efdeportes.com

Breve catálogo de propuestas de clasificación 

del juego como actividad ludomotriz

 

Licenciado en Educación Física por el SHEE-IVEF de Vitoria (UPV)

Máster Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid

Profesor de Educación Física en Educación Secundaria

Actualmente asesor de formación docente para el ámbito de Tarazona

José Antonio Torres Santolaria

joseanguib@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El juego es un concepto polisémico, que se presta a ser interpretado de diversas formas, según las cuales tomaremos el objeto juego de una u otra forma. Veremos una actividad como juego, o no la veremos. Y lógicamente encontraremos más o menos tipologías de juego, en función de la definición de éste que asumamos. Hay casi tantas clasificaciones del juego como autores hablan de éste. Las perspectivas son tan dispares como las formas de conceptualizar el juego. A lo largo de la historia, muchos autores de la pedagogía, la educación física, la motricidad,…, han intentado encontrar una clasificación de juego. Cada cual lo ha hecho desde su perspectiva. Éste artículo pretende ser un resumen de propuestas planteadas por algunos de estos autores.

          Palabras clave: Juego. Clasificación. Tipologías.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Cristóbal Moreno Palos (1992)

    A efectos prácticos, y por la diversidad que plantea, puede ser interesante la clasificación de Moreno Palos (1992), que categoriza el juego desde sus aspectos externos, tomando como juego únicamente aquellos que implican “actividad motriz”. Los divide en ésta serie de categorías:

  • De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.

  • De lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.

  • De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas ...

  • De pelota y balón: baloncesto, fútbol.

  • De lucha: lucha, esgrima.

  • De fuerza: de levantamiento, transporte, de tracción y empuje ...

  • Náuticos y acuáticos: pruebas de nado, vela, remo ...

  • Con animales: luchas, caza ...

  • De habilidad en el trabajo: agrícolas.

  • Diversos no clasificados.

Rafael García Serrano (1974)

    Realiza un estudio descriptivo, bibliográfico, sobre los juegos populares y deportes tradicionales en la península ibérica. Desglosa en detalle los juegos, en función, al igual que Moreno Palos, de características físicas. También en su análisis, divide a los juegos atendiendo a la localización geográfica de los mismos.

    Básicamente, distingue las siguientes categorías:

  • Juegos atléticos y ejercicios de fuerza.

  • Juegos de puntería.

  • Juegos de pelota.

  • Juegos y deportes hípicos.

  • Lucha de animales.

    * Las clasificaciones del juego de Moreno Palos y García Serrano, son a mi entender, parciales, sesgadas, se centran en el aspecto motriz del juego, y deja todo un mundo de formas jugadas sin contemplar. Por ejemplo aquellos juegos de “representación”, actividades expresivas, juegos de riesgo, juegos de azar, juegos de mesa,...

    Otros autores de renombre aluden a clasificaciones que contemplan otras posibilidades de juego. A este respecto pueden ser interesantes las siguientes clasificaciones:

Roger Caillois (1958)

  • Agon: Son juegos de competición, donde un adversario se enfrenta a otro/os. Normalmente definen un ganador y un perdedor. Su expresión institucionalizada la conforman los deportes, y juegos deportivos (fútbol, cementerio, policías y ladrones...)

  • Alea: Juegos de azar, en los que el éxito no depende en su totalidad de lo que haga el jugador, y se define primordialmente por el azar (parchís, ruleta, cara o cruz,...)

  • Mimicry: Juegos donde se simula una realidad. Se pueden ambientar en escenarios, usar disfraces, acompañarse de actividades expresivas, mimo, dramatización (jugar a piratas,...)

  • Ilinx: Juegos o deportes de riesgo, donde se busca la excitación, la adrenalina de una actividad que aunque esté controlada, dé la sensación de no estarlo (puenting, caminar sobre un alambre,...)

Renson y Smulders (1978)

  • Juegos de pelota: con las manos; juegos de Pala o Palo; con los pies; otros…

  • Juegos de bolos: bolas (Bowls); bolos (pins); juegos de bate y bola; otros…

  • Juegos de animales: pesca; luchas y competiciones; juegos de caza (con trampas); otros…

  • Juegos de puntería (shooting games): tiro con arco; tiro con ballesta; tiro de pelota; culverin; tiro con escopeta; otros…

  • Juegos de lucha: esgrima y torneos; lucha; otros…

  • Juegos de locomoción: sin instrumento (natación…); con instrumento (vela, patinaje…).

  • Juegos de lanzar: discos, monedas; lanzar a los pájaros; flechas o dardos; palos o bastones; otros…

  • Juegos de sociedad (jeu de societé o party games): juegos de tablero (damas, ajedrez…); juegos de mesa (cartas…); juegos de salón; otros

  • Juegos infantiles y juegos populares.

    * De Clercq y Smulders, E. A. (1982), proponen una clasificación muy parecida a la anterior, siguiendo las mismas directrices, distinguiendo juegos de pelota, de bolas, de lanzar, de locomoción, de formación o configuración (en fila, en círculo…), y de sociedad.

Pierre Parlebas (1989)

    Nos aporta la clasificación coherente y profunda de juego basada en su “lógica interna”, en las relaciones que se establecen entre los jugadores, y en el medio en el que se desarrolla.

    Es importante en primer lugar considerar la diferenciación que Parlebas hace del juego y el deporte, y dentro del juego, las categorías que establece. Sin profundizar en el asunto, Parlebas considera estas 3 categorías de “juego deportivo”:

  • Los juegos deportivos institucionales: ciertos juegos que gozan del soporte de instituciones sociales, que los han insertado en sus estructuras de producción y consumo. Son los deportes propiamente dichos.

  • Los juegos deportivos no institucionales o Juegos Tradicionales: son juegos que a pesar de que algunos disponen de un sistema de reglas muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional. En esta categoría se encuentran los juegos denominados juegos populares y tradicionales.

  • Los cuasi-juegos deportivos: son ciertas prácticas lúdicas que no están sometidas a estrictas normas exteriores y que no obedecen a un sistema de reglas, pues se pueden modificar al gusto y voluntad del participante.

    La clasificación de Parlebas sobre los juegos, pivota sobre 3 ejes:

  1. La cooperación o no (presencia y colaboración con compañeros)

  2. La competencia o no (presencia o no de adversarios)

  3. La incertidumbre o no en el medio (medio estable o inestable)

    Estos factores son de vital importancia, para utilizar el juego con propósitos educativos.

    Parlebas, observa varias clasificaciones del juego, en función de estos 3 ejes:

a.     Atendiendo el criterio de Interacción con los demás (CA)

  • Situaciones Psicomotrices correspondientes a aquellas situaciones en las cuales el participante interviene en solitario, sin interactuar con compañeros o adversarios (juego de peonza, la rayuela,…)

  • Situaciones Sociomotrices, el participante interactúa con los demás. Estas prácticas pueden ser de tres tipos:

    • Situaciones de cooperación o comunicación motriz, en las que la interacción se produce con al menos un compañero tratando de cooperar para conseguir conjuntamente el objetivo que les une (las sillas cooperativas, la torre humana,...)

    • Situaciones de oposición o contracomunicación motriz, en las que la interacción se realiza ante al menos un adversario que se opone a las acciones motrices de los demás. Esta oposición puede ser corporal (pulso gitano,...), o instrumental, es decir la oposición se realiza mediante algún objeto extracorporal (indiaca, badminton,...).

    • Situaciones de cooperación-oposición, en las que los protagonistas intervienen con la colaboración de compañeros y la oposición de adversarios. Es el caso de los juegos tradicionales que se presentan como un duelo colectivo, por ejemplo el marro, el balón-tiro y de otros juegos que pueden ser incluso contradictorios o ambivalentes en sus relaciones (pelota sentada, zorros-gallinas-culebras...) Dichos juegos se denominan paradójicos posibilitan que cualquier persona intervenga como compañero y a la vez como adversario, presentando dicha ambivalencia relacional. También lo son los deportes colectivos con duelo (fútbol, baloncesto, voleibol o balonmano)

b.     Según el criterio de Incertidumbre con el entorno físico (I. incertidumbre):

  • Situaciones en un medio estable. En esta categoría las prácticas se realizan en un medio regular, previsible, sin incertidumbre, por tanto domesticado, en el cual el protagonista no debe preocuparse por la toma de decisiones en torno a la lectura de este entorno físico. Entre los distintos ejemplos detallamos el caso de los deportes más clásicos (gimnasia rítmica, gimnasia artística, atletismo, fútbol, baloncesto, voleibol...) y de los juegos que se realizan en un espacio estable como el pañuelo, la cadena, el balóntiro o brillé...

  • Situaciones en un medio inestable. En este caso el entorno es fuente de incertidumbre, lo cual comporta la necesidad de leer constantemente el espacio de acción, buscando indicios, recibiendo información, procesándola y tomando decisiones para adaptarse de modo óptimo a ese entorno que se presenta constantemente de forma irregular y fluctuante. Estamos ante un medio salvaje, incierto como es el caso de las prácticas realizadas en la naturaleza (escalada, parapente, piragüismo en aguas vivas, windsurf, carreras de orientación en un bosque,...).

Domingo Blázquez (1986)

  • En función del grado de energía

    • Juegos muy activos.

    • Juegos activos.

    • Juegos de media intensidad.

    • Juegos de poca intensidad.

  • En función del grado intervención

    • Juegos de eliminación progresiva.

    • Juegos de participación total.

  • En función del tipo de movimiento

    • Juegos de marcha.

    • Juegos de carrera.

    • Juegos de salto.

    • Juegos de lanzamientos.

    • Juegos de lucha.

    • Juegos de equilibrio.

    • Juegos de coordinación.

    • Juegos sensoriales.

  • En función de su dimensión social

    • Juegos individuales.

    • Juegos de grupo.

    • Juegos de equipos.

Julián Miranda Viñuales (1996)

    En función del estado emocional generado por el juego, y distinguiéndolos de acara al uso en una sesión de actividad física en el aula o a nivel deportivo, distingue:

  • Juegos de animación.

  • Juegos centrales.

  • Juegos calmantes.

Subiza, M.J. (1991)

    Clasifica los juegos en cuatro categorías:

  • Juegos tradicionales vigentes: juegos aún practicados:

    • De carrera o persecución: polis y cacos, el pañuelo, marro…

    • Juegos de saltos: burro, churro va, la comba, la goma,…

    • Juegos Intelectuales: generalmente en familia: ajedrez, adivinanzas (veo-veo), cartas, tres en raya.

    • Juegos con Animales: jugar con perros, caballos, coger grillos, saltamontes, ranas…

    • Juegos rítmicos: más habituales para el sexo femenino, suelen jugarse al son de alguna canción: “a tapar la calle”, “al corro de la patata”, etc…

  • Juegos tradicionales desaparecidos: juegos con materiales sencillos, monedas, piedras, tacos de madera, tabas,… Más habituales en los chicos. Se están perdiendo, en detrimento de los actuales “juguetes”.

    • Juegos de habilidad con apuestas: Se arriesgan objetos, como tabas, chapas, monedas, canicas…

    • Juegos de lanzamiento: con todo tipo de implementos. “diábolo”, “la boina”, “la zapatilla”, “los bolos”, “la rana”,…

    • Juegos y canciones en corros: van quedando en el olvido, muy practicados en épocas pasadas, juegos de calle, de vida en comunidad.

  • Juegos que han evolucionado al mismo tiempo que la sociedad:

    • Juegos imitativos o de simulacro: Se imitan profesiones, películas, acciones. Se puede intentar o no adivinar.

    • Canciones: las usan los juegos de de cuerda, hilos, manos, goma. Las temáticas van con el tiempo en el que se utilizan.

  • Juegos nuevos, deportes: Actualmente son la mayor fuente de actividad lúdica de nuestros jóvenes.

Otras consideraciones para clasificar el juego

    Es importante tener en cuenta que también podemos clasificar el juego en función de su procedencia o ámbito de práctica. Así, debemos distinguir los conceptos de juego autóctono, popular, tradicional, y vernáculo (Diccionario Barcanova):

Autóctono

    Juego originario del lugar donde se realiza. No podemos asegurar categóricamente, de algunos juegos, por su antigüedad, que se originaron en una localidad u otra. Por ello, la expresión juego autóctono debería usarse con cautela.

Popular

    Una manifestación popular es la que sigue el pueblo, su gente.

    Un juego es “popular”, cuando la actividad se ha introducido en el seno de una comunidad que cuenta con un número considerable de seguidores. No puede hablarse de popular si el juego se realiza en una comunidad pequeña, tiene un carácter minoritario.

    Dentro de un juego popular, pueden observarse versiones distintas, pequeñas modificaciones en las reglas, pro el devenir del tiempo, por las adaptaciones individuales que cada persona o grupo puedan hacer del juego.

Tradicional

    Costumbres, usos, que vienen de antiguo. Refiere a la tradición, a la transmisión del dominio de una actividad o saber, especialmente de forma oral, de padres a hijos.

    Al juego tradicional se le supone ser una práctica que se ha dado a conocer de generación en generación, teniendo continuidad en el tiempo. No puede aplicarse a una práctica actual, innovadora. Una puede ser tradicional, pero no popular, y viceversa.

Vernáculo

    Calificativo más utilizado para la lengua o el idioma, es relativo a lo que se utiliza en una determinada extensión de tierra o lugar. Paralelo a lo “autóctono”, con sus mismos peligros a la hora de encerrar el concepto. No sería muy pertinente utilizar esta expresión vinculada al juego, como actividad ludomotriz.

Conclusiones

    Hemos visto una panorámica sobre las clasificaciones del juego por diversos autores, a lo largo de la historia. Los criterios son variados, y el abanico de posibles juegos que recoge cada clasificación, distinto.

    Dependiendo de nuestra concepción del juego, el ámbito en el que juguemos, y de l objetivos que tenemos al jugar, cambia el concepto, y cambian las posibles categorías de juego que podemos interpretar.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca, Barcelona.

  • Caillois, R (1958). Teoría de los Juegos. 1° edición en castellano. Ed. Seix Barral, Barcelona.

  • Diccionario Barcanova (1991). Ed. Barcanova. Barcelona.

  • García Serrano, R. (1974). Juegos y Deportes Tradicionales de España. Textos Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Universidad de Navarra

  • Miranda Viñuales, J., Camerino Foguet, O. (1996). La recreación y la animación deportiva: Sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amarú Ediciones. Salamanca

  • Moreno Palos, C. (1992). Juegos populares y deportes tradicionales. Editorial Alianza. Madrid.

  • Parlebas, P (1986). Elementos de Sociología del Deporte. Ed. Unisport, Málaga.

  • Parlebás, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Ed. Unisport, Málaga.

  • Pere Lavega, “La clasificación de los juegos, los deportes, y las tareas motrices”: http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/CLASIFICACION_JUEGOS__DEPORTES.pdf

  • Renson, Smulders, E.A. (1978). Valksporte in vlanderen. Edit. Bloso, Bruselas.

  • Subiza, J.M. (1991). Juegos tradicionales en el Valle de Estereibar a Ortazadar: El deporte y los juegos tradicionales. VII Jornadas de folclore y cultura tradicional. Ortazadar, Irán.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados