efdeportes.com

La educación ambiental para el desarrollo del 

trabajo comunitario en los profesores de recreación

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

Dr. Valentín José Castañeda Márquez

valentinjose40@yahoo.com

MSc. Daylanis Gutierrez Cruzata

dgutierrezc@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Sureya Zapata Blanqué

szapatab@iscf.ciges.inf.cu

Lic. Gustavo Feraud Temó

gferaudt@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La problemática ambiental ha llegado a ser preocupación de toda la sociedad. La desaparición de grandes zonas boscosas, la progresiva desertificación, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático global, la contaminación, la disminución del ozono estratosférico..., son problemas tan graves que se considera pongan en peligro la continuidad de la especie humana en la Tierra. Sin embargo, es el modelo de desarrollo dominante el marco en que se generan los más importantes desequilibrios para el medio ambiente.

          Palabras clave: Educación ambiental. Trabajo comunitario. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, los problemas del Medio Ambiente constituyen una preocupación constante, por lo que implican sus efectos en el contexto social donde estos se desarrollan. Al respecto, Rosa Elena Simeón (2003) expresó: “Afortunadamente en nuestro país hay una clara conciencia de la importancia de estos temas, hemos identificado los principales problemas y solo en el 2002 el Estado dedicó 213 Millones de pesos a las inversiones ambientales, cifra que representa el 0,8% del Producto Interno Bruto de la Nación”.

    Hoy, cuando se valoran los problemas ambientales como una realidad de carácter global, es una magnífica oportunidad para vincularse como una fuerza de acción en la solución de estos, a través de una educación activa y participativa, con propuestas valiosas, útiles e innovadoras, que sirvan para el progreso de la humanidad y de la Educación en particular; a quien le corresponde aportar la visión sintetizadora necesaria, para comprender e interpretar la interacción naturaleza-sociedad, a partir de la relación escuela-comunidad.

    Esto exige, desarrollar en la mente de las personas una nueva manera de ver al medio, al educar en lo conceptual y lo actitudinal, para contribuir al desarrollo de una actitud ambiental positiva, mediante la solución de los problemas ambientales a escala local.

    En este proceso desempeñan un importante papel la forma de pensar y los estilos de comportamiento de las personas y las comunidades; las políticas de los diferentes sectores de la economía; de la ciencia, la educación y la cultura; pero sobre todo, la existencia de una voluntad política y la capacidad para integrarlos a partir de la aplicación de estrategias, programas y proyectos con la participación de la comunidad.

    Las experiencias acumuladas dirigidas al trabajo comunitario arrojan como tendencia: la satisfacción de necesidades de subsistencia (alimentación, construcción, salud y protección medioambiental); necesidades de conocimiento, afecto, sentimiento, participación, recreación, identidad; y especialmente, de protección del patrimonio natural, social y cultural de la comunidad.

    En estos momentos Cuba enfrenta la necesidad de reorientarse dentro de un mundo unipolar dominado por la economía de mercado y llegar a una competitividad aceptable que le permita mantener los logros sociales que había alcanzado. Esto parece dirigir la búsqueda de alternativas más razonables hacia un modelo económico y social más flexible, armónico y regenerativo que transite creativamente por una vía propia y realista.

    Este modelo por lo tanto, deberá ser económicamente viable, políticamente participativo y ambientalmente racional. Se trata de alcanzar un equilibrio más estable entre el empleo de los recursos y la forma de vida de la población.

    La experiencia cubana de participación en los últimos años ha sido muy diferente, al ser su característica más sobresaliente hasta el momento, la masividad y la voluntariedad dentro de la percepción íntima de un Estado que trabaja a favor de la población, de su progreso social y en defensa del Medio Ambiente, para propiciar niveles de vida adecuados.

    En Cuba, las OCPD (Organización Cubana para el Desarrollo) y el Estado se vinculan a partir de su responsabilidad e interés común por el desarrollo de la sociedad y como agentes de desarrollo, coinciden generalmente en proyectos, programas, estrategias y planes de acción que benefician directamente a la comunidad.

    En la facultad de cultura física de Santiago de Cuba se desarrollan actividades desde el punto de vista comunitario pero los estudiantes no tienen en cuenta el componente ambiental para desarrollar las acciones planificadas por lo que nos trazamos el siguiente objetivo: Elaborar un conjunto de acciones para mejorar la educación ambiental en los estudiantes de cultura física que desarrollan actividades en la comunidad.

    La educación ambiental tiene gran importancia ya que contribuye a mantener un bienestar social y armónico que le permita al hombre desarrollarse en su medio.

Educación ambiental en el deporte

    El medio ambiente es la base para práctica de todas las actividades deportivas. La ciencia ha demostrado que a medida que avance la actitud negligente de los hombres y el uso irracional de la tecnología no renovable y contaminante hará que la capa de ozono impulse a humanidad hacia el calentamiento global. Es obvio que con este cambio de temperatura mundial no quedarán montañas nevadas para esquiar, ni playas tropicales para surfear, es indudable que el nivel del mar subirá y muchas islas desaparecerán.

    Con este acelerado calentamiento global también se estima que muchas ciudades principales donde se encuentran importantes estadios e instalaciones deportivas puedan inundarse, debido a que gran parte de ellas están localizadas en zonas costeras y riberas de ríos. Estos últimos también se han visto afectados por la actividad industrial y el crecimiento demográfico que cada vez asciende más, precisamente en zonas urbanas.

    Por otra parte si los árboles no llegan a reforestarse en corto tiempo y debidamente, aún en estos tiempos después de haber sufrido una cruel y desmedida tala, los atletas de béisbol carecerán de bates, y los gimnastas , tenistas, los atletas de remo y otros más, apenas tendrán implementos para practicar sus deportes. Eso es sin mencionar que el aire circulante estará tan contaminado que no se podrá respirar de tanto CO2 que los pocos árboles no logran purificar.

    Con una posible contaminación de las aguas, una competencia de natación puede ser anulada como ha ocurrido en algunos países, por tanto no se está hablando ni de futuros lejanos ni de utopías.

    En la esfera de la cultura física y el deporte, el medio ambiente fue cambiando de forma positiva gradualmente. Esto sucedió así porque indudablemente con el establecimiento de nuevas escuelas en todos los niveles también se incrementó el número de instalaciones deportivas, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales donde antiguamente sólo reinaban las tierras ociosas u pertenecían algún agricultor que medianamente tenía condiciones muy pobres de vida.

    Una de las primeras acciones que se tomaron fueron las relacionadas con esta esfera fue la recuperación forestal, pues además de la importancia de los árboles para el mantenimiento del ecosistema, muchos de los implementos deportivos eran fabricados con la madera, y este renglón fue altamente afectado por un pasado depredador e insostenible.

Peligros Ambientales

Tradicionales (Asociados a la pobreza y el desarrollo insuficiente):

  • Falta de acceso al agua potables.

  • Contaminación de alimentos por organismos patógenos.

  • Vectores de enfermedades, especialmente insectos y roedores.

Modernos (Asociados a un desarrollo rápido e insostenible):

  • Contaminación del agua por los núcleos poblacionales, la industria y la agricultura.

  • Contaminación del aire urbano por las emisiones de los motores de vehículos, las centrales energéticas de carbón y la industria.

  • Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono y contaminación transfronteriza.

    Avances de Cuba en el cuidado del medio ambiente (Odalys Rivero, 2009):

  • Se ha logrado erradicar la pobreza crítica, unos de los principales obstáculos para un desarrollo sostenible.

  • Se ha cumplimentado en gran parte los objetivos en materia de medio ambiente y desarrollo que recoge la Agenda 21 para el mundo subdesarrollado.

  • Tanto los positivos resultados de los programas de salud pública y saneamiento, basados en la equidad social, como el proceso logrado en materia de educación y elevación de la capacidad científico-técnica del país, han constituido factores básicos para mantener y perfeccionar los programas de protección ambiental.

  • La estrategia ambiental nacional dedica especial atención no sólo al análisis de los problemas ambientales, sino que propone programas de respuesta para enfrentar esos problemas bajo un enfoque sistémico e integrador y con una perspectiva de corto, mediano y largo plazos.

  • La Estrategia Ambiental materializada por:

    • El programa nacional de medio ambiente y desarrollo (adecuación cubana de la agenda 21). Contiene la política ambiental de Cuba y los lineamientos para la acción de los agentes que intervienen en la protección del medio ambiente.

    • El ordenamiento ambiental. Es un proceso de evaluación dirigido a lograr un desarrollo sostenible del territorio, sobre la base del análisis integral de sus recursos bióticos, abióticos y de sus factores socioeconómicos.

    • La legislación ambiental. Incluye regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente y las normas técnicas de protección ambiental.

    • La evaluación del impacto ambiental. Identifica, predice, evalúa e informa de los efectos de los planes, programas, proyectos y obras sobre el medio ambiente y los recursos naturales, como parte de la toma de decisiones. Incluye además información sobre las medidas de mitigación correspondientes.

    • La licencia ambiental. Es el documento oficial otorgado por el CITMA, en virtud del cual se autoriza la realización de una obra o actividad.

    • La inspección ambiental estatal. Se define como una actividad de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

    • La investigación científica e innovación tecnológica.

    • Educación y divulgación ambientales.

    • Los instrumentos de regulación económica.

    • Indicadores ambientales: útiles para la adopción de decisiones.

    • La política ambiental internacional. Se destaca la posición cubana en defensa del derecho soberano de cada país para administrar sus recursos naturales, el principio de la equidad en las relaciones internacionales, el derecho del desarrollo desde una perspectiva integral y los requerimientos de financiamiento y de tecnologías para el desarrollo sostenible en los países subdesarrollados.

    Algunos convenios internacionales firmados por Cuba como ejemplo de la voluntad política del gobierno en la preservación del medio ambiente y de la salud del pueblo son:

  • Instrumentos jurídicos internacionales de relevancia ambiental firmados por Cuba.

  • Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

  • Protocolo de Montreal (relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono).

  • Convenio de Basilea (sobre el control de los movimientos fronterizos de desechos peligrosos y su eliminación).

  • Convenio sobre la diversidad biológica.

  • Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Protocolo de Kyoto.

  • Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.

  • Convención de las Naciones Unidas sobre lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación.

  • Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe.

    La Dimensión Ambiental en los procesos educativos implica la integración sistémica y sistemática de la Educación Ambiental desde una perspectiva de vinculación Medio Ambiente-Escuela-Desarrollo Comunitario, en el que es importante la contextualización de los escenarios principales donde se dan estas relaciones, al determinar los objetos, procesos y fenómenos de la realidad, que hacen posible el aprendizaje de conceptos relacionados con los problemas ambientales para clarificar, comprender y llegar a conclusiones sobre la concepción sistémica del entorno, al explicar las causas, las consecuencias y las alternativas de solución.

    El desarrollo perspectivo de la Educación Ambiental Comunitaria está dado en los siguientes aspectos, que constituyen nexos entre lo educativo y lo ambiental y una guía para su futuro desarrollo:

    Fortalecimiento de su valor teórico, metodológico, psico-pedagógico y práctico, con reconocimiento del valor social y cultural de la Educación Ambiental desde el currículum, vinculado al trabajo de la escuela y la comunidad.

  1. Concepción, implementación de proyectos, estrategias, programas y acciones de Educación Ambiental en la comunidad, con la participación de la población.

  2. Desarrollo de una visión integradora para el tratamiento de los problemas ambientales de la escuela y la comunidad, mediante proyectos, investigaciones, estudios, experiencias y trabajos integrados con la participación de la comunidad.

  3. Estudios de percepción, perfeccionamiento y diseño de dimensiones, indicadores y variables, para elevar la efectividad, la eficiencia y la eficacia, mediante la participación comunitaria en los proyectos de desarrollo local.

  4. Desarrollo comunitario con una visión integradora de sus dimensiones educacional, económica, política, socio-cultural y ambiental.

    Para sintetizar este análisis se debe señalar que el alcance del desarrollo comunitario depende de la concepción ideológica y política de quienes mueven los programas y de las características y necesidades de la región donde se ejecuten, existiendo un reconocimiento abierto en lo social, cultural, económico y humano, sin reconocer totalmente lo que ocurre desde el punto de vista educativo y medioambiental, es decir, que se debe trabajar aún más en el desarrollo de las dimensiones educacional y ambiental, para lograr la verdadera y necesaria integración entre ellas.

    Vista a través de sus principales documentos y eventos, la Educación Ambiental constituye un proceso, cuya trascendencia educativa rebasa los límites de la enseñanza y el aprendizaje, para penetrar en el campo de la actuación y creación de valores en los individuos y grupos sociales, mediante una participación activa, positiva y constructiva en las comunidades donde habitan.

    Este proceso se debe potenciar en todos los espacios con valor educativo para ello, con la participación de la escuela, la comunidad y otras instituciones educativas, para que su resultado se convierta en una estrategia, capaz de poner a funcionar las acciones y programas que la sostienen.

    El papel del maestro es vital en el desarrollo del trabajo comunitario, ya que participan directamente en la formación de valores, ideales y normas de conductas, que incluyen el establecimiento de aspiraciones y proyecciones hacia el futuro.

    La Educación Ambiental, como estrategia de aprendizaje, tiene la misión de contribuir a elevar la calidad de vida de los seres humanos, en la medida en que estos alcancen el desarrollo de los valores, modos y estilos de vida más compatibles en la región ecológica de cada entorno.

    Para los educadores cubanos la gravedad y el alcance de los problemas ambientales se deben traducir en la búsqueda de vías y formas de acción con las cuales puede contribuir la educación, mediante la transformación positiva de esta situación con un espíritu crítico, optimista y creador. En este sentido, es importante reflexionar sobre las interrogantes siguientes:

  1. ¿Qué hacer en los diferentes ámbitos de actuación del proceso educativo?

  2. ¿Cómo desarrollar el proceso educativo en las escuelas y comunidades?

  3. ¿Sobre que materias de enseñanza y aprendizaje desarrollar la Educación Ambiental de la comunidad?

  4. ¿Quiénes lo desarrollarán, cuándo y dónde?

    Los maestros, profesores, educadores y otros profesionales son los que tienen la noble tarea de contribuir a hacer realidad lo que constituyó el lema principal de la: “...Hacer cuanto esté a mi alcance por contribuir a que la Tierra sea un hogar seguro y acogedor para las generaciones presentes y futuras”.

    La Educación Ambiental debe desarrollar en los alumnos la capacidad de observación, actitud crítica, comprensión y responsabilidad de los problemas del Medio Ambiente y sus posibles soluciones, así como adecuar al escolar al medio en que vive. Por ejemplo: si la escuela está enclavada en una zona rural, se pueden promover actividades para llevar a cabo el desarrollo ambiental tales como:

  1. Conservación de paisajes naturales.

  2. Importancia del estudio del paisaje para la humanidad.

  3. La protección de los bosques, las aguas, los suelos y los animales.

  4. El mantenimiento de las fuentes de agua natural.

  5. El conocimiento de las especies endémicas y en peligro de extinción.

    En la Educación Ambiental tienen un gran peso las actividades docentes, extradocentes y extraescolares. Este tipo de educación no solo debe limitarse al centro docente y a su medio ambiente inmediato ya que en muchos casos el objeto de su estudio puede encontrarse distante de la escuela. Cada alumno, individualmente, debe convertirse en un observador activo, en un investigador que aporte ideas y puntos de vistas al colectivo y que obtenga sus propias conclusiones sobre el medio en que vive. Solo así se tendrá un estudiantado más culto, más preparado y más conciente de la necesidad de proteger el Medio Ambiente.

    La relación educación-comunidad se plantea por la UNESCO como un problema en muchos lugares del planeta, al desempeñar un papel activo de autogestión en la solución de los problemas que se presentan en la educación, en una de las múltiples funciones que desarrolla la comunidad con sus habitantes. Sin embargo, se hace necesario que la escuela (como institución educativa) juegue un papel protagónico en las transformaciones que se han de operar en la comunidad.

    La utilización del diagnóstico para determinar los principales problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad, su selección, identificación y jerarquización, así como la participación de los propios comunitarios en este proceso, son actividades que la escuela puede desarrollar a partir de la utilización de diversas vías tanto curriculares como extracurriculares. Solo así, en esta interacción, podrá erigirse como centro del trabajo socio-cultural y educativo de la comunidad.

Materiales y metodologías

    Se trabajó con los estudiantes de 4º año de la carrera de la Licenciatura en Cultura Física. Se aplicó una entrevista a los estudiantes para comprobar sus conocimientos en cuanto a la educación ambiental, reconociendo que la misma se trata solamente para darle cumplimiento como estrategia curricular y como uno de los elementos que se pueden tratar en las clases para enriquecer los conocimientos, además cuando se trabaja en el ámbito comunitario se realizan las actividades organizando solamente el área , pero no tienen en cuenta el porqué se debe de mantener el área higiénica y preparada para desarrollar las acciones propuestas.

Acciones educativas para una educación ambiental en los estudiantes que realizan el Chaquito Deportivo en la comunidad

  1. La Educación Ambiental debe ser extendida a todos los segmentos de la comunidad.

  2. Las estrategias y programas de Educación Ambiental que se conciban y diseñen deben estar en función de los intereses y necesidades de los habitantes de la comunidad.

  3. Los programas y estrategias de Educación Ambiental beben propiciar el cuidado y conservación de los componentes del Medio Ambiente.

  4. Los programas y estrategias de Educación Ambiental deben caracterizarse por su carácter de Sostenibilidad, de manera tal que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y se garantice la equidad de los que ocupan actualmente el planeta y de los que lo ocuparán en el futuro.

  5. Los programas y estrategias de Educación Ambiental que se elaboren deben enfocarse con carácter sistémico, interdisciplinario, integrado y participativo, de manera tal que propicien el desarrollo de actitudes a favor del Medio Ambiente.

  6. Respeto por la Naturaleza y el Patrimonio Histórico-Cultural de la comunidad.

  7. Responsabilidad ante las actividades que contribuyan a degradar los recursos de la Naturaleza y de la Sociedad en la comunidad.

  8. Sensibilidad ante los problemas que afectan al Medio Ambiente Comunitario.

  9. Percepción ante los problemas del Medio Ambiente Comunitario.

  10. Actitud crítica ante los problemas del Medio Ambiente Comunitario.

Conclusiones

  • La Educación ambiental constituye uno de los contenidos orientados en los objetivos formativos generales para el Preuniversitario, las características de su objeto de estudio, definido como el proceso y el resultado de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, y la formación de valores para lograr la armonía en las relaciones entre los hombres, la naturaleza y la sociedad; sus objetivos, causalidad y complejidad, permiten integrar el trabajo con los demás contenidos de los objetivos formativos generales en el proceso de enseñanza aprendizaje y en las demás actividades educativas, mediante la identificación de los conceptos enlace y la elaboración de tramas de contenidos a partir del valor del contenido de la enseñanza.

  • La superación profesional como parte de la educación permanente, está dirigida al crecimiento profesional y humano que debe responder al desarrollo social. Las transformaciones del Preuniversitario crean necesidades de preparación teórica y metodológica en los docentes para contribuir a alcanzar el fin de la educación en el nivel, mediante su labor con los objetivos formativos generales orientados.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. (1999) Didáctica, la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Álvarez de Zayas, R.M. (1997) Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia. Ciudad de La Habana, p. 78.

  • Amador, A. y otros (1995) El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 177 p.

  • ANPP (1997) Ley nº 81 del medio ambiente, en Gaceta Oficial de la República de Cuba, extraordinario, 11 de julio, año XCV, nº 7.

  • _____ (1998) Ley nº 85. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ciudad de la Habana, 31 de agosto.

  • Añorga, J y otros (1995) Glosario de términos de Educación Avanzada, CENESEDA, Ciudad de La Habana, p. 29.

  • Añorga Morales, J. (1995) Perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios de la República de Cuba. Impresión ligera.

  • Ardouin, T. y Gasse, S. (2004) Education ou Formation tout au long de la vie: du droit à l’éducation au devoir de formation? Artículo presentado en el XII Congreso Mundial de Sociedades de Educación Comparada. Ciudad de La Habana, 25-29 octubre 2004.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados