRyD: Educación Física, Recreación y Deportes, EF: Educación Física, Prác: Práctica, Prof: Profesional, Pedag: Pedagógica, 

Sem: Semestre, Inv: Investigativa, Créd: Créditos, Obser: Observación, Doc: Docente, Proy: Proyecto, Comun.: Comunitario, Lic: Licenciatura, Educ: Educación

Observación: Se incluyeron las universidades del país que tienen la información completa de sus programas disponible en la Web, o que la suministraron por correo electrónico o vía telefónica.

4.     Conclusiones

    La revisión documental que se realizó en los años 2008 a 2011, posibilitó primero, la identificación y clasificación de trabajos de grado correspondientes a ese período, logrando establecer una fuerte relación entre éstos y las prácticas profesionales, y segundo, una descripción comparativa de las prácticas profesionales a nivel nacional, en diferentes universidades del país.

    La articulación existente entre los trabajos de grado y las prácticas profesionales en el Politécnico, da respuesta al cuestionamiento de si la práctica que realiza el estudiante se corresponde con las actuales exigencias del medio laboral. Así, cubre uno de los principales frentes que requieren mayor intervención como es el proceso de iniciación y formación deportiva. No obstante, teniendo en cuenta el componente de promoción y prevención, divulgado y liderado por la Organización Mundial de la Salud, como una herramienta ineludible para mejorar la calidad de vida de la población mundial, se requiere una mayor intervención pedagógica aplicada para la formación de profesionales que estén a la vanguardia en la solución de problemas sociales, para aumentar las coberturas sobre poblaciones postergadas y que tengan la capacidad de generar mecanismos viables y factibles de inclusión de grupos vulnerables con necesidades especiales como las poblaciones de discapacitados. Sin embargo, la pobre relación existente de un 12% entre la línea de entrenamiento deportivo y los trabajos de grado, devela la falta de un hilo conductor que fortalezca la intencionalidad que subyace en la formulación del perfil profesional, referente a la formación integral sobre las características biológicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en los distintos estados de su desarrollo; sobre el movimiento, el entrenamiento deportivo y los demás procesos de carácter técnico, y sobre la fundamentación básica de los deportes individuales, de pelota, de combate y mixtos. Constituye entonces el entrenamiento deportivo, una piedra angular en la formación de los estudiantes, que debe atenderse con mayor asiduidad, ajustar su rigor académico teórico-práctico sobre una plataforma estratégica investigativa e interdisciplinaria, que logre cautivar a los futuros profesionales para que se interesen más por producciones orientadas a la solución de problemas en este campo. Tal como se evidencia en este trabajo, el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” ha desplegado en su proyecto curricular acciones estratégicas coherentes con dicho propósito. En el cuadro comparativo se pudo apreciar que programas de otras universidades en el país, están desarrollando procesos que apuntan en esta misma dirección. En todos los casos se debe trascender desde lo escrito hacia una materialización integral de los propósitos.

    En el Politécnico, las Prácticas utilizan un modelo pedagógico desarrollista y constructivista, donde los profesores son guías, líderes, orientadores, tutores. Los estudiantes en este escenario exhiben mayor motivación, son más humanos y sociables, demuestran competencias importantes en el hacer y habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Estas características y las pautas establecidas para el desarrollo del proceso, han posicionado las prácticas profesionales en el medio, haciendo que tanto estudiantes como centros de práctica propendan por una integración permanente, donde confluyen las diferentes disciplinas para garantizar la proyección social y laboral de las mismas.

    La indagación de las prácticas profesionales en las diferentes universidades del país en carreras afines a los programas de Educación Física y Profesional en Deporte, muestran que en algunas de ellas la práctica profesional no ocupa un renglón importante dentro de la carrera, ya que no estipulan la práctica profesional en ninguno de los semestres. En varias instituciones existen asignaturas y áreas alternativas que parcialmente pueden suplir los requerimientos de una práctica profesional. Sin embargo, se encuentran otras que en sus programas realizan las prácticas desde el primer semestre apoyando de manera progresiva la incursión de los estudiantes en ambientes propicios para su futuro desempeño.

    Esta revisión documental es un aporte para los estudiantes que inician su proceso de prácticas, los cuales pueden utilizarla como guía de consulta para la toma de decisiones frente a la orientación que tendrán sus trabajos de grado y prácticas profesionales, donde busquen suplir las necesidades de aquellos sectores menos trabajados y que requieren una oportuna intervención. En consecuencia, la malla curricular debe adquirir una flexibilidad tal, que permita ajustes sobre la marcha de acuerdo a las exigencias de un entorno cambiante.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados