efdeportes.com

La utilización de cámara hiperbárica y una dieta 

rica en hierro incrementan el rendimiento deportivo

 

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. UEx

Master Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas por la UEX
Entrenador Nacional de Culturismo, Fitness y Halterofilia
Universidad de Extremadura

Ldo. Javier Tejero Martín

jjavier_tm@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Investigación llevada a cabo a 20 corredores de edades comprendidas entre 30 y 35 años que se dedican a realizar pruebas de maratón en alto nivel en un tiempo medio estimado que se sitúa entre los 20 y 30 minutos por encima del record del mundo (2 horas 4 minutos 26 segundos), dicha investigación consiste en estudiar el cambio de comportamiento en la concentración hematocrítica de los sujetos antes y después del uso de la cámara hipobárica y de una dieta rica en hierro. El estudio tendrá una duración de 4 semanas durante la cual se le aplicará a los sujetos el uso de la cámara hipobárica y la ingesta de una dieta rica en hierro aumentando la producción de glóbulos rojos y por tanto incrementándose el rendimiento físico de los sujetos bajando sus marcas anteriores.

          Palabras clave: Cámara hiperbárica. Dieta. Hierro. Glóbulos rojos. Rendimiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    Lo que realmente se pretende con este estudio es determinar el cambio que se produce en la concentración de glóbulos rojos (un factor fundamental del rendimiento deportivo).

    Anteriormente a nuestro estudio los deportistas conseguían aumentar su concentración de glóbulos rojos en sangre y por tanto su rendimiento mediante concentraciones en lugares situados a una altitud superior a los 2.000 metros. Por encima del nivel del mar, actualmente esté método se sigue utilizando pero en menor medida ya que gracias a las nuevas tecnologías encontramos cámaras que simulan estas condiciones.

    Hoy en día el asunto que en esta investigación tratamos está en boca de todos los amantes del deporte porque ha salido a la luz que un deportista de gran prestigio internacional utiliza con mucha frecuencia este tipo de tecnologías para valerse de ellos y aumentar su rendimiento físico. Este tema ha levantado tantas opiniones porque existen muchas voces que no dudan en calificar este tipo de práctica como dopaje, sin embargo a día de hoy aún no se la considera como dopaje por la falta de estudio de la misma.

    La Agencia Mundial Antidopaje ha estudiado esto a conciencia y ha concluido que no es dañino para la salud. Algunos médicos como el doctor González afirman que no es dopaje pero expresan su temor a que pueda acortar su vida deportiva debido a que rendir a un nivel físico altísimo y someter al cuerpo a una exigencia tan elevada suele tener consecuencias negativas. Habrá que esperar para ver si se cumple esta predicción ya que aún no existen estudios a largo plazo que la corroboren. El doctor Juan Manuel Alonso, presidente de la Comisión Médica de la Federación Internacional de Atletismo, tampoco comparte la idea de prohibir las cámaras de hipoxia. «Si la razón es que son artificiales, entonces deberíamos prohibir también las máquinas de pesas o la electroestimulación ¿y por qué no la sauna?». Existen otras opiniones que no están ni a favor ni en contra del uso de las cámaras hiperbáricas cómo es el caso del doctor Hernández que opina que el problema no es el uso sino la dosificación que cada deportista emplee, por tanto cree que hay que tener un conocimiento mínimo del tema y un riguroso control del mismo.

    Por tanto, nuestro objetivo no es otro que demostrar que la utilización de la cámara hiperbárica y la ingesta de una dieta rica en hierro aumentan el rendimiento debido al incremento de los glóbulos rojos en el deportista.

Método

Sujetos o participantes

    Para nuestro estudio vamos a seleccionar 20 corredores de maratón que se encuentren entre los 30 y 35 años, el género de los mismos será el masculino debido a que resultados obtenidos del sexo femenino nos podría ser contradictorio por el periodo menstrual que puede afectar notablemente a la pérdida de hierro y a la concentración de eritrocitos. Su nivel será de alto rendimiento ya que la media de sus marcas oscila entre los 20 y 30 minutos por encima del récord del mundo absoluto. No fuman ni beben alcohol y no han padecido ninguna enfermedad grave en los últimos 2 años.

Material

    Para llevar a cabo nuestra investigación contaremos con una cámara hiperbárica de la marca CAT y el modelo es el sistema King-430.Para realizar el pre-test y el post-test llevaremos a cabo una prueba de esfuerzo con los siguientes materiales:6 electrodos de la marca Compex y el modelo será Wire 5x10,6 derivaciones de la marca Storz y el modelo será Hf o cables conectados a una pantalla de televisión que registra la actividad eléctrica del corazón(electrocardiograma),también utilizaremos un manguito de presión de la marca Heine y modelo Gamma G7 para monitorearle la presión arterial, con todo esto conseguiremos medir la frecuencia cardiaca en pulsaciones por minuto y por último también necesitaremos una cinta eléctrica de la marca Horizon Fitness y modelo Treo 208 para que nuestros sujetos puedan realizar la prueba sobre ella.

Procedimiento

    El procedimiento que llevaremos a cabo comienza con la división de la muestra en cuatro grupos de cinco sujetos cada uno.

  1. Al primer grupo se le administrará la utilización de cámara hiperbárica e ingesta de dieta rica en hierro.

  2. El segundo grupo tendrá una dieta rica en hierro pero no podrá utilizar la cámara hiperbárica.

  3. Al tercero se le administrará una dieta normal pero podrá utilizar la cámara hiperbárica.

  4. Al cuarto grupo no le dejaremos utilizar la cámara hiperbárica y tampoco tendrá la dieta rica en hierro.

    La administración del tratamiento durará 4 semanas y para constatar los cambios en los sujetos en primer lugar realizaremos un pre-test a cada grupo realizado un día antes de comenzar el tratamiento que nos arrojará unos datos en cuanto a la condición física de los sujetos que compararemos con los arrojados en un post-test lógicamente también a cada grupo que se desarrollará 2 semanas después de concluir el tratamiento con la intención de encontrar cambios con respecto a los niveles arrojados en el primero.

    Hemos de recalcar que durante todo el estudio, desde el principio hasta el final del mismo, los sujetos van a seguir entrenando del mismo modo del que venían haciéndolo antes de nuestro estudio. El tipo de entrenamiento entre los deportistas es igual en todos no varía.

    Las variables que emplearemos en nuestro estudio serán

Variables independientes

  • Utilización o no de cámara hiperbárica durante 8 horas al día durante las 4 semanas y deberán estar dormidos.

  • La suministración de hierro en la dieta o no.

Variable dependiente

  • Rendimiento; 

  • Aumento de concentración de glóbulos rojos en la sangre.

    El modo en que se van a administrar las distintas variables será el siguiente.

    Todos los sujetos se encontrarán incluidos durante este periodo de tiempo en un centro de alto rendimiento deportivo. Con anterioridad a la concentración en el centro se les entregará un documento con todas las características de nuestro experimento para que los deportistas nos den su consentimiento para que podamos realizarlo.

    Un día antes de la concentración se les realizará un pre-test para comparar el nivel inicial de la concentración de glóbulos rojos, y dependiendo de los resultados de estos realizaremos un apareo de los grupos para homogenizar aún más nuestra muestra. El apareo será determinado de la siguiente manera; Se ordenarán los sujetos jerárquicamente de mayor a menor concentración de glóbulos rojos, y posteriormente iremos repartiendo sucesivamente a los sujetos a cada grupo, es decir, el que más tiene grupo 1 el segundo grupo 2 el tercero grupo 3 y así sucesivamente hasta que hayamos completado los cuatro grupos de cinco sujetos.

    La hora del entrenamiento (variable contaminante).El entrenamiento durará un mes, para que el error progresivo desaparezca deberemos realizar el balanceo. En cuanto a la alimentación (variable contaminante) se mantendrá constante excepto el grupo al que se le administrará el aporte de hierro. La aportación de hierro se la administraremos en cápsulas de 5 gramos y durante la noche pasarán a dormir cada uno donde le corresponda si es con o sin cámara.

    A las dos semanas de la conclusión del periodo de tratamiento realizaremos un post-test para ver los resultados, la razón por la cual se realiza a las dos semanas es porque es el periodo de tiempo óptimo para que podamos apreciar los cambios, debido a que la formación de glóbulos rojos requiere un cierto periodo de tiempo.

Resultados

    Los resultado obtenidos de nuestro estudio, hemos comprobado que el grupo al cual le aplicamos la cámara hiperbárica y la dieta rica en hierro, aumenta notablemente la concentración de glóbulos rojos.

    El segundo grupo al cual se le aplicó la utilización de cámara hiperbárica y dieta normal, también aumenta dicha concentración de glóbulos rojos pero en menor proporción que el primer grupo.

    El tercer grupo el cual simplemente se le aplico una dieta rica en hierro aumenta el número de glóbulos rojos pero menos que los dos anteriores.

    El cuarto grupo que no se le aplico ningún tratamiento, vemos como su concentración de hematocritos no varía, se mantiene constante.

    Por tanto a modo de conclusión podemos decir que se cumple nuestra hipótesis de trabajo de manera satisfactoria.

Conclusiones

    En nuestro estudio podemos observar que la utilización de cámara hiperbárica y dieta rica en hierro aumenta significativamente el número de glóbulos, en mayor medida que únicamente con la dieta rica en hierro o con únicamente cámara hiperbárica, aunque la utilización de ambas también mejora nuestro rendimiento.

    De esta manera nuestro trabajo coincide con el estudio del doctor González sobre la utilización de cámaras hiperbáricas, que aumenta considerablemente la concentración de eritrocitos que conlleva a una mejor captación de oxígeno y por tanto a un mejor rendimiento tanto en la vida cotidiana como en la vida deportiva.

    También es importante afirmar que la dieta rica en hierro también mejora nuestra capacidad deportiva como ya aseguraban la federación italiana de alpinismo en su estudio “entrenamiento en altura” en el que se le administraba dieta rica hierro antes de la subida al Everest y comprobaban como los alpinistas sometidos a este tipo de dieta se encontraban físicamente mejor en la subida a la montaña que los que no utilizaban este tipo de dieta.

    El problema nos llega a que si este aumento de la concentración de glóbulos rojos puede llegar a ser perjudicial al deportista, debido a que el aumento de hematíes supone una mayor viscosidad de la sangre y una posibilidad de la formación de trombos en la circulación sanguínea, además, el someter durante cierto tiempo al cuerpo a realizar una respuesta de defensa podría tener efectos perjudiciales debido a que se somete el cuerpo a una actividad fuera de lo normal al organismo, aunque esto está todavía sin comprobar y se requiere de un estudio con una mayor duración temporal para poder apreciar estos posibles inconvenientes.

Bibliografía

  • Babul S, Rhodes EC. (2002). The role of hyperbaric oxygen therapy in sports medicine. Sports Med; 30:395-403.

  • Carron, A.V. (1982). Cohesiveness in sport groups: Interpretations and consideration. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.

  • Carron, A. V., Colman, M. M., Wheeler, J., (2002). Cohesiveness and performance in sport: A mete-analysis. Journal of Sport and Exercise Psycology, 24, 168-188.

  • Drobnic F, Turmo A. (2004). Nuevos métodos de recuperación de la lesión. Hiperbárica e hiperoxia. En: Fútbol Bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Editorial Ergon; p. 263–66.

  • Grim PS, Gottlieb LJ, Boddie A, Batson E. (1990): Hyperbaric oxygen therapy. JAMA 263:2216-2220

  • Hunt TK, Zederfeldt B, Goldstick TK. (1969). Oxygen and healing. Am J Surg 118:521-525.

  • Kindwall EP, Whelan HT.(2004). Hyperbaric medicine practice. Flagstaff AZ: Second Edition Best Publishing Company.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados