efdeportes.com
La actividad deportiva es salud… lesiones
y deformidades posturales

 

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Juan Carlos Reyes Díaz

Dr.C. Faustino Repilado Ramírez

MSc. Anne Milán Reyes

MSc. Santiago Coss Kindelán

Prof. Auxiliar Roberto Escalona Labaceno

jcreyesd@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En múltiples artículos divulgados diferentes medios se ha sistematizado la idea que así de manera esquemática que: "la práctica del deporte es salud..." lo que en el caso del alto rendimiento, todo parece indicar que es una verdad dicha a medias, ya que si bien es cierto que los atletas de alto rendimiento tienen una salud fortalecida,, también es una gran verdad que padecen sistemáticamente de lesiones y además, de forma implícita en el entrenamiento que reciben, desarrollan un tipo de adaptación muy peculiar: las deformidades posturales propias de cada deporte. Si bien éstas últimas no son enfermedades, tienen que tenerse muy en cuenta por atletas y entrenadores, ya que pueden generarlas, sobre todo cuando el deporte no es sistemático o deja de ser una actividad importante, como el caso de los deportistas que culmina su vida deportiva. Introducir el tema en la discusión, a modo de que todos los que de una manera o de otra que influyen en este proceso, adquieran la necesaria conciencia de las consecuencias del entrenamiento en el alto rendimiento, es una de las principales intenciones del presente artículo. En el mismo se fundamenta sobre la base de criterios expertos en el tema y de la experiencia docente e investigativa de los autores, como la práctica de la actividad deportiva, especialmente la del alto rendimiento trae como consecuencias en el organismo del sujeto que lo recibe, no sólo los beneficios en la salud sino también, las lesiones y deformidades posturales que dicha actividad implica. Se refuerza además la idea, de fortalecer cada vez más las estrategias preventivas que se deben tener en cuenta, al mismo nivel que la planificación del entrenamiento, en las que no deben faltar los componentes de la formación de pregrado y de postgrado, ya que siempre será la salud del individuo, lo más importante a considerar.

          Palabras clave: Lesión deportiva. Deporte. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

A modo de Introducción

    El Entrenamiento Deportivo como modalidad de la actividad física es un proceso pedagógico dirigido al desarrollo y elevación de las posibilidades funcionales del atleta; dura todo el año y durante muchos años -edad deportiva- bajo el control pedagógico, médico y científico (15, 24) y se realiza en función de lograr elevados rendimientos deportivos (15, 16). Este incluye el desarrollo de capacidades generales y especiales sustentado en un componente competitivo que está presente en toda la vida activa de los deportistas que lo practican.

    Consecuentemente con las modificaciones de dichas capacidades, el organismo del atleta, desarrolla en sus sistemas de órganos bioadaptaciones, que son inmediatamente, una reacción defensiva del organismo ante el estímulo de la preparación que este recibe. De ellas depende, en gran medida, que estas personas – las y los atletas- tengan una vida “más sana”, se enfermen menos y, por tanto sean más “saludables”.

    Este ha sido – y será- uno de los objetivos esenciales de esta práctica, a la que cada vez se le agregan múltiples componentes: algunos para humanizarlos y hacerlos más entretenidos y atractivos; otros para convertirlo en una mercancía más de las tantas que abundan en este mundo globalizado.

    Es preciso recordar que hace ya varias décadas, la Organización Mundial de la Salud – OMS- define a la salud como:

    “…el estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad” (9, 19).

    Lógicamente, la práctica sistemática del deporte en el Alto Rendimiento, al ser la causa de las bioadaptaciones y estas convertir a los atletas en personas menos propensas a ciertas enfermedades que sus homólogos de igual edad pero sedentarios, se establece como una condición que genera salud, cosa con la que estamos de acuerdo.

    Muchas son las adaptaciones a consecuencias del entrenamiento sistemático las que dependen, entre otros factores:

  • Perfil del deporte.

  • Posesión que desarrolla el atleta.

  • Factores genéticos del sujeto.

  • Condiciones materiales (implementos, instalaciones, competencias locales regionales nacionales internacionales, alimentación, ropa y calzados adecuados)

  • Nivel científico metodológico del colectivo técnico de entrenadores. etc.)

    Si las acciones del entrenamiento son sistemáticas, planificadas y constantes por un periodo largo de tiempo, los cambios que ocurren en el organismo, se van sucediendo en manera armónica y sistémica en tres grandes momentos:

  • Cambios a corto plazo

  • Cambios a mediano plazo

  • Cambios a largo plazo

    Los cuales están regidos por las llamadas regularidades o principios del proceso de adaptación.

    Son estos dos últimos grupos los que van determinando en el atleta el nivel de asimilación de cargas, intensidad de ejecución de ejercicios y al mismo tiempo nuevas adaptaciones y/o reforzamiento de las ya existentes.

    Se debe significar que muchas de ellas tienen un carácter regresivo, una vez que se elimina la influencia sistemática del entrenamiento al que se somete el atleta, cosa que puede ocurrir por diferentes razones:

  • Interrupción temporal por lesiones, problemas personales, etc.

  • Retiro definitivo de la vida deportiva.

    En la literatura científica esta es una temática en la que se ha profundizado lo suficiente como para saber de una “simple” lectura que: deporte es salud. Claro que la frase no termina aquí, y un poco a su completamiento, está dirigido el presente trabajo.

    En la vida de todo ser humano existe una relación estrecha entre la salud y la enfermedad, siendo ambos, componentes de un par dialéctico que deciden el equilibrio o no, que este manifiesta en interacción con el medio natural y social donde vive (9, 19).

    Ella es también aplicable al deporte, específicamente de alta competición que es el caso que nos ocupa, donde la interacción de muchos factores: fatiga, sobrecarga, mal calentamiento, mala planificación del entrenamiento, la no realización del desentrenamiento adecuado, etc., son la causa de que el referido equilibrio se rompa, y es cuando aparece “la otra cara de la moneda”: la lesión, la que genera en los atletas la enfermedad.

    En el análisis de estas reflexiones se hará referencia a las lesiones deportivas, es decir aquellas que ocurren ligadas a los diferentes componentes del entrenamiento deportivo y las competencias, como parte de este proceso. Como se hace énfasis en el Alto Rendimiento, se introduce el término LESAAR: Lesiones en Atletas del Alto Rendimiento.

Desarrollo

    Son muchos los autores que abordan el tema de las LESAAR y desde puntos de vistas diferentes (1, 2, 4, 5, 7, 11, 13, 17, 20, 24, 26, 28, 30, 32, 36) pero se adopta como definición de la misma:

    La alteración física, psíquica, social y medioambiental, que al incidir y/o estar presente en el atleta, afecta su desempeño en el proceso de entrenamiento o competencias deportivas, provocando comúnmente su alejamiento parcial o total de estas actividades, razón por la cual requiere para su reincorporación de acciones preventivas o de rehabilitación.

    Independientemente del tipo de lesión, segmento corporal u órgano afectado, edad, sexo, categoría, nivel competitivo, etc., todas ellas tienen en común que tanto por su origen como en las consecuencias que de ellas se derivan, son multifactoriales, en las que interactúan, entre otros, los siguientes factores:

  • Entrenadores

  • Atletas

  • Proceso de entrenamiento

  • Especificidades de la modalidad deportiva practicada Lesiones anteriores y/o actuales

  • Otros factores:

    • Superficie de entrenamiento

    • Reglas

    • Arbitraje

    • Deformidades posturales

    • Medidas de seguridad, etc.

    Todos los componentes antes mencionados interactúan con los atletas por medio del entrenamiento que él recibe, los cuales pueden ser factores- reales o potenciales- para la generación de lesiones. De ellos depende la compleja pero muy necesaria determinación de cuáles son los que – de un tipo u otro- puedan estar presente en cada uno de los deportes, que son la fuente que ocasiona las lesiones propias del mismo, siendo esta una de las funciones del colectivo técnico y de todos los factores que se relacionan con el entrenamiento del atleta.

    Esta tiene que ser una de las fuentes de conocimiento de donde tienen que partir las estrategias de prevención y los procesos de intervención para evitar que estas - las lesiones- se produzcan y/o disminuyan en su frecuencia, protegiéndose más la salud de los atletas y ahorrando considerables gastos económicos.

    Por su importancia, ésta debe ser una de las principales temáticas a desarrollar en la cultura de posgrado y superación continua, que se imparte mucho de ellos en las que sería muy importante no dejar al margen a los propios atletas.

    Ante esta situación surge la pregunta: ¿son las lesiones una peculiaridad del deporte moderno o es una característica inherente al propio proceso del entrenamiento deportivo?

    Veamos, querido lector algunos de los hechos para que Ud. mismo llegue a su propio razonamiento:

  • Toda actividad deportiva, sobre todo la de Alta Competición tiene un aspecto negativo, que son las lesiones (3), uno de los más complejos problemas de la Medicina Deportiva, según Leadbetter. citado por Álvarez Cambra, (2003).

  • Cada año, alrededor de 40 mil personas sufren algún accidente ocular derivado de la práctica deportiva (34,33) y el número de LESAAR reportadas aumenta considerablemente, con sus impactos negativos en la salud del atleta.

  • La actividad física ha estado muy ligada con el desarrollo mismo del hombre, su cultura y estilos de vida (21). Su vínculo con la preparación militar de los usuarios; al desarrollar una actividad física intensa, necesariamente engendró lesiones (21). Téngase sólo en cuenta: la presencia desde la antigüedad del pugilato, el pancrasio, y el no menos peligroso mob-futbol causantes de graves lesiones en sus practicantes. A esto se puede agregar el contenido de algunas de las reglas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, que en su momento y relacionadas con el tema en discusión resultan reveladoras: Está prohibido dar muerte al adversario voluntaria o involuntariamente (21)

  • La historia de la Educación Física recoge en su evolución, reportes de algunas de las prácticas propuestas por muchos de sus fundadores, entre los que se pueden mencionar a Federico Ludovico Jhan (1778-1882), Arnold (1795-1842), las que incluían acciones de violencia (21), que felizmente fueron eliminadas pero después de ocasionar un importante número de lesiones.

  • Si se hace una revisión en algunos deportes como la carrera de maratón (6) hasta los muy de modas y con tendencia crecientes deportes extremos se manifiesta un común denominador en su entrenamiento: la existencia de serias afectaciones a la salud de los atletas por lesiones.

  • Son muchos los deportes (5, 12, 13, 14, 23, 32, 36) en los que se cumple lo planteado por David Lamb (1985) cuando propone que:

    “…el mejor de los programas de ejercicios puede ocasionalmente resultar en un hueso fracturado, en un cartílago o ligamento roto, roturas de tendones, sin hacer mención a otras heridas superficiales, contusiones…”

    En los ejemplos anteriores pueden cambiar los sujetos entrenados, sexo, especialidad deportiva, (1, 12, 23); lo que si no varía es la interdependencia entre el entrenamiento deportivo y la existencia de una importante afectación en la salud de quienes lo ejercen: las lesiones.

    Además, estas no solo abarcan la amplia gama de tejidos blandos: aparato ligamentoso, órganos y componentes del sistema osteomioarticular, como se resalta en múltiples definiciones, que de estas se asumen (2, 7, 16), sino que pueden dañar cualquier otra zona del organismo del atleta o sujeto entrenado: órganos sensoriales (8, 34), el sistema inmunológico (35), rasgos de la personalidad u otras partes de la esfera psicofisiológica (14, 22).

    A toda la anterior fundamentación se puede agregar que la medicina deportiva moderna considera que el entrenamiento de alta competencia que residen los atletas de ese nivel, resulta la mayor agresión que puede pavimentar el organismo humano.

    A la consecuencia - de experimentar una lesión- no escapan ni practicantes espontáneos de la actividad física o atletas del más alto nivel competitivo (1, 5, 17, 28), las mujeres (23), discapacitados en las Paralimpiadas (20), árbitros (12), tampoco niños y adolescentes (7, 34), los que destacan como los más vulnerables, sobre todo aquellas localizadas en el tren superior (32).

    En igual medida no cesan los esfuerzos de investigadores, personal médico especializado, entrenadores, etc., por buscar las mejores soluciones a esta consecuencia que marcha de la mano con el entrenamiento en el alto rendimiento. Un ejemplo es el que se realiza en la modificación de diseños del calzado deportivo (17), en disminuir, al menos por esta causa, los lesionados; los cambios en los reglamentos de muchos deportes entre los que se encuentran: Clavados, Fútbol Americano, han sido valorados y cambiados a causa de las lesiones –incluso muertes- que generan determinadas maniobras propias de algunos deportes.

    Todo este panorama verdaderamente preocupante, se le debe dar una atención, también de tipo multifactorial, que ha sido evaluada por expertos en el tema como uno de los más complejos problemas que existen en la Medicina Deportiva, y - porque no, en la Actividad Física y los Deportes -, lo que incluye también el proceso de formación de los entrenadores y licenciados en estas materias, a la que no debe escapar la información recibida tanto en el pregrado como en los cursos de postgrado. Su actual magnitud, en la modesta opinión de este autor, abarca otras esferas como son: la Medicina Preventiva, la Rehabilitación, la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, entre otras.

    Muestra de lo anteriormente planteado se confirma en que este tema de las lesiones en los atletas y practicantes de la Actividad Física y Deportes forma parte del cuerpo de Resoluciones aprobadas en el XIX Congreso Panamericano de Educación Física, celebrado en 2005 en Santo Domingo. En estas recomendaciones se estimula el desarrollo de investigaciones de las LESAAR para conocer sus causas y poder prevenirlas (4, 5).

    Al tener las LESAAR esta magnitud anteriormente comentada, resulta oportuno aprovechar todas las alternativas para darle la atención que merece esta problemática, en función de evitarlas y/o disminuirlas, ya que estamos de acuerdo con lo propuesto por varios autores de que la mayoría de las lesiones ocurridas en la práctica de las Actividades Físicas y Deportes son prevenibles (15).

    Es sin dudas, la prevención de las LESAAR tiene que estar en el centro de la actividad que desarrollan todos los profesionales que, de una forma u otra tienen que ver con todos los practicantes de las diversas formas de actividad física en general y, en particular, a los deportistas de élite (14,293), al ser estos los más sistemáticamente afectados.

    Resulta importante precisar que, cuando se hace énfasis en la prevención, no sólo se incluye la primaria, secundaria y terciaria así como la rehabilitación sino además, la que se tiene que realizar tempranamente, es decir antes de que aparezca el posible factor de riesgo.

    Es esta última la que se debe potenciar en el proceso de formación de los licenciados en la carrera de Actividad Física y Deportes, los que posteriormente a graduarse pueden ser: entrenadores de la alta competencia, profesores de educación física, de actividad física para la tercera edad, de embarazadas, o atendiendo pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles, etc.

    Necesariamente se impone una revisión del proceso pedagógico de su formación, ya sea desde el pregrado o en la superación de postgrado. Estos pueden incluir acciones por medio de las cuales desarrollar un buen trabajo en este nivel primordial o temprano de prevención (31).

    Junto con todas las vías a definir en los centros universitarios que forman al futuro licenciado en Cultura Física y Deportes, estos autores consideran, que sigue siendo fundamental en el logro de esta aspiración, la planeación y ejecución de un proceso de diagnóstico educacional propio para esta carrera universitaria (27) u otro nivel de especialización que reciba el personal dedicado directa o indirectamente al trabajo con personas que residen un determinado entrenamiento a través de la actividad física.

    A todo lo antes planteado se puede añadir, que durante la práctica de la actividad deportiva y muy en especial la que se realiza en el alto rendimiento, se hace acompañar de otro elemento, que si bien sí mismo no es una enfermedad si la puede generar, que son las deformidades posturales.

    Estas últimas han sido ampliamente estudiadas en atletas de diferentes deportes a través de diversas vías de trabajos investigativos como:

  • Tesis de maestría

  • Tesis de diploma

  • Trabajos finales de Diplomados

  • Artículos Científicos, etc.

    que son el resultado de la ejecución del proyecto desarrollado por el departamento Médico Biológico de la Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo" de Santiago de Cuba, en el que fueron estudiados atletas del alto rendimiento de:

  • Karate do

  • Levantamiento de pesas

  • Béisbol

  • Judo

  • Lucha, en sus diferentes estilos, entre otros, en los que se pudo comprobar, que en el alto rendimiento, además de lesiones, la práctica sistemática de deporte es sinónimo también de deformidades posturales.

    Todo esto necesita de un sistema coherente de trabajo preventivo, que permita concretar, en la práctica, variantes que incluyan todos los factores vinculados al entrenamiento de atletas y todas las consecuencias de este sobre el organismo del atleta, con lo que se debe lograr protegerse mucho más y mejor su salud y la de todos aquellos que practican regularmente actividad física, por estar sometidos al potencial peligro de padecer LESAAR y desviaciones posturales.

    Resulta doloroso y preocupante una situación como la que le comentaban a este autor unos estudiantes de un postgrado internacional, que estos autores impartieron a estudiantes venezolanos, donde al preguntar cuántos de los atletas del alto rendimiento, que se encontraban en el mismo, sufrieron lesiones… y de 30 levantaron sus manos, en acción de reafirmación, 21 para un 70% de lesionabilidad de este grupo, que “…no es un record pero si un buen average…”, agobiada situación en la que todos debemos intervenir para que no ocurra.

    El que esto sea una realidad y se logre la transformación de los niveles actuales de la incidencia de lesiones en los atletas, es responsabilidad de los que participan en el proceso formativo de este profesional y de cada uno de los involucrados en los procesos de práctica sistemática de ejercicios físicos.

A modo de conclusión

    Si Ud. es entrenador o atleta y revisa detalladamente estas reflexiones y sus referencias estará de acuerdo con los autores que el deporte es salud pero implica necesariamente, sobre todo en el caso del Alto Rendimiento, lesiones deformidades posturales, dos de los fantasmas de los que la salud de estos debe protegerse todo lo que sea posible, ya que lo más importante es la salud de los que lo practican.

    En caso de tener otra idea, puede consultarla y discutirla con estos autores, que esto es también, uno de los propósitos de la socialización de experiencias investigativas.

Bibliografía

  1. ÁLVAREZ MEDINA, J y otros (2005) Incidencia lesional en deportistas de élite de fútbol sala. Archivos de Medicina del Deporte. (Pamplona, España) 110:447. nov-dic.

  2. ÁLVAREZ CAMBRA, R. (2003) Lesiones de tejidos blandos en atletas (Power Point). En soporte digital.

  3. CARPINTERO BENITEZ, Pedro y otros (1996) Lumbalgia durante la práctica del winsurfing. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. (Ciudad de la Habana) 1: enero-junio.

  4. CONGRESO (XIX) PANAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA (2005) Una visión hacia la Educación Física, el Deporte y la Recreación. Calidad y Equidad. Resoluciones. Santo Domingo, República Dominicana. Celebrado del 5 al 15 de julio. 9 p.

  5. CRESPO DELGADO, J.J. y otros (2005) Epidemiología lesional de un club de fútbol durante una temporada. Archivos de Medicina del Deporte. (Pamplona, España.) 110:479-480. nov-dic.

  6. DE HEGEDÜS, JORGE. (2001) Historia de la maratón: de 1948 hasta hoy. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 33, marzo. http://www.efdeportes.com/efd33a/maraton.htm

  7. DELGADO AMIOT, Arnaldo, Alfredo Negret Simón y Juan Carlos Reyes Díaz (2008) Propuesta de un conjunto de ejercicios con fines profilácticos para las lesiones, un alternativa en el entrenamiento del Karate-do. Santiago de Cuba. Facultad de Cultura Física. Trabajo de Diploma.

  8. ELIZALDE, Javier (2007) Traumatismos oculares en el deporte. APUNTS: Educación Física y deportes. (Barcelona, Cataluña) 15-23. Segundo Trimestre.

  9. ESTÉVEZ CULLELL, Migdalia et al (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes, 318 p.

  10. FONT Jordi y otros (2005) Rotura de polea, escalada libre. Archivos de Medicina del Deporte. (Pamplona, España) 109:419-21. sep.-oct.

  11. FLOREAN, Alejandra (2002) Lesiones deportivas: Importancia, prevención. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 44, enero. http://www.efdeportes.com/efd44/lesion.htm

  12. GALCERÁN MONTAÑA, I. y J.M. Delfa de la Morena (2005) Resultados finales del estudio de las lesiones en los árbitros de fútbol de 3ª división. Archivos de Medicina del Deporte (Pamplona, España) 110:478 nov-dic.

  13. GONZÁLEZ CATALÁ, Silvio A. y CAÑEDO CARRERA, I. (sf.) Fundamentos psicológicos, biomecánicos, higiénicos y profilaxis de la lucha. Ciudad de la Habana. Material Impreso.

  14. GONZÁLEZ, GONZÁLEZ, Juan C. (2005) Estrés deportivo y vulnerabilidad lesional en futbolistas profesionales durante dos temporadas. Archivos de Medicina del Deporte (Pamplona, España) 108:293-302.

  15. GUTIERREZ ORTEGA, Fernando y Nieves Palacio (2001) Prevención de lesiones (En soporte Digital). España. 8 hojas.

  16. HARRE, Dietrich (1973) Teoría del Entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica. 395 p.

  17. HINZPETER, Jaime (2007) Aumentan lesiones deportivas por sobrecarga de ejercicios. Disponible en: http://www.lanacion.cl. Consultado el 14 de Abril de 2008.

  18. LAMB, D.R. (1985) Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Madrid. Impreso en Grefol, S.A. España 341 p.

  19. LLANIO NAVARRO, Raymundo y otros (1980) Propedéutica clínica y fisiopatológica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 380 p.

  20. MANONELLES MARQUETA, Pedro y otros (2005) Incidencia lesional en competición de atletismo de alto nivel de deportistas paralímpicos. Archivos de Medicina del Deporte (Pamplona, España) 109:371-79.

  21. MARTINÉZ DE OSABA y GOENAGA, Juan A. (sf.) Cultura Física y Deportes: génesis, evolución y desarrollo (Hasta Inglaterra del siglo XIX). Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. 311p.

  22. MENDELSON, Darío C. (1999) Lesiones deportivas: prevención y rehabilitación desde la Psicología del Deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/lesion.htm

  23. MURILLO CEDEÑO, Josil Josefina (2006) Lesiones en mujeres deportistas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 98, julio. http://www.efdeportes.com/efd98/lesiones.htm

  24. OZOLIN, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Cientifico-Técnica. 488 p.

  25. PÉREZ GONZÁLEZ, Jesús y FIGUEIRAS, Manuel (2002) Estudio preliminar de las lesiones deportivas del atleta venezolano de alto rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 52. http://www.efdeportes.com/efd52/venez.htm

  26. RAMÍREZ GARCÍA, Carlos M. y otros (1985) Lesiones más frecuentes en levantadores jóvenes. Prevención. En Selección de temas de biomedicina del deporte. COPAMEDE 85.

  27. REYES DÍAZ, Juan Carlos. (2009) Diagnóstico educacional del futuro licenciado en Cultura Física: algunas realidades a considerar. 5. hojas. (Artículo en preparación).

  28. ______________________ (2008) Alternativa de ejercicios preventivos para evitar y/o disminuir las lesiones más frecuentes del Kárate-do, categoría juvenil (Artículo en preparación).

  29. ____________________ (2005) Sugerencias a considerar en la redacción de un artículo científico (En Soporte Digital).

  30. REYES DÍAZ, Juan Carlos y REPILADO RAMÍREZ, Faustino (2009) ¿Será factible para el profesional de la Cultura Física incorporar a en su formación un proceso de diagnóstico educacional propio? 9 hojas. (Artículo en preparación).

  31. REYES DÍAZ, Juan Carlos y otros (2004) Postura corporal una problemática que requiere mayor y educación. Disponible en: www.vet-uy.com

  32. ROCA GODERICH, Reynaldo y otros (2002) Temas de Medicina Interna. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 4ª Edición. Tercera Parte.

  33. ROMÁN SÁNCHEZ, Iván (2004) Giga fuerza. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. 150 p. Cap. 3. Lesiones más comunes en la preparación de la Fuerza. pp. 63-67.

  34. RUIZ FORNERINO, E. y REYES DÍAZ, J.C. (2007) El gimnasio de Judo-Pesas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Facultad de Cultura Física. (Material de Video).

  35. SANFELIU ARRESTÉ y otro (2007) Oftalmología para niños y jóvenes deportistas. APUNTS (Barcelona, Cataluña) 88:31-4.

  36. TIMOR, R. y otros. (2005) Biomarcadores esteroideos urinarios para cuantificar la carga del entrenamiento físico. Archivos de Medicina del Deporte. (Pamplona, España) 110:465 nov-dic.

  37. WILBERGER, James E. MARROON, Joseph C. (1990) Cervical spine injury in athletes. The physician and sportmedicine. New York. 3:56-70. march.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados