efdeportes.com

Tareas docentes para mejorar la ortografía y la redacción
en los estudiantes de la carrera de Cultura Física de Banes

 

Facultad de Cultura Física, Banes

(Cuba)

MsC. Lic. María del Pilar Ramírez Rodríguez

mnievesc@vru.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo recoge una serie de actividades para los estudiantes de la carrera de Cultura Física con el objetivo de propiciar el aprendizaje de la Lengua Materna y el desarrollo de habilidades comunicativas como escuchar, leer, hablar y escribir para lograr una correcta ortografía en los futuros egresados de nuestras universidades del deporte.

          Palabras clave: Ortografía. Redacción. Comprensión.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la presente década, inicios del siglo XXI, la enseñanza de la Lengua Materna ha recibido una fuerte influencia de importantes teorías contemporáneas de las ciencias del lenguaje y de la comunicación; esto ha originado nuevos enfoques y formas de abordar el lenguaje en el ámbito escolar de una manera más práctica y objetiva; aunque los resultados de las correspondientes innovaciones y transformaciones pedagógicas quedan aún por ver, numerosos directivos, profesores y maestros creen que los resultados serán cualitativamente superiores a los alcanzados en épocas precedentes.

    La enseñanza de la ortografía, a pesar de mantener un lugar importante en la enseñanza de la lengua materna, no parece haber recibido el mismo impacto experimentado en otras áreas como la lectura, la redacción la apreciación literaria, etc.

    A diferencia de estas, la ortografía continúa presentándose como una acumulación de preceptos que el escolar debe aprender de memoria, y su dominio se aleja cada vez más del estudiante común.

    Los docentes no han sabido destrozar los esquemas que han caracterizado la ortografía como algo monótono y superficial. La constatación del estado actual de esta enseñanza revela que la mayoría de los profesores presenta una débil formación teórica de su objeto de estudio, tanto en el plano lingüístico como pedagógico, lo que ha conducido a una enseñanza poco eficaz, que no ha sobrepasado las tachaduras con tinta roja, las reglas y las agotadoras e inútiles copias para memorizar la estructura gráfica de las palabras que asaltan al estudiante en un tropel desorganizado e incontenible.

    Ocurre que muchos maestros o profesores -por desconocer una metodología sistematizada- recurren a las formas con que las aprendieron de quienes fueron, a su vez, enseñados de semejante manera; y así, como en la leyenda de Sísifo, la piedra -léase la enseñanza de la ortografía- no acaba nunca de recorrer su ciclo interminable.

    Escribir correctamente, esto es, aprender ortografía, es un asunto complejo en todos los idiomas. La aspiración de todo sistema ortográfico ha sido siempre tener un signo para cada sonido "una ortografía ideal -señala la Real Academia Española-, debería tener una letra y solo una para cada fonema" (RAE, 1974: 5); pero resulta poco probable encontrar -en cualquier idioma- una escritura alfabética que represente con toda fidelidad la producción oral de la lengua. En primer lugar, esta evoluciona incesantemente, mientras que la escritura tiende a ser más estable; como consecuencia, en una determinada época, la grafía acaba por no corresponder a lo que debe representar, aunque haya sido así en su origen; de esta manera, "una notación consecuente en una época dada será absurda un siglo después". (Saussure, 1978: 73)

    Pero, por supuesto, dada la relación dialéctica entre aprendizaje y enseñanza, enseñar ortografía también es una tarea de mucha complejidad. Numerosos son los elementos que pueden convertirse en serios escollos para acceder al conocimiento ortográfico y cuya dimensión podrá variar de un sujeto a otro, en dependencia de la edad y competencia lingüística del estudiante. Podemos enunciar sucintamente los principales:

  • Arbitrariedad del sistema de notación escrita con respecto al sistema oral;

  • Las dificultades propias de hacer corresponder la percepción fonética de la cadena hablada con una transcripción alfabética que refleje fielmente la independencia de cada palabra; por ejemplo, la expresión "no se encuentra", compuesta de tres palabras, se realiza sonoramente como una: "nosencuentra";

  • Las normas ortográficas son muy controvertidas: una vocal puede perder su carácter sonoro, o una consonante puede adquirir sonido vocálico;

  • Las normas de acentuación son numerosas para ser reconocidas o recordadas sin dificultad; en tanto, el empleo de mayúsculas y la puntuación requieren de otros conocimientos gramaticales, cuyo aprendizaje se produce, a menudo, con posterioridad a su empleo en la práctica de la escritura;

  • Es diferente la configuración de las letras con que debe operar el estudiante para leer y para escribir;

  • Bilingüismo;

  • El estudiante puede padecer problemas en la concentración de la atención, de memoria, de percepción, o ciertos defectos neurofisiológicos que repercuten en sus capacidades auditivas, visuales o motoras;

  • La ortografía, por su carácter descriptivo, carece del atractivo que pueden tener otras asignaturas, fundamentalmente para los escolares de los primeros niveles de enseñanza;

  • Insuficiente competencia lingüística de los alumnos, que les impide el acceso masivo a la ortografía de las palabras que frecuentemente emplea;

  • No son pocos los estudiantes que manifiestan un débil hábito de lectura;

  • Diversas dificultades de carácter docente, tales como poca experiencia, desconocimiento de la didáctica particular, ambiente poco propicio para el cultivo de la lengua, actualización y formación ortográfica del profesorado, calidad de programas, manuales, etc.;

  • Tendencia a homogeneizar la enseñanza de la ortografía sin atender al carácter heterogéneo del aprendizaje.

    Desafortunadamente nuestros estudiantes todavía presentan algunas de estas dificultades e incurren en serios problemas tanto de acentuación, como de cambios, omisión, adición, uso incorrecto de mayúsculas, el uso de los signos de puntuación, así como errores de redacción y contenidos gramaticales, por eso, a continuación se presenta un sistema de tareas docentes que les facilitará a los estudiantes su autopreparación y así mejorar los objetivos de la asignatura, al mismo tiempo les proporcionará mejorar los componentes de Ortografía y Redacción.

Tareas docentes

    Lee con cuidado el siguiente texto:

I.     En una de sus novelas, el escritor francés Julio Verne se dio el gustazo de llegar al Polo Norte cuarenta años antes de que tuviera lugar, en la realidad, esa proeza. No inventó el sumergible; pero, en Veinte mil leguas de viaje submarino, imaginó las escafandras y la electricidad. Es más, en El castillo de los Cárpatos, describió algo similar a una alambrada eléctrica. Tampoco concibió el aeróstato; para volar tuvo planes mejores en Robar el conquistador, cuando detalló una máquina más pesada que el aire, antelación al actual helicóptero. La capacidad de invención del autor no se agotaba; así, en La casa de vapor describió una inmensa fortaleza rodante que algunos comparan con el tanque de guerra. Con fines bélicos también narró en Ante la bandera un aparato autopropulsado, cargado de sustancias explosivas y capaz de arrasar una zona de diez mil kilómetros cuadrados. Para muchos, este invento de un sabio enloquecido no es más que la bomba atómica.

1.     Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera, falsa o si no se dice en el texto:

a) Julio Verne llegó personalmente al Polo Norte.

b) El contenido de las obras mencionadas evidencia la imaginación del autor.

c) Julio Verne también inventó increíbles robots.

d) Todas las obras citadas se han llevado al cine.

2.     Redacta un párrafo utilizando uno de los métodos estudiados en clases donde expreses tu opinión sobre lo que dice el texto.

3.     Selecciona una de las obras escritas por Julio Verne y redacta un texto donde expreses tus impresiones sobre el mismo.

4.     Del texto de la pregunta 1 extrae:

a) Todas las palabra acentuadas ortográficamente .Señala la sílaba tónica. Clasifícala por su acentuación.

b) Los monosílabos que aceptan tilde diacrítica .Escribe su homófono. Redacta oraciones con ellos

c) Explica el uso de las mayúsculas en cada caso.

d) Explica el uso de los signos de puntuación en cada caso.

e) Escriba sinónimos de imaginó, detalló, describió, concibió. Redacta oraciones donde las emplees.

II.     Copia el siguiente texto:

    Guillén conocía a la perfección la extraordinaria obra y la técnica de los grandes creadores españoles. Sin dudas, las formas de sus versos poseen la fuerza expresiva de nuestra musicalidad y de nuestra cubanía. Forma y contenido profundamente cubanos adquirieron en su obra un valor universal.

a) Comenta las palabras destacadas. Hazlo a través de un párrafo.

b) Redacta un texto donde argumentes por qué Guillén es Nuestro Poeta Nacional.

c) Extrae las palabras que presentan tilde hiática. Divídelas en sílaba. Clasifícalas por su acentuación.

d) Extrae las palabras que se escriben con s, c o z. Explica por qué se escriben así. Redacta oraciones con ellas.

III.     Escoge uno de tus mejores compañeros y dile que te dicte el siguiente párrafo. No olvides hacerlo con tu mejor letra.

    Leonardo, el célebre pintor, más que reproducir claramente una expresión fisonómica, busca captar el enigma indescifrable del alma, del mundo interior de la modelo. Por eso el misterio que emana de su rostro parece flotar en la naturaleza del ambiente. Sus labios están dibujados con precisión e insinúan una sonrisa casi imperceptible. En su rostro todo es móvil: luces y sombras se interfieren de modo casi insensible; es como si se desvaneciera a cada una de nuestras miradas para nacer de nuevo. Por esta razón, en su rostro es imposible leer un sentimiento único y definido. La vida de la dama florentina fluye sin precisarse. Su semblante, que ha motivado tantas disquisiciones, es como el reflejo que percibimos al mirarnos en el agua ondulante de un río.

IV.     Copia el siguiente texto. No olvides hacerlo con tu mejor letra.

1.     Se ha dicho que la poesía de la gran lírica cubana Dulce María Loynaz desarma a la crítica; más exacto es decir que la conquista inadvertidamente, si la crítica no se atrinchera en prejuicios inexpugnables. Toda la poesía de Dulce María Loynaz es un milagro estético de sencillez, de naturalidad, de temblorosa emoción a flor de verso, de pensamiento poematizado que se complace, no en ocultar, sino en revelar ingenuamente su agudeza, casi siempre humedecida de humana comprensión, perfumada ternura. Después de sentir los efectos de su poesía, tan sencilla y natural que es a veces humilde por su recato, sorprende la necesidad de buscar y encontrar las causas de aquella sutil impresión de sus versos o de su prosa poética.

a) Argumenta la frase destacada. Hazlo a través de un párrafo. Señala y clasifica la idea esencial.

b) Redacta un texto donde desarrolles la siguiente idea: La poesía es el alma de los pueblos.

2.     Del texto extrae:

a) Haz una lista de palabras acentuadas ortográficamente. Clasifícalas según las reglas generales.

b) Extrae palabras con tilde hiática .Divídelas en sílaba .Explica por qué se acentúan

c) Escribe el homófono de revelar y el parónimo de prejuicio. Redacta oraciones con ellas

d) Escribe sinónimos de sencillez, naturalidad. Redacta oraciones con ellos.

V.     Lee el siguiente texto:

    Mujeres hay que se quejan de que ya el hombre no respeta a la mujer. No con las caducas virtudes de ayer ni con los vicios de hoy obtendremos el respeto del varón, ni el propio. Yo no sé cuál ha de ser en último término la contribución máxima de la mujer a la nueva vida de la humanidad, pero su actuación pública a lo largo del tiempo tendrá que afectar las raíces espirituales de la organización social. Quizás contribuya a moderar las peores características masculinas de la organización actual, de predominio de la violencia y de la fuerza bruta, de egoísmo y de sensualidad, con una mezcla de las mejores características femeninas de serenidad, de paz, de espiritualidad, de altruismo material. Quizás el recuerdo de una inferioridad secular la impulse a ayudar a la construcción de un orden donde no exista la inferioridad. Pero si hemos de crear algo, crezcamos desde ahora de ciencia y conciencia.

a) ¿Estás de acuerdo con lo que expresa el texto? .Expresa tus criterios en más de un párrafo. Clasifica la idea esencial. Fundamenta el método que empleaste.

    5.1.     Del texto extrae:

a) Haz una lista de palabras acentuadas ortográficamente. Clasifícalas según las reglas generales.

b) Las palabras con tilde hiática. Explica por qué se acentúan. Empléalas en oraciones.

c) Los monosílabos con tilde hiática. Explica la función que realiza en cada caso.

d) Escribe el homófono de—si, el y de. Redacta oraciones enunciativas relacionadas con el texto.

e) Escribe sinónimos de caducas, vicios, humanidad, social .Redacta oraciones atributivas y predicativas con ellas.

VI.     Lee el siguiente fragmento extraído del prólogo que Mirta Aguirre redactara para Estudios y Conferencias, de Camila Henríquez Ureña:

    “Camila Henríquez Ureña era una mujer muy alta, muy derecha, muy refinada, de noble rostro y gran encanto personal. Cuando murió, ya próxima a los ochenta años, pero todavía con completo dominio de sus facultades intelectuales y, como siempre, trabajando, nuestra cultura experimentó la pérdida de una de las mentes más serenas y lúcidas, más inquietas y desprovistas de prejuicios, más abiertas a todas las transformaciones de avance social, de cuantas han contribuido a forjarla. Y perdió, al mismo tiempo que un sólido saber, un diario ejemplo moral. Por eso, Camila Henríquez Ureña, que sabía crear grandes cariños en torno a su persona, inspiraba, sobre todo, respeto. Modesta y sencilla hasta lo increíble, lograba en su claustro universitario, por espontáneo acatamiento de todos, que la cabecera estuviera siempre donde ella se sentaba. No merecía menos quien al triunfo de la Revolución viniera a ponerse a su servicio sin condiciones, comprometiendo con el de ella su propio destino, con tajante rechazo de tentadoras ofertas extranjeras, en una edad en la que la mayor parte de los individuos se deja ganar por la cautela”.

1.     Responde con tus palabras por qué la autora afirma que Camila Henríquez Ureña lograba que “la cabecera estuviera siempre donde ella se sentaba”. Hazlo a través de un párrafo. Diga que método empleaste.

2.     Piensa en la situación de la mujer en el mundo actual. Desarrolla tus ideas en un texto de no menos de dos párrafos.

3.     Del texto extrae:

a) Haz una lista de las palabras acentuadas ortográficamente. Explica las reglas en cada caso.

b) Diga que función realiza el vocablo destacado. Escribe su homófono. Redacta una oración con él.

c) Extrae adjetivos que califiquen a la escritora. Escribe derivados que sean sustantivos. Redacta oraciones con ellos.

d) Escribe sinónimos de refinado, noble, inspiraba. Redacta oraciones con ellas.

e) Escribe antónimos de sólido, pérdida, serena, lúcidas. Redacta oraciones con ellos.

f) Extrae el sustantivo que nombra nuestro proceso revolucionario. Redacta un párrafo donde valores el mismo.

VII.     Lee el siguiente fragmento extraído del artículo “José Martí”, de Manuel de la Cruz:

    “Hijo de aragonés, o derribaba el obstáculo o perecía junto a él. No hay rasgo de su vida en que no surja en todo su relieve su voluntad de hierro. Hecho el propósito, no sometía a cálculo el esfuerzo: ¡A vencer! Este era su grito heroico. El visionario que sus enemigos representaban como inofensivo fabricante de figuras retóricas en perpetuo e incurable desvarío, desató guerra formidable sobre la colonia que parecía sorda a sus cantos de sirena. Por esto se concibe fácilmente cómo pudo ser un orador popular, popularísimo hasta despertar la idolatría, siendo de suyo orador de estilo elevado, esencial y profundamente literario, quintaesenciado y frecuentemente oscuro. Su vehemencia vibraba hasta en el timbre de su voz; según los que le oían habitualmente, pocos oradores han dado a sus palabras el tono, el calor y la fuerza que imprimía Martí a sus discursos”.

a) De acuerdo con lo que se expresa en el fragmento, ¿se desalentaba rápidamente Martí ante los obstáculos? Explica tu respuesta a través de un párrafo. Diga qué método empleaste.

b) Expresa con tus palabras las razones que se exponen en el fragmento para argumentar que Martí era un orador excepcional. Hazlo a través de un texto de no menos de dos párrafos.

c) A continuación aparecen dos pensamientos martianos. Selecciona uno de ellos y, a partir de lo que te sugiere, elabora una composición. Ponle título a esa composición.

  • “Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”.

  • “Hay que estar seguro de sí, para poder echar en cara a los demás que anduvieron extraviados”.

VIII.     Escoge uno de tus mejores compañeros y dile que te dicte el siguiente párrafo. No olvides hacerlo con tu mejor letra.

    “Hoy conocemos los nombres de las cosas, las formas de las cosas, la textura de las cosas nuestras; sabemos dónde están nuestros enemigos internos y externos; nos hemos forjado un lenguaje apto para expresar nuestras realidades, y el acontecimiento que nos venga al encuentro hallará en nosotros, novelistas de América Latina, los testigos, cronistas e intérpretes de nuestra gran realidad latinoamericana. Para eso nos hemos preparado, para eso hemos estudiado nuestros clásicos, nuestros autores, nuestra historia, y para expresar nuestro tiempo de América hemos buscado y hallado nuestra madurez. Seremos los clásicos de un enorme mundo barroco que aún nos reserva, y reserva al mundo, las más extraordinarias sorpresas”.

(Fragmentos de una conferencia ofrecida por Alejo Carpentier en Venezuela, en 1975)

IX.     Lee el siguiente fragmento, extraído de una conferencia ofrecida por Alejo Carpentier en Venezuela, en 1975:

    “En cuanto a lo real maravilloso, solo tenemos que alargar las manos para alcanzarlo. Nuestra historia contemporánea nos presenta cada día insólitos acontecimientos. El solo hecho de que la primera revolución socialista del continente se produjera en el país peor situado para propiciarla –digo peor situado geográficamente– es ya de por sí un hecho insólito en la historia contemporánea”.

a) Expresa, en no más de tres renglones, por qué, para Alejo Carpentier, resulta un hecho increíble que la primera revolución socialista del continente se produjera en Cuba.

b) A continuación aparecen dos asuntos. Selecciona uno de ellos para desarrollarlo como se te indica:

I.     Dentro de pocos años comenzará un nuevo siglo. Muchísimas personas se han preguntado cómo será ese mundo del futuro. Escribe hasta tres párrafos como máximo en los que trates este asunto. En ellos puedes hacer referencia a la vida cotidiana (cómo se acortarían las distancias, cómo se desplazaría la gente, etc.), el mundo espiritual de esos hombres, relaciones con otros mundos.

II.     A partir de 1492, en la América española se fundaron numerosas villas. Con el paso de los siglos, oleadas de inmigrantes procedentes de diversas regiones nutrieron las fuentes que conforman el mosaico de nuestras nacionalidades. Escribe hasta tres párrafos como máximo en los que trates este asunto. En ellos puedes hacer referencia a los aportes de España a América, aportes de América a España, visión actual de los vínculos entre España y América …

X.     Escoge uno de tus mejores compañeros y dile que te dicte el siguiente párrafo. No olvides hacerlo con tu mejor letra.

    No es fácil leer a Raúl Roa de un tirón. Frente a sus dos volúmenes, casi mil sesenta páginas en total, el lector sabe que tiene que sentarse no un día sino varios. Por eso va dejando para cuando haya tiempo una lectura que no desea hacer a lo grillo, dando saltos. Sin embargo, los meses pasan y los libros nos miran gordos y serios como preguntándonos: ¿Pero, para cuándo? Hasta que agarrados por la prosa de Roa, nerviosa, plástica, cargada de reflexiones y acción, tenemos que seguir con ella del brazo, atravesando paisajes, gentes, nubes, hasta el fin, que es el principio otra vez, porque Roa escribe sin salirse de sí mismo.

XI.     A continuación aparecen dos asuntos. Selecciona uno de ellos para desarrollarlo como se te indica:

  • La distribución del tiempo constituye motivo de preocupación para algunos jóvenes, quienes a veces incurren en actitudes extremas: los que centran su interés solo en los libros sin prestar atención a las enseñanzas de la vida, y aquellos que viven intensamente “su tiempo” y minimizan el dedicado al estudio. Escribe, en no más de tres párrafos, tu opinión personal sobre este tema.

  • Algunas personas ven con preocupación el desarrollo de la computación y temen que, algún día, la máquina domine al hombre. Otros, sin embargo, ven con optimismo estos avances y aseguran que el hombre siempre será el centro que genere este desarrollo. Escribe, en no más de tres párrafos, tu opinión personal sobre este tema.

XII.     Escoge uno de tus mejores compañeros y dile que te dicte el siguiente párrafo. No olvides hacerlo con tu mejor letra.

    “La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el dominio de las palabras porque nunca como hoy ha sido tan grande ese poder”, ha afirmado Gabriel García Márquez. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.

XIII.     Lee el siguiente texto:

    El destino de los libros está íntimamente vinculado con el destino de muchos pueblos. Los libros no sirven solamente para contar historias y para enseñar. Ellos han participado en las guerras, en las revoluciones; han ayudado a destronar reyes. Los libros han combatido lo mismo en el campo de los vencedores que en el de los vencidos. Y a menudo se puede ver, con una ojeada, a qué ideología responde un libro. Hay enormes volúmenes orgullosos porque pertenecieron a reyes. Otros, en cambio, se hacían pequeños para poder ser pasados fácilmente por las fronteras, o de mano en mano en caso de rebelión; eran revolucionarios. Así, el formato y el contenido no son puro azar. La vida de los libros es inseparable de la de los hombres.

a) Apoyándote en el texto, explica con tus palabras y en no más de cuatro renglones, para qué sirven los libros.

b) Redacta una composición, de no más de una cuartilla, a partir de alguna idea que te haya sugerido la lectura del texto anterior. Ponle título a esa composición.

XIV.     Lee el siguiente texto escrito por Gabriel García Márquez:

    María Moliner –para decirlo del modo más corto– hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario del uso del español, tiene dos tomos de casi mil páginas en total que pesan tres kilos, y viene a ser en consecuencia más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio– más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero empleo: remendar calcetines. Uno de sus hijos a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: “Dos varones, una hembra y el diccionario”. Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esa respuesta.

a) Explica, en no más de cuatro renglones, por qué crees que uno de los hijos de María Moliner respondió como lo hizo.

b) Si tuvieras la oportunidad de dedicarte por entero a la realización de una obra –científica, social, artesanal, plástica…–, ¿Cuál seleccionarías y por qué? Basándote en ello, redacta una composición de no más de una cuartilla.

XV.     Lee con cuidado el siguiente texto:

    Cuentan que José Lezama Lima le describió a un intelectual italiano la bahía napolitana y el Vesubio pespunteado de luces en medio de la noche, con tan asombrosa minuciosidad e intensa atmósfera evocadora, que el visitante creyó en un recorrido del escritor cubano por esos lugares. Similares visitas solía hacer a otros lejanos puntos en el espacio y el tiempo, aunque solo por lecturas llegara a ellos.

    “No necesito salir de mi casa para estar en el lugar que quiera, cuando yo quiera”, declaró en una entrevista el escritor. “Con sólo cerrar los ojos puedo revivir la corte de Luis XIV y situarme al lado del Rey Sol, oír misa de domingo junto a Colón en vísperas de su viaje a América, ver a Catalina, la Grande, paseando por las márgenes del Volga congelado, o trasladarme al Polo Norte y asistir al parto de un esquimal”.

1.     Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera, falsa o si no se dice en el texto:

a) En el texto, José Lezama Lima nos relata su encuentro con un intelectual italiano.

b) Lezama Lima visitó el Vesubio y la bahía napolitana.

c) Lezama Lima era capaz de describir minuciosamente lugares que nunca había visitado.

d) José Lezama Lima sentía temor a viajar.

e) La lectura era un medio que permitía a Lezama Lima trasladarse a diferentes puntos en el espacio y el tiempo.

2.     ¿Compartes el criterio expresado por Lezama Lima en las palabras subrayadas en el segundo párrafo del texto? Fundamenta tu respuesta

    A través de un párrafo.

3.     Piensa en alguna obra literaria que conozcas y comenta acerca de la impresión que te causó en no menos de dos párrafos.

Conclusiones

  • La realización de las actividades propuestas le permitirá al estudiante una guía para su trabajo independiente, al mismo tiempo que favorecerá el aprendizaje del contenido que se imparte en la asignatura.

  • Permitirá mejorar los componentes de la Lengua Materna en su conjunto así lograremos graduar un profesional a la altura de lo que aspira la Educación Superior.

Bibliografía

  • Alonso Marcos, Antonio (1986): Glosario de la terminología gramatical. Unificado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Edit. Magisterio Español, S. A. Madrid.

  • Balmaceda Neyra, Osvaldo (1996): Ortografía: nuevos caminos para su enseñanza. Revista Educación Nº 89. Sept.-Dic. Segunda época, p. 26-30.

  • Balmaseda Neyra, Osvaldo y Rodríguez Pérez, Leticia (1995): La clase de Español. Inteligencia y creatividad. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Ciudad de La Habana.

  • Barbera Albalat, Vicente (1991): La Reforma ortográfica, p. 2-2. Apuntes de Educación. No. 40. Madrid. Ene-mar.

  • Bernal Leongómez, Jaime (1986): En torno a la lingüística textual. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

  • Cassany, Daniel (1994): Enseñar Lengua, Editorial Grao. Barcelona.

  • Coate, Cheri (1989): Integrating LEA and invented spelling in kindergarten, p. 516-519. The Reading Teacher. Vol. 42. Nº 7 Newark. US. .

  • Farrus Izquierdo, Ma. Teresa (1991): Ortografía y métodos, p. 5-7 En Apuntes de Educación Nº 40, Madrid, ene-marzo.

  • Gettinger, Maribeth (1993): Effects of error on third grader´s spelling, p. 39-45 En The journal of Educational Research. Vol. 87 Nº 1 Wash. Sep - Oct.

  • Giménez Martín, Ma. C., Velilla Barquero, R. (1986): Juegos de lenguaje para la enseñanza activa de la ortografía. H. Saeco. Olea, Editorial Madrid, 1986.

  • Graham Steve (1993): The Basic spelling vocabulary list, p. 363-368 En The journal of Educational Research. Jul - Aug. 1993.

  • Graves, D. H. (1991): Didáctica de la escritura. Ediciones Morata. S. A. Madrid.

  • Maciel, Cristina (1992): Un enfoque de acción didáctica para optimizar el dominio de la ortografía en la escuela, p. 121-128. En Revista de la dirección de la educación. Vol. 1, Nº 1 Montevideo.

  • Ruiz Iglesias, Magalys y otros (1996): El proceso de enseñar y aprender la ortografía. Ediciones INAES, México.

  • Seaussure, Ferdinand de. (1978): Curso de Lingüística General. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Tenorio Bahena, Jorge (1989): Ejercicios de ortografía. Mc Graw Hill. México.

  • Vigotsky, L. S. (1966): Pensamiento y lenguaje, Edición Revolucionaria, La Habana.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados