efdeportes.com

Normativas de la composición corporal para la detección 

de talentos en el atletismo en los combinados deportivos 

del municipio Santa Clara, categoría 10-11 años

 

Facultad de Cultura Física Villa Clara

(Cuba)

Dra. Alina Díaz Alba

Dr.C. Moraima Barroso Palmero

moraimabc@inder.cu

MSc. Modesta Mayo Abrahan

modesta@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          Una particularidad característica del período actual en el desarrollo del deporte de base es la búsqueda de jóvenes talentos, con la utilización de métodos científicamente fundamentados. Esta investigación se relaciona con una temática que sin dudas resulta de gran interés para todo aquel personal involucrado en el proceso de selección de talentos deportivos; en la investigación se aborda desde las ciencias aplicada al deporte, el estudio de la composición corporal que constituye su campo de acción. El propósito de la misma consiste en la aplicación de normativas de la composición corporal para la detección de talentos deportivos en el atletismo, en los combinados deportivos pertenecientes a las comunidades del municipio Santa Clara; en total se valoraron 60 atletas, a los cuales se le realizaron mediciones corporales y las mismas fueron valoradas durante etapas de la preparación de los practicantes. El estudio se realizó durante tres años de trabajo, con la categoría 10-11 años. Para la ejecución del estudio se utilizan diversos métodos y/o técnicas de la investigación científica entre las que se encuentran: la medición, observación, análisis documental y el criterio de especialistas, así como, se aplicaron las técnicas estadísticas más adecuadas lo que permite obtener valoraciones conclusivas para establecer las normativas para ambos sexos.

          Palabras clave: Composición corporal. Detección de talentos. Atletismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Entre las investigaciones realizadas para el análisis individual de parámetros que influyen en el resultado deportivo, la antropometría alcanza un nivel importante. Esto se pone de manifiesto en los diversos estudios realizados en el ámbito internacional, nacional y territorial sobre la relación que existe entre el desarrollo físico, la constitución corporal y la capacidad del rendimiento deportivo donde se tiene en cuenta las edades, el sexo y el deporte específico. Entre dichos estudios se encuentran los efectuados por Fontdevila, F. y Carrión, R. (1992) con el título “Estudio antropométrico de deportistas de 10-14 años”, llevado a cabo con una muestra de 300 atletas pertenecientes a los deportes de atletismo, baloncesto, natación y voleibol; en sus conclusiones expresan que el perfil de los diferentes deportistas varía ligeramente, encontrando a los practicantes de atletismo como los de estatura más baja y con los acúmulos de grasa corporal más pequeños de los 4 deportes. De igual manera, Pérez Caballero (1976) dirige su investigación hacia la descripción de las características somatométricas de los corredores de fondo y medio fondo del Equipo Nacional de Cuba; así como, la efectuada en el año 2006 por los hermanos Mendoza, Y. A y Arnier titulada: “Comportamiento de la Composición Corporal de Atletas Juveniles del Área de Velocidad Plana de la ESPA Provincial ‘Marcelo Salado’ de Villa Clara” destacando que los resultados alcanzados en ambos sexos difieren significativamente de las normas establecidas por la Comisión Nacional de Atletismo.

    La Medicina Deportiva es capaz de interpretar y poner a la luz los resultados de las investigaciones realizadas; así como, dirige y controla dichos procesos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la salud de nuestros deportistas y del pueblo en general y de acuerdo a la figura humana seleccionar a los sujetos individuales o colectivos para desarrollar una actividad física determinada.

Objetivo general

    Diseñar normativas de la composición corporal para la detección de talentos en la categoría 10-11 años del atletismo en los Combinados Deportivos del municipio de Santa Clara.

    Se realizó un estudio longitudinal, de corte transversal, pues comprende los períodos entre Septiembre del 2007 y Abril del 2008, Septiembre del 2008 y Abril del 2009; así como Septiembre del 2009 y Abril del 2010.

Población y muestra

    La población seleccionada para el estudio la conformaron los 120 niños de los Combinados Deportivos que practican el deporte de atletismo en el municipio de Santa Clara, los cuales pertenecen a la categoría de 10-11 años y estudian en escuelas cercanas a los Combinados. La muestra extraída está constituida por un total de 60 atletas, de ellos 23 pertenecen al sexo femenino y 37 al masculino, lo cual representa un 50% del total de la población. El criterio de selección fue intencional en base a los niños y niñas que fueran practicantes del deporte con sistematicidad y una permanencia en el área durante los dos años de su categoría.

Análisis estadístico de los datos obtenidos en las etapas de trabajo

Tabla 1. Estadísticos descriptivos para el peso según, sexo y etapas de medición.

    El peso promedio de los niños durante la aplicación del programa de enseñanza fue de aproximadamente 39 Kg y en el 95 % de ellos los valores de peso osciló entre 38 y 41 Kg. El promedio del peso incrementó a medida que transitó por las tres etapas del programa de enseñanza, de aproximadamente 38 Kg, a 40 Kg en la segunda y a 42 Kg en la última etapa de estudio. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos se observó un comportamiento similar, las hembras mostraron promedios de pesos más elevados que los varones en las tres etapas del programa de enseñanza por lo que se observó que en el caso de estas, el promedio se incrementó de aproximadamente 40 Kg en la primera etapa, a 42 Kg en la segunda y 43 Kg en la última; mientras que en los varones partió de 38 Kg, alcanzando 39 Kg en la segunda y 41 Kg en la tercera etapa. Los intervalos de confianza nos dan una medida entre qué valores oscila la media del peso en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p=0.276).

    La norma para el indicador del peso durante la aplicación del programa de enseñanza, en el caso del sexo femenino es de 40 Kg. en la primera etapa, alcanzando un valor máximo de 43 Kg. Mientras que los varones mostraron un valor mínimo de 38 Kg en la primera etapa, alcanzando un valor máximo de 41 Kg.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos para la talla según, sexo y etapas de medición

    La altura promedio de los niños durante la aplicación del programa de enseñanza fue de aproximadamente 152 centímetros y en el 95 % de ellos los valores de la altura osciló entre 149 y 155 aproximadamente. El promedio de la altura se incrementó a medida que transitó por las tres etapas del programa de enseñanza, de aproximadamente 149 centímetro en la primera etapa, 153 centímetros en la segunda y 155 centímetros en la última etapa de estudio. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos, se observó un comportamiento similar de la talla en las tres etapas del programa de enseñanza, por lo que se observó que en el caso de las hembras el promedio se incrementó de aproximadamente 149 centímetro en la primera etapa a 153 en la segunda y 155 centímetro en la última, mientras que en los varones partió de 149 centímetros aproximadamente, alcanzando 153 centímetros en la segunda y 155 centímetros en la tercera etapa. Los intervalos de confianza nos dan una medida de entre qué valores oscila la media de la talla en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p=0.276).

    La norma para el indicador de la talla durante la aplicación del programa de enseñanza, en ambos sexos es de 149 centímetros en la primera etapa, alcanzando un valor máximo de 155 centímetros.

    Con relación a los indicadores de peso y talla se debe señalar que son factores influyentes y determinantes para un buen desempeño deportivo; ajustado por su puesto, al porcentaje de grasa del deporte que practica el atleta, si tenemos en cuenta que el aumento del peso se debe lograr a partir del desarrollo muscular, y no del aumento del porcentaje relativo de grasa, lo que permite obtener el resultado deportivo deseado; además de evitar posibles lesiones en las articulaciones que más se utilizan durante la actividad física.

    El cuanto a las hembras siempre mostraron promedios de pesos más elevados que los varones en todos los momentos del tiempo, esto se justifica debido a que en el sexo femenino en estas edades aparece la menarquía y con ello las transformaciones biológicas y psíquicas que se manifiestan como resultado del proceso de maduración sexual.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos para el porcentaje de grasa según, sexo y etapas de medición

    Observando la tabla 3, se constató que los valores del porcentaje de grasa corporal disminuyeron durante el transcurso del programa de enseñanza, de aproximadamente 12% en la primera etapa a 11% en la segunda y a 10% en la última etapa. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos se observó un comportamiento similar, las hembras mostraron promedios de % de grasa, en todas las etapas, más elevados respecto a los varones. De esta forma se observó que en el caso de las féminas el promedio disminuyó de aproximadamente 17% en la primera etapa a 15% en la segunda y 14% en la última etapa. Mientras que en el sexo masculino muestra aproximadamente un 10% para la primera etapa, alcanzando un 8% en la segunda y un 7% en el tercera. Los intervalos de confianza nos dan una medida de entre qué valores oscila la media del % de grasa en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p = 0.276).

    La norma para el indicador del porcentaje de grasa corporal durante la aplicación del programa de enseñanza en el caso del sexo femenino mostró un valor máximo de 17%, alcanzando un valor mínimo de 14%. Mientras que los varones mostraron un valor máximo de 10%, alcanzando un valor mínimo de 7%.

    Los datos obtenidos para el % de grasa en el período de estudio, demuestran el predominio del componente graso en las hembras, respecto a los varones. Otros estudios internacionales (23, 24, 25,26), nos ofrecen valores distintos a los nuestros, generalmente más altos. Estas variaciones pueden deberse a la metodología empleada y/o a las diferencias en la práctica de la actividad física; también influyen otros factores exógenos entre los que se encuentra la alimentación y el medio sociocultural, razones que justifican una vez más la necesidad de realizar estudios en la población cubana.

    No se procede a comparar los resultados de este trabajo con esos estudios, pues como se ha comentado; la metodología y las fórmulas empleadas son distintas a las utilizadas en la actual investigación.

    Podemos decir que las reservas de carbohidratos en hígado y músculos se encuentran disminuidas en esta categoría, por lo que al realizar un trabajo físico la reserva de glucosa en sangre disminuye con mayor rapidez; y las grasas a pesar de no tener jerarquía en el orden de producción de energía que aportan al organismo, en el período de edad en estudio que nos encontramos, constituyen una importante fuente de energía durante el trabajo muscular.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos para kilogramos grasa según, sexo y etapas de medición

    Apreciando los resultados reflejados en la tabla 4, se puedo comprobar que los valores en kilogramos de grasa corporal disminuyeron con el transcurso de la aplicación del programa de enseñanza, de aproximadamente 6 Kg. en la primera etapa a 5 Kg. en la segunda y a 4 Kg en la última etapa. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos se observó un comportamiento similar, las hembras mostraron promedios en kilogramos de grasa superior a los obtenidos por los varones en todas las etapas. De esta forma se constató que en el caso de las féminas el promedio disminuyó de aproximadamente 8 Kg en la primera etapa a 7 Kg en la segunda y 6 Kg en la última etapa. Mientras que el sexo masculino muestra aproximadamente 4 Kg para la primera etapa, alcanzando 3.4 Kg la segunda y 3 Kg en el tercera. Los intervalos de confianza nos dan una medida de entre qué valores oscila la media de los Kg grasa en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p = 0.276).

    La norma para el indicador de kilogramos de grasa corporal durante el transcurso del programa de enseñanza en el caso del sexo femenino mostró un valor máximo de 8 Kg., alcanzando un valor mínimo de 6 Kg. Mientras que los varones mostraron un valor máximo de 4 Kg., alcanzando un valor mínimo de 3 Kg.

Tabla 5. Estadísticos descriptivos para MCA según, sexo y etapas de medición

    En la tabla 5 se indican los resultados descriptivos para los kilogramos de masa corporal activa, la cual se comportó de manera ascendente durante el transcurso del programa de enseñanza, variando de aproximadamente 33 Kg. en la primera etapa a 36 Kg. en la segunda y a 37 Kg. en la última etapa. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos se observó un comportamiento similar, las hembras mostraron promedios de kilogramos de M.C.A inferiores a los obtenidos por los varones en todas las etapas. De esta forma se constató que en el caso de las féminas el promedio aumentó de aproximadamente 33 Kg. en la primera etapa a 36 Kg. en el segunda y 37 Kg. en la última etapa. Mientras que en el sexo masculino muestra aproximadamente 34 Kg. para la primera etapa, alcanzando un 36 Kg. en la segunda y 38 Kg. en la tercera. Los intervalos de confianza nos dan una medida de entre qué valores oscila la media de la M.C.A en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p = 0.276).

    La norma para el indicador de kilogramos de masa corporal activa, (M.C.A) durante el transcurso del programa de enseñanza en el caso del sexo femenino mostró un valor mínimo de 33 Kg., alcanzando un valor máximo de 37 Kg. Mientras que los varones mostraron un valor mínimo de 34 Kg., alcanzando un valor máximo de 38 Kg.

    De los indicadores de la composición corporal analizados, la masa muscular es la que experimenta un mayor desarrollo. Estos resultados coinciden con los hallados por los autores (27, 28, 29, 30,31). Lo que permite inferir que el trabajo de fuerza muscular desarrollado en estos niños, explica parcialmente los resultados alcanzados.

Tabla 6. Estadísticos descriptivos para AKS según, sexo y etapas de medición

    Al considerar los valores promedios referidos al Índice de Sustancia Activa, (A.K.S) se encuentra que existió un incremento entre las etapas de medición, variando de aproximadamente 0.93 en la primera etapa a 0.94 en la segunda y a 0.95 en la última etapa. Cuando se analiza esta variación en cada uno de los sexos se observó un comportamiento similar, las hembras mostraron promedios de A.K.S inferiores a los obtenidos por los varones en todas las etapas. De esta forma se constató que en el caso de las féminas el promedio osciló de 0.91 en la primera etapa a 0.93 en la segunda y en la última etapa. Mientras que en el sexo masculino muestra 0.94 para la primera etapa, alcanzando 0.95 en la segunda y 0.96 en la tercera. Los intervalos de confianza nos dan una medida de entre qué valores oscila la media del A.K.S en un 95 % de los niños de la población de la cual fueron escogidos. No se evidenciaron diferencias significativas entre las medias totales entre cada momento de medición (p = 0.276).

    La norma para el indicador del Índice de Sustancia Activa, (A.K.S) durante el transcurso del programa de enseñanza en el caso del sexo femenino mostró un valor mínimo de 0.91, alcanzando un valor máximo de 0.93. Mientras que los varones mostraron un valor mínimo de 0.94, alcanzando un valor máximo de 0.96.

Conclusiones

  1. El diagnóstico arrojó la no existencia de normativas de la composición corporal para la detección de talentos en la categoría 10–11 años del atletismo, los entrenadores tienen conocimiento de la prueba de la composición corporal y su utilidad para la detección de talentos. No se han realizado estudios de esta temática en el atletismo de iniciación.

  2. Para establecer normativas de la composición corporal para la detección de talentos en la categoría 10–11 años del atletismo, se tuvo en cuenta los resultados de tres años de trabajo, así como su procesamiento estadístico.

  3. La utilización, en la práctica, de las normativas de la composición corporal establecidas posibilitó la detección de 20 niños talentos para el atletismo, los cuales pasaron a conformar la matrícula de este deporte en la Escuela de Iniciación Deportiva de la provincia de Villa Clara.

Bibliografía

  • Arioza, R. J. (2000). Cambios en la composición corporal en los Futbolistas Infantiles de la EIDE Provincial de Villa Clara. Trabajo de Diploma no publicado. ISCF. Villa Clara.

  • Ballesteros, J. M. (1991). Manual de entrenamiento Básico. London. Editorial Internacional Amateur Athletic Federation. 116 p.

  • Betancourt, M. L. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 185 p.

  • Fontdevila, F. y Carrión, R. (1992). Estudios antropométricos de deportistas de 10 – 14 años. Universidad Autónoma de Barcelona.

  • García, Ll. y col. (1990). Determinación de la grasa corporal por densiometría y su cuantificación por antropometría en adolescentes. Rev. Esp. Pediatría. 160p.

  • García, O. y Díaz, M. (1998). Los componentes de la composición corporal y la teoría tradicional en deportistas de Judo y Atletismo. Trabajo de Diploma no publicado. ISCF. Villa Clara.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados