efdeportes.com

Los juegos tradicionales populares: una 

alternativa recreativa para el adulto mayor

 

*Licenciado en Cultura Física, Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesor Instructor. Subdirector Docente de la Filial Universitaria de Cultura Física

del municipio Calixto García, Holguín

(Cuba)

MSc. Orlando Jerez Fonseca*

MSc. Darvin Manuel Ramírez Guerra

MSc. Ricardo Walfrido Proenza Ventura

dmramirez@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Es importante la duración de la vida que tiene la tercera edad para el mundo entero y el propósito de la investigación es elaborar una alternativa recreativa para favorecer el rescate de los juegos tradicionales populares para los adultos mayores contemplados entre los 60 y 65 años de edad de la comunidad Villa Magali del municipio Calixto García, con una problemática de cómo favorecer el rescate de los juegos tradicionales populares para los adultos mayores. La limitada participación del adulto mayor en las actividades físico-recreativas y la utilización de los juegos tradicionales populares en las clases del adulto mayor. En la presente se emplearon métodos de nivel teórico, empírico y matemáticos-estadísticos, para conocer el estado real de participación, asistencia, permanencia y motivación del adulto mayor a las actividades comunitarias. Las encuestas y entrevistas arrojaron como referencia a la alternativa propuesta, una interrelación de varias actividades recreativas que logró favorecer la incorporación de abuelos en esta comunidad, la asistencia, la motivación y permanencia durante su realización. El enfoque sistémico es el conjunto de partes o elementos que componen la alternativa, su organización interna, en que están presentes sus relaciones, su estructura y las manifestaciones de las actividades físico-recreativas. Se pudo constatar la factibilidad de la alternativa recreativa, los resultados obtenidos muestran la implementación en la práctica y el estudio de los indicadores con cambios positivos entre la prueba inicial y final a favor de la final lo que corrobora los resultados.

          Palabras clave: Juegos tradicionales. Alternativa recreativa. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad a nivel internacional se presta atención al adulto mayor, pero en Cuba, el mismo comprende el período que media entre los 60 y 80 años, precisamente a partir de este último año con mucha fuerza se habla de una cuarta edad, lo que indica una prolongación del promedio de vida de la población.

    En la ley básica de jubilación en Cuba se plantea, que la misma ocurre a los 65 años para el sexo masculino y 60 para el femenino, lo que indica que este grupo etáreo vive como promedio de 15 a 20 años más, esto significa la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como seres que no cumplen un rol significativo en la sociedad, generalmente no se les toma en cuenta ni son escuchados y se ven obligados muchas veces a acudir a hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

    Según Orosa (1997) “(…) es cierta que la jubilación se pueden vivenciar como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización personológica del sujeto, independientemente de su edad”.

    El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Este es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    La vejez de la población es un fenómeno de relevancia en la sociedad contemporánea, la cual debe ser abordada desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social; condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido. El adulto mayor, es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones que actúan en la medida de provenientes perjuicios que ha depositado la cultura.

    Las actividades físico recreativas no siempre se dirigen a desarrollar la cultura de juegos tradicionales populares, donde los profesores de Cultura Física y Recreación no aprovechan eficientemente los espacios para potenciar este elemento, situación que aparece recogida en el banco de problemas del Combinado Deportivo de Buenaventura I, por lo que se inicia la investigación en la comunidad Villa Magali del municipio Calixto García a través de métodos empíricos, encuestas, entrevistas, la observación y otros, que permitieron determinar las siguientes insuficiencias:

  • Limitada participación del adulto mayor en las actividades físico-recreativas.

  • Deficiente utilización de los juegos tradicionales populares en las clases del círculo de abuelos.

  • Un número significativo de adultos mayores manifiestan desconocimiento de los juegos tradicionales populares.

  • Son insuficientes las alternativas, sugerencias metodológicas dirigidas al tratamiento de los juegos tradicionales populares en las clases con el adulto mayor a través de actividades físico-recreativas.

    A partir del conocimiento de las insuficiencias anteriores se identificó el siguiente problema científico: ¿Cómo rescatar los juegos tradicionales populares dirigidos a los adultos mayores de 60 a 65 años de edad en la comunidad Villa Magali del municipio Calixto García?

    En correspondencia con el problema científico planteado se propone como objetivo elaborar una alternativa recreativa para rescatar los juegos tradicionales populares dirigidos a los adultos mayores de 60 a 65 años de edad de la comunidad Villa Magali del municipio Calixto García.

    Se asume como objeto de estudio: El proceso de recreación física comunitaria para el adulto mayor y el campo de acción: Los juegos tradicionales populares en el adulto mayor de 60 a 65 años de edad.

Desarrollo

Juegos tradicionales populares dirigidos a los adultos mayores

    Los juegos populares forman parte de la cultura tradicional de los pueblos y de sus costumbres, es por ello, por lo que en el área de cultura física se le otorga un carácter primordial, con el fin de favorecer los aspectos educativos y socializadores de los individuos, se contribuye en el desarrollo y en el aprendizaje de multitud de factores que se implicarán el proceso educativo y madurativo de los adultos mayores.

    A través de la historia, se ha demostrado que el juego fue un punto de encuentro entre la motricidad, el folclore y la literatura. Las pinturas rupestres avalan la existencia de danzas en coro en la Península Ibérica, que pudo ser el inicio de los Juegos Populares y que posteriormente dieron lugar a las danzas tradicionales que han mantenido viva la literatura popular a través de los tiempos.

    En períodos anteriores a la implantación de la “Escuela”, los Juegos Populares unidos a las Danzas fueron un punto de apoyo esencial para el sistema educativo - social de la época, en la que estos juegos le dieron una identidad común a los pueblos que los practicaron, dándoles respuesta a necesidades culturales, motrices, psicomotrices, creativas, sociales, éticas, morales y lúdicas. Tanto los juegos como las leyendas populares han transmitido los valores y la intención didáctica formar a identidad común occidental europea.

    Los juegos tradicionales populares son aquellos juegos con el fin de recrear a los participantes, adaptándolos al entorno geográfico donde se encuentra la circunscripción que es objeto de estudio.

    Tanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego, y por supuesto en los populares, debe llevarse a cabo en las edades correspondientes. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:

  • Los participantes atravesarán gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadios: Egocentrismo, cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida en grupo y dinámicas.

  • Son numerosas las características y cualidades que poseen los juegos, los que cumplen varias funciones donde sobresalen:

    • La recuperación: Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva,..., la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el que hacer diario.

    • Dramatización: Con el juego se reproducen acciones, se crean, se escenifican, se sienten identificados con todos y cada uno de los movimientos y emociones; de esta forma el mundo propio del juego se sitúa paralelo al mundo real del que se extrae lo que le interesa y aprenden de él y se preparan para él.

    • Relajación: Al igual que el juego recupera del trabajo diario, también relaja; desde el momento en que se plantea la actividad como un resorte para dar rienda suelta al cuerpo, la mente y se aísla por ese momento.

    • Trabajo creación-recreación: Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende, se relaciona y crea su propio mundo y sus propias estructuras, bien es de fantasía, o reproducen el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.

    Se coincide con los autores que han investigado esta temática como López (2004) en que los valores educativos de los juegos tradicionales son reconocidos universalmente. Estos favorecen un acercamiento generacional, el conocimiento de otras culturas o de una comunidad, la capacidad de relación y comunicación de los sujetos, entre muchos otros; se piensa que los juegos tradicionales tienen mayor alcance en tanto socializan a los niños, les incentiva el sentido de la identidad cultural y el amor a sus tradiciones y costumbres comunitarias.

    El siglo XX, sobre todo a partir de su segunda mitad, trajo consigo un sin número de cambios políticos, económicos y sociales que han incidido en la disminución de la práctica de los juegos tradicionales. Hoy día es escasa la práctica científica y de otra índole como la cultura física alejada de intereses de aplicación con fines económicos o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en la actividad científica y social.

    El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea. La globalización mundial polarizadora de la riqueza y el poder, seria impensable son el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posible.

    En la civilización tecnológica que vivimos la tecnología es una red que abarca los más diversos sectores de la actividad humana; un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, de un conjunto de condiciones por los cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho más que su posible disposición.

    Las nuevas tecnologías de la información y la computación, es la expresión contemporánea del desarrollo alcanzado por el hombre en el dominio de la naturaleza. Estas tecnologías han provocado un acontecimiento, desde el punto de vista físico y psicológico, en el quehacer social, se incide de forma significativa en la proyección de vida de la sociedad actual, con la desnaturalización de los procesos vitales y sistemáticos, lo que aleja al hombre contemporáneo de las actividades sociales, le ocupa tiempo, en tal medida, que convierte a este en esclavo; es esta una forma de denominación.

    Por otra parte, el amplio desarrollo industrial y la producción en serie de infinidad de variados y sofisticados juguetes y materiales deportivos y recreativos de todo tipo, ha provocado la casi total desaparición del juguete autoconstruido, característico del juego tradicional.

    Por su parte el autor de esta investigación comparte el criterio de Cañizares (2008) respecto al “rescate de los juegos tradicionales que se acercan a nuestras culturas”.

Etapas de la alternativa recreativa propuesta

Etapa I: Diagnóstico.

    En esta etapa se lleva a cabo la caracterización y detención de los intereses y preferencias de los adultos mayores, las actividades físico-recreativas, así como la alternativa para el rescate de los juegos tradicionales populares en la comunidad Villa Magali del municipio Calixto García, se prevé la información caracterizadora que se necesita para definir las siguientes acciones.

    La información resultante del diagnóstico de las necesidades o insuficiencias debe constituirse en punto de partida para que los comunitarios se sientan sensibilizados en relación con sus limitaciones; así como con la necesidad de recibir lo imprevisto hasta este momento, que es la alternativa.

    Esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico por parte del autor de esta alternativa y el profesor de Recreación. Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico. Esta etapa conlleva al desarrollo de cinco acciones:

  • Objetivo del diagnóstico.

  • Contenido del diagnóstico.

  • Métodos y elaboración del los instrumentos.

  • Aplicación del diagnóstico.

  • Procesamiento de la información.

Etapa 2. Etapa de elaboración de la propuesta.

    En esta etapa se prevé las acciones encaminadas a materializar la propuesta de actividades o juegos recreativos en plena correspondencia con los resultados que se obtienen del diagnóstico y para ello se utilizan dos fases:

  • Planificación de las acciones.

  • Organización de las acciones.

Etapa 3: Etapa de Aplicación.

    En esta etapa es donde se desarrolla y se pone en práctica la alternativa para el rescate de los adultos mayores propuestas, se evidencia lo que se planifica y organiza en la etapa anterior a través de acciones que lleven implícito el empleo positivo de las actividades físico - recreativas con el adulto mayor, esta etapa incluye dos fases:

  • Familiarización.

  • Sistematización.

Etapa 4: De evaluación.

    Esta etapa tiene como objetivo tomar las decisiones acertadas sobre la propuesta de la alternativa de juegos tradicionales populares del adulto mayor, proceso que se encamina a eliminar las insuficiencias, así como consolidar los logros. Exige la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten obtener los resultados que se esperan. Implementar la evaluación presupone, en su materialización práctica, un amplio proceso de esclarecimiento del alcance y contenido de la misma, por parte de los responsables de su ejecución, la realización final presupone aplicar métodos y técnicas participativas que faciliten el logro de los niveles esperados y la comparación final para determinar resultados en cuanto al estado real con relación al estado que se desea.

A continuación se explicitará un juego tradicional popular de los contenidos en la alternativa antes planteada:

Juego 1

  • Nombre: “La Papa Caliente”.

  • Materiales: Cuchara y papa.

  • Objetivo: Favorecer en los adultos mayores la capacidad coordinativa del equilibrio sobre la línea.

  • Organización: Se forman equipos en hileras detrás de la línea de salida a una distancia de 3 m aproximadamente, se sitúa un abuelo frente a cada equipo. El primero de cada hilera sostendrá en una mano una cuchara con una papa.

  • Desarrollo: A la señal del profesor se caminará con pasos rápidos al llegar el compañero de equipo entregará la cuchara con la papa y se incorpora al final de su equipo siguiente, caminará con la papa y al regresar lo hará normal.

  • Regla: Ganará el equipo que primero termine y esté organizado. No se puede caer el objeto de la cuchara. Cada jugador al terminar el recorrido se colocará al final de su hilera.

  • Variantes: Lleva la papa en la mano derecha y regresan con la izquierda.

Principales resultados obtenidos

    Con la aplicación de los juegos tradicionales, se evidenció que los adultos mayores mejoraron lo siguiente:

    La participación en las actividades que contienen los juegos tradicionales, donde existió una mejoría en la comunicación, socialización, relaciones personales entre los miembros del grupo, debido al contenido y estructura de estos juegos permitieron una motivación adecuada influyendo en la permanencia relacionado a la duración de estas actividades, lograron además una satisfacción antes, durante y después de la realización de la propuesta de juegos tradicionales, por lo que también influyó la oferta de juegos y que los mismos estaban en correspondencia con sus necesidades e intereses.

    La observación de la muestra en las actividades arrojó mejorías en el estado de ánimo general, mayor motivación por los juegos tradicionales populares, disminuyeron los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, aumento paulatino de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices, mayor seguridad durante la marcha, control regulado de los movimientos con los implementos aplicados y aumento progresivo del ritmo, estabilidad en la tensión arterial acompañado con la disminución de las dosis de medicamentos a través de los controles que realiza el medico de la familia.

Conclusiones

  • En la revisión bibliográfica se constató la importancia de los juegos tradicionales populares como herramienta de valor incuestionable para la motivación del adulto mayor por las actividades recreativas.

  • El diagnóstico arrojó las insuficiencias existentes en las actividades recreativas, fundamentalmente con el avance de la ciencia y la tecnología, los juegos tradicionales han pasado a un segundo plano, por lo que se hace necesario su rescate en el adulto mayor para potenciar las acciones a planificar en la alternativa.

  • La alternativa para el rescate de los juegos tradicionales populares en el adulto mayor está conformada por etapas, fases y acciones, y entre sus principales cualidades está el carácter sistémico, desarrollador y flexible.

  • Con la aplicación de la alternativa recreativa al grupo etáreo, objeto de investigación, en la comunidad Villa Magali, del municipio Calixto García se demostró la factibilidad mediante el Forum comunitario, las entrevistas y las encuestas aplicados a sus beneficiarios.

Bibliografía

  • Alfonso, J.C. (1996). Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana.

  • Alonso Álvarez, A. Cairo Valcárcel, E. Rojas Manresa, R. (2006) Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

  • Álvarez Ledesma, Liset (2007) Selección de lecturas sobre psicología de las edades y la familia. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • Bayarre, H. Hersford, R. (2004) Metodología de la investigación. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

  • Bencomo Pérez, L. (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Caballero, M.T. y García, M.J. El Trabajo Comunitario, una Alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana. Universidad de Camagüey.

  • Camerino Foguet, O. y Castañer Barcells, M. (1991). 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona. Paidotribo.

  • Cañizares Hernández, Marta (2008) La Psicología en la Actividad Física. Edit. Deportes.

  • Carralero Corella, Karelia de la Caridad (2003) Los juegos cooperativos: una propuesta para la clase de Educación Física en la Enseñanza Primaria. Tesis de Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires, Marzo de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados