efdeportes.com

Gestión directiva para la detección del talento deportivo que 

ingresó al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del 

Boxeo Cubano desde el año 1963. Criterios científicos

 

*Director General de la Escuela Cubana de Boxeo

**Jefe de la Comisión Científica y Técnica de la AIBA

***Investigador de la Comisión Científica y Técnica de la Federación Cubana de Boxeo

(Cuba)

Dr.C. Alcides Sagarra Carón*

Dr.C. Pedro Luis Díaz Benítez**

Dr.C. Misael Salvador González Rodríguez***

misaelsgr@uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          La detección y selección del talento deportivo, como condición necesaria en la dirección pedagógica del boxeo cubano desde el año 1963, devino como elementos científico-técnicos indispensables para alcanzar los resultados deportivos ascendentes en: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, Copas del Mundo, Juegos Panamericanos, Centroamericanos, entre otros. El Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional de Boxeo Cubano, CEENBC, es una entidad socio cultural que demando procesos de adaptación externa e integración interna por parte de los actores de la institución, logrando una mejor adaptación y superación de las dificultades que se enfrentaron.

          Palabra clave: Boxeo. Talento deportivo.

 

Abstract
         
the screening and selection of sporting talent, as a necessary condition in the pedagogical direction of Cuban boxing since 1963, became scientific and technical elements necessary to achieve the results in ascending sports: Olympic Games, World Championships, World Cups, Games Pan American, Central American, among others. The Training Center Cuban national boxing team, CEENBC, is an entity that sued sociocultural processes of external adaptation and internal integration by the actors of the institution, for better adaptation and overcoming the difficulties they faced.

          Keyword: Boxing. Sporting talent.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción y desarrollo

    Las investigaciones desarrolladas en la primera etapa del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, quedaron en el plano de la investigación-acción, ofreciéndose alternativas de soluciones prácticas.

    Por otra parte, la mayoría de los primeros antecedentes trataron de buscar la solución a una problemática que esencialmente constituye una dificultad de dirección, haciendo abstracción del marco natural en que surge, se manifiesta y debe ser resuelto: el sistema de detección y selección del talento deportivo en el Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano.

    En contraste, los entrenadores, investigadores, personal médico y paramédico, entre otros, no sólo tenían conciencia del problema, sino que lo localizaban de manera muy precisa en lo que coincidían en denominar “sistema de trabajo del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano. Cuando se les preguntaba si se estaban refiriendo al “sistema de dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano.

    Por lo general esclarecían que se trataba de algo mucho más específico: la forma en que funcionaba ese sistema, la cual no se había modificado al ritmo de los cambios introducidos en el propio proceso de planificación y dirección de la preparación de los boxeadores cubanos de alto rendimiento.

    Es por ello, que en 1966 el Jefe Técnico del Boxeo Cubano, el profesor Alcides Sagarra Carón platea que era necesario ¿Diseñar un sistema de trabajo que permitiera perfeccionar la gestión directiva en la detección y selección de los boxeadores que ingresarían al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano?

    Concretamente el profesor Alcides Sagarra Carón precisa que este problema indica un sistema de dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, para elevar la calidad en la planificación y dirección de la preparación y competición, el cual requiere un nuevo sistema de trabajo.

    En este sentido el Colectivo Pedagógico, define el sistema de dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano en 1967, conceptualizándolo como el conjunto de elementos estructurales, funcionales y procesales que utilizaría el Centro en sus distintos tipos de preparación; físico, técnico, táctico, teórico, psicológico, maestría deportiva, entre otros, para planificar, organizar, regular y controlar el desarrollo en la detección y selección del talento que ingresa al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano. En este sentido, el sistema de trabajo del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano es un subsistema del sistema de dirección del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación INDER, esencialmente integrado por las actividades de interacción sistemáticamente desarrolladas entre dirigentes y dirigidos, los objetivos formativos que éstas persiguen, los métodos que favorecen el cumplimiento de los mismos, y los modos de actuación que se utilizan para optimizar las relaciones de dirección.

    Constituye la dinámica del proceso de dirección y expresa el orden del funcionamiento del sistema, además supone la existencia de una gestión metodológicas, que enlaza un sistema de visitas a las sesiones de entrenamiento y competencias subordinadas, un sistema de métodos y procedimientos de actuación directiva; un sistema de supervisión, inspección o control de los modos de actuación y de los resultados del trabajo; un sistema de evaluación; así como un sistema de selección, formación, promoción, desarrollo y evaluación de boxeadores y reserva deportiva; entre otros.

    De esta forma en el marco del Playa Girón Nacional de 1967, el profesor Alcides Sagarra Carón presenta el diseño de un nuevo régimen de trabajo para el sistema de dirección en la detención y selección del talento que ingresa al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, a partir de las potencialidades del entrenamiento metodológico conjunto como método de dirección. Dentro de las dimensiones investigativas desarrollado se describen:

  • la dimensión de generalización empírica: El análisis y síntesis de las transformaciones prácticas introducidas en la dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, a fin de que el modelo resultante no resultara ajeno a la realidad para la cual se diseñaba.

  • la dimensión exploratoria: El estudio de la génesis del concepto “sistema de trabajo” y el análisis de la evolución histórica de este fenómeno, tanto en la esfera de la Dirección Científica en general, como en la dirección, detención, y selección del talento que ingresa al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano; temas sobre los que no existen investigaciones precedentes.

  • la dimensión descriptiva: La integración de diferentes concepciones, conceptualizaciones y teorías existentes, a fin de resolver los problemas teóricos y metodológicos relacionados con la modelación del nuevo Sistema de Trabajo del INDER.

Primera parte. Dimensión de generalización empírica

    La investigación se inició con la determinación de las causas por las cuales los cambios introducidos en el sistema de dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, no habían afectado sustancialmente las actividades, métodos y modos de actuación que utilizaban los dirigentes educacionales al interactuar con sus respectivos subordinados.

    Para resolver este problema se realizó una investigación empírica que se conformo por tres etapas:

  1. La primera abarcó desde 1964 hasta 1966, años durante el cual, en las múltiples visitas que se realizaron a los territorios, se entrevistó de manera informal una gran cantidad de entrenadores, investigadores, médicos, psicólogos, entre otros, para sondear las dificultades funcionales del organismo y centros provinciales de boxeo.

  2. La segunda se desarrolló durante 1967, basada fundamentalmente en la observación científica de las actividades, métodos y modos de actuación que desplegaban los entrenadores durante la aplicación del método denominado “entrenamiento metodológico conjunto”.

  3. La tercera tuvo lugar entre enero de 1967 y marzo de 1967, período en el que se realizó un análisis sistémico del sistema de dirección del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano.

    El Entrenamiento Metodológico Conjunto fue el método de dirección educacional que se asume, comprendiendo este como el “...método de intervención y transformación de la superación deportivo en las primeras probaciones de boxeadores en el CEENB, dirigido a cambiar los puntos de vista, estilos de trabajo y modos de actuación de las personas, con el fin de obtener mayor eficiencia en su trabajo, que hace énfasis en el funcionamiento de las Escuelas Provinciales, como sostén de los esfuerzo transformador.”

    Por tanto, la concepción del sistema de trabajo del Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano, surgió como resultante de la generalización empírica de las actividades, métodos y modos de actuación que manifestaba el contexto educacional al interactuar con sus subordinados, así como del análisis a partir de ella de los que debían manifestar sus puntos de vistas, criterios o valoraciones para su posterior análisis de retroalimentación.

Segunda parte. Dimensión exploratoria

    Una vez determinado que el sistema de dirección Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano necesitaba un nuevo “sistema de trabajo”, en este sentido fue necesario dos estudios exploratorios: el primero, en el campo general de la Dirección Científica; y el segundo, específicamente en el desarrollo histórico de los sistemas de dirección que han regido la planificación y dirección en la preparación de los deportistas en Cuba y el sistema a seguir para la detención y selección del talento que ingresa al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano CEENBC.

Tercera parte. Dimensión descriptiva

    Desde el mismo inicio de la investigación en el CEENBC afloraron problemas teóricos que no encontraban respuestas por la vía de la generalización empírica, ni por medio de los estudios exploratorios y que sin embargo requerían una solución inmediata, no sólo para avanzar en el desarrollo de ambas dimensiones, sino también para enfrentar los retos que presentaba la tercera tarea investigativa, relacionada con el diseño de un modelo general de sistema de trabajo para la dirección en la detención y selección del talento que ingresa al Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano.

    Las conceptualizaciones acerca de la esencia y estructura del Sistema de Dirección, es la primera problemática que se presentó, relacionándose con el hecho de que el término “sistema de trabajo” no aparecía con frecuencia en la bibliografía especializada sobre Dirección Científica, ni contaba con definiciones académicas que justificaran su empleo. Sin embargo, en la práctica era utilizado reiteradamente y con las más diversas acepciones.

    Similar indeterminación conceptual ocurre en la década del 60, sobre el término selección de talento deportivo, aunque con menor grado de imprecisión, pero que existía además en la dirección educacional cubana, donde pasó a formar parte del vocabulario activo en décadas posteriores, a partir de los llamados “seminarios nacionales para dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación” que se desarrollaron en la década del 70 y 80.

    La definición del término “sistema de trabajo” constituyó un problema que requería solución inmediata según el profesor Sagarra en la década del 60, así es que orienta la necesidad de entender a los cuadros pedagógicos que lo habían incorporado al Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación INDER.

    En este sentido se aplico el método dialéctico de modelación coadyuvando a revelar no solo los elementos componentes del objeto y sus relaciones causales y funcionales generados de la dinámica de dicho objeto en el CEENBC, sino relaciones más esenciales: relaciones contradictorias existentes en el mismo, que actuaron simultáneamente de forma compleja.

    Sin embargo, el profesor Alcides Sagarra Carón, asume el sistema de dirección, como el conjunto de principios, subsistemas, métodos y procedimientos, a través de los cuales se realizaba la organización, planificación, gestión y control de las actividades en el Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional del Boxeo Cubano; rasgo definitorio que permite diferenciarlo del sistema de trabajo, el cual se asume como las actividades de interacción entre dirigentes y dirigidos, los objetivos formativos que éstas persiguen, los métodos que favorecen el cumplimiento de los mismos y los modos de actuación que permiten optimizar las relaciones de dirección.

    Entonces digamos que el sistema del Instituto Nacional de Deporte, la Educación Física y Recreación, presupone un sistema complejo a partir de subsistema elementales, identificados con las instancias deportivas siguientes: Áreas Deportivas (AD), Pre-Eide, (PEIDE), Escuelas de Iniciación Deportivas Escolares (EIDE), Academias Provinciales, (AP), y Centro de Alto Rendimiento (CEAR) Nacional Juvenil y Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional de Boxeo Cubano, CEENBC.

    La relación que presenta el sistema es unidireccional, ya que el mismo estaba dirigido a la cúspide de la organización del movimiento deportivo cubano, de igual forma es la dirección del intercambio que se lleva a efecto entre las partes, las mismas intercambian deportistas con una regularidad condicionada por el tránsito de estos a una etapa de desarrollo deportivo superior, sobre la base de la valoración del grado de aptitud para el cumplimiento o no de los objetivos planteados en esa etapa ulterior de desarrollo.

    El sistema es un conjunto de elementos que cumple tres condiciones:

  1. Los elementos están interrelacionados.

  2. El comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el comportamiento del todo.

  3. La forma en que el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los demás elementos.

El modelo general del sistema de trabajo del CEENB

    El modelo general del sistema de trabajo del CEENBC quedó estructurado a diferencia del genérico como se muestra a continuación:

Figura 1. Versión definitiva del modelo general del sistema de trabajo del CEENBC

    Para resolver este problema se recurrió al análisis de las categorías básicas de la Pedagogía, valorando su aplicabilidad en el marco del proceso de dirección desarrollado por las estructuras directivas del INDER. Se pudo constatar por ejemplo, que la categoría enseñanza de las acciones motrices, denomina en sentido general "...el proceso de organización de la actividad cognoscitiva...”; es posible, por tanto, concebir el sistema de trabajo de dicho entrenador, como un proceso de enseñanza de las acciones motrices sobre sus subordinados, realizado en la misma medida en que coopera con él en la dirección del proceso docente-educativo.

    Otro ejemplo: La categoría instrucción, la cual "... expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades; se caracteriza además por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del hombre (...) y presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra esfera de la actividad social..."; puede ser también fruto del proceso de dirección propiamente dicho, si éste se concibe y desarrolla como un continuo proceso de enseñanza-aprendizaje motriz, entre enseñante y sujeto aprendiz.

    El postulante considera, que la evaluación de cualquier proceso de selección deportiva es una tarea difícil. Los resultados de la evaluación le permiten al entrenador verificar el potencial y la debilidad del posible talento. Ella pauta las condiciones de partida al comenzar el proceso de entrenamiento anual. Para Kiss, citado por Farinatti y Monteiro (1992), la evaluación es un importante recurso que posibilita conocer la situación y el desarrollo de determinado sistema, siendo la principal forma de retroalimentación y ella es un medio y no un fin en sí misma

Conclusiones

  1. Existen argumentos teóricos y metodológicos que testifican el modelo genérico del sistemas de dirección que rigen el Centro de Entrenamiento del Equipo Nacional de Boxeo Cubano CEENBC; modelo que puede ajustarse a las especificidades de cada uno de ellos y contribuir al perfeccionamiento de su gestión directiva.

  2. El rasgo esencial que distingue el sistema de trabajo del CEENBC es el perfeccionamiento de la actividad de gestión y administración de la actividad pedagógica, en virtud de la cual deben concebir, fundamentar y ejecutar sus tradicionales funciones administrativas, así como sus relaciones e interacciones con los subordinados, aplicando los conocimientos, habilidades profesionales y principios éticos que ofrecen las ciencias pedagógicas y de la educación.

  3. La aplicación consecuente del sistema de trabajo del CEENBC desde 1967, no se reduce a la observancia de una lógica de etapas y pasos: implica además que en cada momento se atienda al hombre, colocándolo como sujeto y objeto del proceso; se potencie el perfeccionamiento de cada subordinado; y se conjugue el proceso de gestión y administración con el proceso de preparación y competición.

Bibliografía

  • Alastrué Vidal, A. Sitges Serra, A. Jaurrieta Más, E. Puig Gris, P. Abad Ribalta, J.M. Sitges Creus. Med Clin 1983; 80:691-699. Alastrué Vidal A, Rull Lluch M, Camps Ausás I, Ginesta Nus C, Melus

  • Almenares, E. (1999). Evaluación médico pedagógica en deportes de combate. Tesis de Maestría (Máster en Control Médico del Entrenamiento Deportivo). La Habana, Instituto de Medicina Deportiva (IMD).

  • Álvarez L.A. Diéguez, A. Saint Remy, A. Marín, B. Determinación de proteínas en orina por inmunodifusión radial: preparación de la muestra. Rev.Diag. Biol, 1984; 33: 248-250.

  • Ballesteros, J.M. (1998). Principios generales del entrenamiento físico. En: Fisiología del ejercicio. 2a. ed. Madrid, Ediciones Médica Panamericana.

  • Batista, S. P. (2004). Estudio del perfil morfológico de boxeadores de categorías escolares de la provincia Holguín. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Balmaseda, A. M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de rendimiento. Tesis Doctoral: España, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad del País Vasco.

  • Díaz, P. L. (1999). Pruebas especificas para el control de parámetros fisco-motores del rendimiento en boxeadores de alta calificación. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Moreno, M.R. Salvá Lacombe, J. Nuevas normas y consejos en la valoración de los parámetros antropométricos en nuestra población: índice adiposomuscular, indices ponderales y tablas de percentiles de los datos antropométricos útiles en una valoración funcional. Med Clin 1988; 91:223-236.

  • Garmury, L. E. (1978). Estudio sobre el periodo directo a competencia, PDC de 3 semanas. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Guardo, M. E. (1998). El Arbitraje en el Boxeo Olímpico. Metodología para su perfeccionamiento. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • González, S. M. (2011). Alternativa metodológica de entrenamiento perceptivo para mejorar la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares de 13-14 años. Tesis Doctoral: La Habana, UCCFD “Manuel Fajardo”.

  • Gastin, P.B. (2001) Energy system interaction and relative contribution during maximal exercise. Sports Medicine 31(10):725-41.

  • Greenhoff, P.L. y J. A. Timmons (1998) Interaction between aerobic and anaerobic metabolism during intense muscle contraction. Exercise Sports Science Revise. 26:1

  • Klein, R. M. y col. (1997) Metabolic and biomechanical variables of two incline conditions during distance running. Medicinal Science Sports Exercise. 29(12):1625-30.

  • Mojena, D. y E. Almenares (1999) Evaluación médico pedagógica del combate de boxeo. Tesis de Especialista (Especialista de 1er.Grado en Medicina del Deporte) La Habana, IMD.

  • Rodríguez, C. A. (1989). Titulo: La estructura física del boxeador. Aplicaciones en la preparación, competición y pronósticos de rendimiento. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Rodríguez, G. F. A. (1999) Bases metodológicas de la valoración funcional. Ergometría. En: Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales.1ra ed. Pamplona, Editorial FEMEDE. 235-270.

  • Sagarra, C. A. (1991). El período directo a competencia, en el Boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Tamarit, M. R. (2007). Sistema automatizado para el control de la rapidez y resistencia a la rapidez para boxeadores escolares. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Wasserman, K. (1981) Prediction of oxygen uptake and CO2 output for any given workload in watts. In: Ergoespirometry Seminar.Predicted values for exercise testing. Alemania. Erich Jaeger eds. 4-6.

  • Zavorsky, G. S. (2000) Evidence and possible mechanisms of altered maximum Heart rate with endurance training and tapering. Sports Medicine Jan 29(1).13-26.

  • Zamora, C. R. (2005). Estrategia para la formación científica de los profesionales de cultura física de la facultad de Santiago de Cuba. Tesis Doctoral: La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados