efdeportes.com
El Acrosport y las competencias básicas

 

Profesor de Educación Física en el IES Arquitecto Pedro Gumiel

Alcalá de Henares, Madrid

(España)

Gonzalo Martínez Álvarez

gonzalo.martinezalvarez@educa.madrid.org

 

 

 

 

Resumen

          En una sociedad que nos demanda, continuamente, adaptarnos a las exigencias del mundo laboral y personal. Entendemos que los principios didácticos de autonomía y de actividad son los ejes principales para que cualquier alumno-a tenga ciertas garantías, de éxito, en sus tareas profesionales y sociales. Siendo el acrosport un contenido perfecto para inculcarles dichos principios, porque partiremos de una mínima o nula experiencia previa. Realidad que no creará diferencias y fomentará el trabajo e interés como herramientas básicas ante lo desconocido.

          Palabras clave: Acrosport. Competencias básicas. Ágil. Portor. Higiene postural.

 

Abstract

          In a demanding society, we constantly adjust to the requirements from our personal and working world. We understand that the pedagogical principles of autonomy and activity are the core to certain guarantee for success in pupils’ social and professional tasks. Being “acrosport” a perfect content to instill those principles in them as we may start from a minimum or non-existent previous experience. This reality will not create differences and promote work and motivation as basic tools before the unknown.

          Keywords: Acrosport. Basic competences. Agile. Portor. Postural hygiene.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La legislación actual señala claramente que en cada asignatura deben seleccionarse tanto los objetivos como los contenidos a desarrollar de manera que se asegure el desarrollo de las diferentes competencias a través de éstos; así mismo, los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar el grado de adquisición de todas ellas. Así pues, éstas no se pueden obviar a la hora de plantear la programación a desarrollar en el centro educativo. La experiencia que presentamos plantea desarrollar todas estas competencias a través del acrosport. Recalcando que dentro de las competencias básicas según lo dispuesto en el artículo 7 y en el anexo I del Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, existe un vacío importante a nivel motórico. Como así señalan diferentes autores como Ruiz Perez; es necesaria la competencia motriz ante el incremento de hábitos de sedentarismo y obesidad en la que se está inmersa nuestro alumnado.

Contextualización

    La presente unidad didáctica se llevó a cabo en un IES de la Comunidad de Madrid en el nivel de 3º de la ESO, se planteó la necesidad de introducir actividades deportivas no convencionales para ampliar la oferta formativa y dar a conocer nuevas posibilidades de actividad física. Se primará el enfoque educativo, con un carácter principalmente abierto, lúdico y flexible, de participación, sin ningún tipo de discriminación y en el que prime la creación de un buen clima de trabajo en equipo, de aceptación mutua de cooperación y respeto. Entiendo que es un contenido donde el trabajo cooperativo y la creatividad, junto al dominio del cuerpo (higiene postural) hacen una sinergia perfecta.

Justificación

    El realizar esta unidad didáctica sobre dicho contenido para 3º de la ESO lo justificaremos desde diversos puntos de vista:

  • Porque implícitamente dicho contenido aparece en el currículo de Educación Física para los 4 cursos de la ESO. Como así se extrae al reflexionar sobre los diferentes contenidos marcados en los cuatro bloques de contenidos.

  • Contribuirá al desarrollo cognitivo y en especial al pensamiento abstracto, capacitándole a comprender, analizar, discriminar, sintetizar y valorar lo tratado en cada sesión. A nivel socioafectivo ayudará a formar su identidad personal, favoreciendo las relaciones interpersonales y aumentando su inserción social. A nivel motórico se indicará posteriormente a través de los objetivos didácticos.

Competencias básicas

  1. Competencia en comunicación lingüística: aportando nuevos conceptos y vocabulario específico, como los términos acrosport, ágil, portor, pirámides, presas, agarres…etc.

  2. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico; contribuye claramente a su adquisición desde el momento en que el alumno comienza a interactuar (a nivel físico) consigo mismo, con los demás y con el entorno en el que desarrollamos la unidad. Valorando la relación de esta práctica con el control del tono o esquema (higiene postural).

  3. Tratamiento de la información y competencia digital; directamente relacionada con la competencia en comunicación lingüística, ya que para la elaboración del cuaderno del alumno/a, éste tendrá que leer, comprender y escoger la información obtenida para poder expresarla correctamente y reflejarla correctamente; esto implica también la necesidad de consultar fuentes digitales para completar la búsqueda.

  4. Competencia social y ciudadana; en las sesiones se produce una interacción continua entre todos los alumnos favoreciendo así el desarrollo de relaciones interpersonales (debido al gran número de actividades enfocadas a establecer relaciones de confianza entre portor-ágil-ayudante); por lo que trataremos de fomentar continuamente la coeducación y el respeto a uno mismo y a los demás, en cualquiera de los aspectos de su entorno.

  5. Competencia cultural y artística; contribuiremos a ella dada la posibilidad de ubicación del acrosport en dos de los bloques de contenidos desarrollados en el bloque de Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales, como bloque principal; y el de Expresión corporal como complementario.

  6. Competencia de aprender a aprender; se relaciona con el principio de autonomía para que los alumnos adquieran los mecanismos necesarios para aprender de forma autónoma ahora y en el futuro. Lo llevamos a la práctica mediante una amplia gama de ejercicios el alumnado debe preparar y planificar su evolución dentro de la actividad, regulando la progresión del aprendizaje, desarrollando habilidades para el trabajo en grupo. Buscando que el aprendizaje sea significativo y transferible.

  7. Competencia de autonomía e iniciativa personal; se relaciona con el principio de actividad donde se requiere por parte del alumno una actividad mental para conseguir un propósito y lograr así que los aprendizajes sean significativos. Una vez transcurridos los primeros minutos de la sesión (calentamiento específico y explicación pertinente) el alumno gozará de libertad y autonomía en la práctica, para la construcción de figuras y pirámides, apoyándose en las fichas que les proporcionaré. Siendo la práctica final su máxima expresión.

Objetivos didácticos

    En base al Decreto 23/2007 del 10 de Mayo, se establecieron los siguientes objetivos didácticos:

  • Desarrollar la condición física por medio del acrosport como disciplina deportiva no convencional.

  • Comprender que los aspectos técnicos son los primeros agentes de seguridad preventiva.

  • Conocer y validar dicho contenido como herramienta de comunicación no verbal.

  • Identificar y reconocer el control postural como medida de higiene postural.

Contenidos

    En el mismo Decreto 23/2007 señala que el bloque de contenidos nº 2 Juego y deportes. Cualidades motrices personales incluye “…la realización de actividades cooperativas dirigidas al aprendizaje, la resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo, tolerancia por encima de la búsqueda desmesurada de resultados….”

  • El cuerpo como elemento de expresión y comunicación.

  • Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable para su aprendizaje.

  • La higiene postural; la condición física orientada hacia el control del tono muscular.

  • Aspectos técnicos del acrosport; agarres, posiciones y características básicas (cargas, equilibrios y ayudas).

Criterios de evaluación

    Del Decreto 23/2007 se extrajeron los criterios de evaluación “curriculares” más directamente relacionados con los contenidos a desarrollar y a partir de éstos se formularon los criterios de evaluación “didácticos” específicos para esta U.D.

Evaluación inicial

    Consideramos que esta primera evaluación es importante, ya que nos permitirá ir determinando las posibilidades, así como las necesidades concretas, de nuestro alumnado con respecto a los contenidos a desarrollar. Ahora bien, planteamos esta evaluación inicial en dos vertientes:

  • Conceptual: a través de una serie de preguntas que realizaremos a todo el grupo-clase de manera colectiva (ver figura 1); consideramos que de esta manera el docente obtiene información inmediata de los conocimientos previos del alumnado.

  • Procedimental: a través de las diferentes actividades de la sesión.

Evaluación formativa

    Nuestro planteamiento parte de la base de que la evaluación debe ser un instrumento que nos permita seguir formando, a través de ella, a nuestro alumnado, pero para que esto ocurra debe dejar de ser un mero proceso de calificación, para pasar a ser un elemento educativo e instructivo, como cualquier otra actividad que se hace a lo largo de una unidad didáctica; para ello necesitamos utilizar procesos de evaluación que aporten información al alumnado, no sólo al docente.

Evaluación sumativa

    Se llevará a cabo mediante un control teórico de los contenidos conceptuales desarrollados a lo largo de la unidad a realizar en la última sesión (ver figura 2) y a nivel práctico a través de una “escala de clasificación descriptiva” (ver figura 4).

    Así mismo, consideramos muy importante intentar dar voz al alumnado participante en la UD; creemos firmemente que el docente debe intentar conocer las opiniones de los protagonistas de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello diseñamos una encuesta anónima (ver figura 3).

    Finalmente señalar que también creemos importante reflexionar sobre nuestra práctica docente, por lo que diseñamos un cuestionario de autoevaluación para que los docentes valorásemos la Unidad Didáctica y poder realizar mejoras para el futuro (ver figura 5).

Instrumentos de Evaluación

  • Contenidos conceptuales; control teórico, cuaderno del alumno y cuestiones orales.

  • Contenidos procedimentales; escala de clasificación descriptiva.

  • Contenidos actitudinales; registro anecdótico.

Metodología

    Trabajaremos a través de una técnica metodología basada en aprendizajes significativos, donde exista una enseñanza basada en la búsqueda, aunque en ocasiones, según la tarea a realizar y por seguridad ante el contenido desarrollado. Se utilizará una técnica basada en la instrucción directa reduciendo posibles peligros y malos hábitos posturales.

    Para llevar a la práctica dichas técnicas metodológicas lo precisaremos utilizando estilos de enseñanza (entendiendo que estamos valorando como se desarrolla la interacción profesor-alumno en la tomada de decisiones a nivel preactivo, ejecutivo y postactito) que favorecen la participación del alumno y la socialización. Como pueden ser la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la microenseñanza. No podemos olvidar que para la explicación de determinados elementos técnicos y de seguridad para el interesado y los compañeros nos basaremos en estilos más directivos como son el mandato directo y la asignación de tareas. Para lograr, a través de la prueba práctica, una implicación cognoscitiva directa por parte del alumno a través del descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

    En cada sesión, el profesor reunía a un miembro de cada grupo, diferente cada vez, para explicarles los “puntos clave” del elemento técnico a practicar durante las tareas, para que éstos, a su vez, los trasmitieran a sus compañeros de grupo antes de comenzar la práctica. De esta manera, cada componente del grupo era el responsable directo de un aspecto de la “parte teórica” de la presente unidad didáctica, y su labor era fundamental para que sus compañeros pudieran adquirir los conocimientos requeridos en cada momento. Se pretendía hacer partícipe y responsabilizar a todos los alumnos de lo que ocurriera en cada grupo durante las diferentes sesiones; a la vez que se evitaba la influencia de los “líderes de clase” que suelen monopolizar, en beneficio propio, las actividades, dando roles de liderazgo a todos, y favoreciendo así la coeducación y el incremento de la autoestima. Se trata de un planteamiento mixto entre el estilo de enseñanza de grupos reducidos y la microenseñanza que, en definitiva, tratan de fomentar la participación del alumno en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, su socialización y su formación personal en valores positivos. Se buscaba de esta forma, además de desarrollar la parte eminentemente procedimental de nuestra asignatura, desarrollar aspectos socio-afectivos: Habitualmente olvidados, como compartir, ayudar, preocuparse por los demás y negociar con otras personas. Y cognitivos: que incluían resolver problemas o buscar y crear soluciones; fomentando así una educación integral del alumnado independientemente de su nivel motriz, género…

    Consideramos fundamental que al comienzo de cada sesión se establezca un clima favorable para que los alumnos se interesen por el trabajo a realizar; es tarea del docente propiciar dicho ambiente mediante el empleo de preguntas o consideraciones que “atraigan” el interés del alumno por lo que puede suceder durante la clase. Igual de importante es que al final de cada sesión reservemos un tiempo para reflexionar sobre todo lo acontecido durante la misma; debe ser un periodo de tiempo en el que cada alumno, principalmente, pueda exponer sus reflexiones sobre lo ocurrido; el docente debe intervenir mediante preguntas “abiertas” o reflexiones propias para sacar a la luz aquellas cosas relevantes que los alumnos omitan, para asegurarse de que nada se escapa a la reflexión final común. Finalmente, también es muy importante que se refuercen constantemente comportamientos apropiados que ayudan a mantener el clima adecuado “de búsqueda y cooperación”; si el docente no lo resalta y los valora puede que pasen desapercibidos para los alumnos, y se evita la posibilidad de que sean imitados por otros compañeros.

Temporalización. Desarrollo de las diferentes sesiones

    La presente UD de Acrosport se llevó a cabo a la largo de siete sesiones durante la segunda evaluación; éstas, junto con todas las actividades de enseñanza-aprendizaje usadas, se detallan en el texto para poder seguir de una manera más directa el planteamiento empleado. Cada sesión se desarrolla en torno a un “contenido fundamental”, seleccionando las actividades más adecuadas para su desarrollo.

1º Sesión: Control postural

  • Dar a conocer los principios básicos del acrosport, aspectos técnicos del portor, ágil y ayudante. A través del trabajo individual y por parejas.

2º Sesión: Consolidar principios básicos de seguridad

  • Incidimos en lo visto en clase anterior e introducirnos en grupos de tres. Incidiremos en las cargas, equilibrios y ayudas.

3º- 4º Sesión: Consolidar los aspectos técnicos

  • Trabajos de cinco o más personas, con contrapesos estáticos.

5º Sesión: Expresividad corporal

  • Trabajo en espalderas y en el suelo, con contrapesos dinámicos.

6º Sesión: Reforzar conceptos

  • Trabajo orientado para la prueba práctica.

7º Sesión

  • Prueba práctica.

Figura 1.Evaluación inicial

 

Figura 2. Control teórico final

 

Figura 3. Funcionamiento de la Unidad Didáctica

 

Figura 4. Escala de clasificación descriptiva

 

Figura 5. Autoevaluación de la unidad didáctica

Reflexiones finales

    La presente UD ha sido desarrollada con dos objetivos fundamentales:

  • Dar a conocer un deporte, con las modificaciones oportunas, puede ser disfrutado por cualquier persona independientemente de sus capacidades físicas, abriendo así el abanico de posibilidades de actividad física de nuestro alumnado.

  • Mostrar como desde la Educación Física y a través de los planteamientos metodológicos se pueden desarrollar las competencias básicas que la legislación actual nos señala.

Referencias bibliográficas

  • FERNÁNDEZ RÍO, J. El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, 2002.

  • PAZ BROZAS, Mª y VICENTE PEDRAZ, M. Actividades Acrobáticas-grupales y creatividad. Gymnos, 1999.

  • SICILIA CAMACHO, A y DELGADO NOGUERA, M. Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona. Inde, 2002.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados