efdeportes.com

Las actividades recreativas como una alternativa
para disminuir el hábito de fumar de los adolescentes

 

ISCF Facultad Holguín

(Cuba)

MSc. José Luis Pavón

MSc. Carlos Francisco Gallego Leyva

MSc. Amanda Gómez Zoque

martha@hvil.hlg.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la presente tesis se fundamenta un programa de actividades físico-recreativas para los adolescentes de la comunidad “Edecio Pérez” del municipio Holguín y las consiguientes indicaciones para su implementación. El mismo está encaminado a contribuir a la disminución del hábito de fumar en este grupo poblacional. El programa se implementó en la práctica durante cuatro meses y da solución parcial al siguiente problema presente en la comunidad donde se realizó la investigación: ¿Cómo contribuir a disminuir el hábito de fumar en los adolescentes de 14 a 18 años de la Comunidad de “Edecio Pérez” del municipio Holguín? Al mismo tiempo se ofrecen conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso de investigación, así como las tablas y resultados de los instrumentos aplicados para la constatación y validación parcial de la propuesta.

          Palabras clave: Recreación. Adolescentes. Disminución del hábito de fumar.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El tabaquismo es un problema ambiental que debe ser atendido oportunamente. Constituye parte del trabajo que, en la vertiente relacionada con la promoción de estilos de vida sana, realiza nuestra red de centros en la garantía de formar un gestor medioambiental. Aparece reflejado explícitamente en las Áreas de Resultados Claves 6 (Recursos Humanos) y 7 (Intervención Comunitaria) de la estrategia de la Cátedra de Medio Ambiente de nuestra Facultad.

    El consumo de tabaco (tabaquismo), con las consecuencias nocivas que trae para la salud (enfermedades del sistema respiratorio, afectación sobre la agudeza psíquica, la longevidad, estética y económica, propensión al consumo de otras drogas y comisión de delitos, etc.), ha ido incrementándose paulatinamente, desde su introducción en Europa y su extensión a otros continentes, hasta convertirse en la pandemia actual.

    “El tabaco es la principal causa evitable de muerte prematura en los países desarrollados. La mayor parte de las muertes atribuibles al tabaco son, en potencia, evitables mediante intervenciones más o menos intensivas para dejar de fumar”. 1

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de los fumadores se inicia antes de los 18 años de edad y el 90% de los jóvenes se hacen fumadores habituales a los 21 años.

    El tabaco mata a las personas en la cúspide de su vida productiva, privando a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana. Un informe de 1994 estimaba que el consumo de tabaco ocasionaba anualmente una pérdida neta mundial de US $ 200 000 millones, y que un tercio de esas pérdidas se registraban en paí­ses en desarrollo.

    En Cuba su prevalencia es aún elevada. Las tres primeras causas de muerte en la isla: enfermedades cardiovasculares, tumores malignos (cáncer) y enfermedades cerebro vasculares, están asociadas a la adicción tabáquica. La provincia de Ciudad de la Habana es la de mayor índice de tabaquismo, demostrado en los resultados de la Encuesta Mundial Tabaco y Juventud realizada en el año 2001 en 25 Secundarias Básicas de Ciudad de la Habana con estudiantes entre 13 y 15 años de edad. Se constató que el 29,9 % había fumado alguna vez en la vida y existen diferencias estadísticas significativas entre los escolares de 9no. grado, que exhiben una mayor prevalencia (45,7 %), con respecto a los alumnos de 7mo. y 8vo. grados. Un elevado porcentaje de fumadores pasivos consideró encontrarse expuesto. La prevalencia nacional de fumadores es de 36,8 % y casi el doble de hombre que de mujeres. El 76 % de los fumadores comenzó a hacerlo antes de los 20 años.

    En la provincia de Holguín, el hábito de fumar manifiesta una tendencia creciente. Según datos ofrecidos por el ministerio de salud, existen controlados 231 mil fumadores, de los cuales el 70 % es hombre, el 30 % mujer y el 60 % adolescentes. El 28 % de los hombres que perdieron la vida por tumores malignos en el año 2008 tenía menos de 35 años de edad. El desarrollo de esta enfermedad estuvo relacionado con el inicio de practicar el hábito de fumar desde edades tempranas. En la actualidad, el cáncer de pulmón ha desplazado a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte. Por citar solo un ejemplo, en el 2008 enfermaron de cáncer de pulmón 3273 hombres de los cuales ha fallecido el 58,2 % y 1778 mujeres con un 31,7 % de fallecidas.

    Dados los riesgos para la salud, ocasionados por el consumo de tabaco y los elevados costos sociales y sanitarios que acarrea el tabaquismo, se financian intensas campañas publicitarias orientadas a reducir el consumo de tabaco y a evitar que los jóvenes se inicien en este habito que se adquiere, en la mayoría de los casos, durante la adolescencia, pues están entre los grupos sociales de mayor riesgo al tabaquismo. Los estudios revelan que el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el tabaco diminuye con cada año de abstinencia.

    En 1988 se celebró la Primera Conferencia Europea sobre Política del Tabaco, en la que se reconoció el derecho de la población a ser protegida de las enfermedades causadas por el tabaco y del aire contaminado por su humo. La lucha contra el tabaquismo ha sido un objetivo prioritario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, en 1999, adoptó el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Este Convenio tiene como objetivo prioritario reducir la mortalidad y morbilidad relacionadas con el consumo del tabaco y fue firmado por Cuba el 29 de junio del 2004.

    Las estrategias más eficaces, en relación con esto, son las polí­ticas públicas dirigidas a la población en general, por ejemplo; prohibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco; aumentos de impuestos y precios de productos de tabaco; creación de espacios sin humo en los lugares públicos y lugares de trabajo; mensajes sanitarios bien visibles y claros en los paquetes de tabaco, entre otras.

    Un diagnóstico realizado en la Comunidad “Edecio Pérez” del municipio Holguín, mediante encuestas, entrevistas, observación y revisión de documentos, relacionado con el hábito de fumar y las actividades recreativas en el barrio, reveló, entre otros aspectos:

  • Una alta proliferación del tabaquismo en los adolescentes comprendido en la edad de 14 a 18 años, sobre todo efectos de afiliación y hábitos en el contexto familiar.

  • Insuficiente conocimiento sobre una cultura ambientalista en general y de los efectos de este hábito tantos en fumadores activos como pasivos, en particular.

  • Insuficiente concientización sobre los daños que ocasiona este hábito para la salud.

  • Pocas ofertas recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes.

    Una solución a las dificultades anteriores la constituye la aplicación de un programa de actividades recreativas que permita contribuir a la disminución del hábito de fumar en los adolescentes de 14 a 18 años de edad de esta comunidad.

    Dicho programa se implementó en la práctica durante cuatro meses y sus resultados se exponen a continuación.

Desarrollo

    Prevenir el consumo de tabaco es uno de los mayores retos de la salud pública de este siglo.

    Una de las formas en que se puede prevenir o minimizar el uso del tabaco por parte de los jóvenes habla a favor de la realización de actividades que los mantengan ocupados la mayor parte del tiempo y no sientan la necesidad del producto, dado por el stress de “no tener nada que hacer”. En otras palabras, que el llamado tiempo libre sea aprovechado en actividades totalmente productivas que no resulten propicias para mantener o desarrollar el hábito de fumar. Tal es el caso de la realización de actividades recreativas, aprovechando las potencialidades que cada comunidad puede ofrecer en este sentido. Estas actividades debe tener cierta contraposición con lo que el adolescentes hace en su tiempo libre, de modo que le sirva de compensación y disminuya en cierto modo los hábitos tóxicos, fundamentalmente el que estamos tratando.

    El programa de actividades recreativas elaborado y aplicado en la comunidad “Edecio Pérez”, del municipio Holguín, tiene como presupuestos teóricos los conocidos elementos aportados por el DrC. Aldo Pérez (2003) que establece cuatro etapas: diagnóstico, determinación de objetivos y metas, diseño y aplicación del conjunto de actividades y control, evaluación y ajustes del conjunto de actividades. Tal es su estructura.

    De la etapa de diagnóstico, se pudo constatar que:

  • El medio rural donde se encuentra la comunidad y su infraestructura, así como la magnitud, estructura y contenido del tiempo libre, favorecen el desarrollo de las actividades recreativas, y las zonas cercanas posibilitan la realización de las mismas en un medio distinto a lo habitual.

  • En la determinación de los intereses y necesidades recreativas se pudo conocer que las actividades preferidas de los adolescentes son: escuchar música grabada, proyección de video, juegos de mesa y actividades deportivas y otras como son las acampadas, visitas a lugares de interés, entre otros. Las mismas se tuvieron en cuenta para elaborar el programa.

  • No existía un programa recreativo dirigido de forma específica a los adolescentes, los que poseen manifestaciones de estilo de vida no saludables, en algunos de sus indicadores.

    Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los habitantes de dos CDR de la comunidad, por ser en los que mayor prevalencia de adolescentes fumadores existe. Un total de 29 fumadores de los 43 que componen la muestra para un 67.44 %.

Programa de actividades recreativas aplicado

Objetivo general

  • proporcionar actividades físico-recreativas que permitan mejorar la salud así como el bienestar físico y mental de los adolescentes mediante la disminución del hábito de fumar con la utilización racional de su tiempo libre.

Objetivos particulares:

  1. Fortalecer la recreación en la comunidad, según los intereses y posibilidades de los adolescentes.

  2. Elevar los niveles de participación de los adolescentes en actividades recreativas.

  3. Propiciar la educación de los adolescentes desarrollando hábitos y valores en la elevación de la calidad de vida y la protección del medio ambiente.

  4. Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.

    Algunas de las metas propuestas:

  1. Disminuir en un grado significativo el consumo de cigarros con frecuencia.

  2. Aumentar el número de adolescentes que no consumen cigarros.

  3. Lograr que todos los adolescentes se incorporen a las actividades programadas.

Colaboradores

  • Maestros de la escuela primaria.

  • Bibliotecario.

  • Dirigentes del CDR.

  • Enfermeras.

  • Licenciados en Cultura Física.

Actividades que conforman el programa

  1. Proyección de video

  2. Acampadas

  3. Charlas y conversatorios

  4. Lectura de libros, revistas y periódicos.

  5. Uso de la ludoteca escolar

  6. Torneo de fútbol recreativo

  7. Copa de voleibol

  8. Carrera a campo traviesa

Estructura mínima de cada actividad

  • Título

  • Objetivos

  • Realización

  • Organización

  • Oferta.

  • Variante

Un ejemplo

Torneo de fútbol recreativo

  • Objetivo: Utilizar el tiempo libre de los adolescentes mediante la práctica de una actividad sana como esta la cual le permite desarrollar su capacidad respiratoria y para poder practicar esta actividad con calidad el participante debe estar alejado del cigarrillo.

  • Realización: un torneo de fútbol recreativo tanto para varones como las hembras.

  • Organización: en una cancha reparada por los mismos participantes, dos veces al mes.

  • Oferta: Torneo de fútbol recreativo.

  • Variante: Juego de kikimboll.

    El programa se aplicó cumpliendo con el horario y frecuencia mostrados en la siguiente tabla:

Resultados obtenidos con la aplicación del programa

    Para comprobar la validez y determinar el grado de satisfacción de los ejecutantes acerca del proceso de aplicación de programa expuesto, se aplicó como técnica práctica el grupo de discusión, además de las encuestas, la observación y la determinación del descriptor cualitativo Indicador de Satisfacción Total (IST), proporcionado por el DrC. Alejandro E. Ramos Rodríguez. Este parámetro pone en relación las siguientes variables: Nivel de satisfacción que los participantes tienen con los aprendizajes proporcionado por el programa (GA); la conformidad que presentan hacia el proyecto del programa (GC); el grado de utilidad de los aprendizajes proporcionado por el propio programa (GU) y el grado de satisfacción con la organización y ejecución del programa de acuerdo a sus intereses (GOE), según la ecuación

    Los valores de este descriptor oscilan entre 4 y 1 según:

  • 4: Mucha. 

  • 3: Suficiente. 

  • 2: Regular. 

  • 1: Mala

    Siendo los valores del indicador

  • 0,75 o más Bien;

  • 0,5 - 0,74 Regular y 

  • menos de 0,5 Mal

    En la triangulación de los resultados se pudo concluir que:

  • El 93 % (27) de los adolescentes considera bueno el nivel de aprendizaje proporcionado por el programa, el 100 % (29) manifiesta un alto grado de conformidad hacia el programa y el 89,6 % (26) de los adolescentes lo considera suficientemente muy útil.

  • El 93 % (27) de los adolescentes está satisfecho con la organización y ejecución del programa y el 100 % (29) muestra satisfacción total con el mismo.

  • La recreación en la comunidad mejoró, demostrando que las actividades que se desarrollaron tuvieron buena participación y aceptación. Todos los adolescentes participaron y tenían conocimiento de las actividades que se realizaban presentando un aprovechamiento de su tiempo libre. La organización, variedad y calidad de las actividades aumentaron y por ello las actividades desarrolladas fueron consideradas por los adolescentes de buena. Las mismas están acorde con la edad y el sexo de los participantes. Su horario se considera apropiado, aprovechando las potencialidades del medio físico geográfico y un mayor contacto con la naturaleza. Se recuperaron y utilizaron al máximo las instalaciones deportivas-recreativas existente el la comunidad.

  • El orden de preferencia de las actividades realizadas fue: la proyección de video, las acampadas, charlas o conversatorios, lectura de libros, revistas periódicos y los torneos de fútbol recreativo, el uso de la ludoteca escolar y la copa de voleibol y finalmente las carreras a campo traviesa, las que en gran medida contribuían a desarrollar en ellos una mayor educación ambiental.

  • La mayoría de los adolescentes (el 93 %) considera que las actividades satisfacen sus necesidades e intereses recreativos. Es bueno resaltar que la oferta estuvo dirigida en ese sentido, pero que aún existe insatisfacción, debido en gran medida a necesidades de recursos materiales que imposibilitaron dar respuestas a gustos y deseos más particulares.

    En cuanto al logro de las metas en correspondencia con el objetivo propuesto, se pudo comprobar que:

  • Los adolescentes practican el hábito de fumar con una menor sistematicidad, disminuyendo considerablemente el por ciento de fumadores que lo realizaban diariamente pero lo más significativo que 7 de los adolescentes dejaron de fumar. (5 varones y 2 hembras)

  • Disminuyó el placer de fumar que planteaban anteriormente y aumentó su opinión en que lo realizaban por costumbre. Un 34 % de los adolescentes piensa dejar de fumar, lo que es un logro muy significativo.

  • Un 21 % de los encuestados manifiestan que pueden por si solos dejar de fumar y el 75 % es capaz de conocer el daño que puede causarle tanto a ellos como a las personas que los rodean cuando fuman, cosa que habla a favor del programa aplicado. Disminuyó el número de adolescentes que fue victima en de una de las enfermedades que se les mencionaban pero esta a su vez es la de menor daño para el organismo: catarro fuerte.

Conclusiones

  1. El estudio bibliográfico realizado permitió determinar que:

    • el tabaquismo es un problema grave de salud pública a escala mundial que afecta la calidad de vida de la población, manifestando una tendencia creciente en la provincia de Holguín.

    • los adolescentes constituyen uno de los sectores poblacionales más vulnerables a este hábito tóxico.

    • la recreación es una necesidad para los adolescentes y constituye una herramienta eficaz para el empleo del tiempo libre y la contribución a la disminución del hábito de fumar.

  2. Se diseñó y aplicó un programa recreativo, con actividades variadas, dirigido a favorecer el uso adecuado del tiempo libre con la finalidad de contribuir a la disminución del hábito de fumar en los adolescentes de la comunidad. El mismo responde a los elementos teóricos establecidos y consta de las siguientes actividades: Proyección de video; Acampadas; Charlas y conversatorios; Lectura de libros revistas y periódicos; Uso de la ludoteca escolar; Torneo de fútbol recreativo; Copa de voleibol y Carrera de orientación. Todas las actividades poseen un determinado número de variantes, lo que lo hace más versátil.

    Con su puesta en práctica se alcanzaron determinados resultados positivos dados por:

  • Caracterización general de la comunidad.

  • Aumento de las ofertas recreativas en dicha zona con la posibilidad de que los adolescentes hicieran un uso más racional de su tiempo libre.

  • Concientización tanto de los adolescentes como de sus familiares sobre las consecuencias negativas del hábito de fumar para la salud.

  • Disminución del hábito de fumar en los adolescentes. (En la actualidad 7 adolescentes menos fuman)

  • Mayor conocimiento por parte de los miembros de la comunidad sobre el tabaquismo y el cuidado al medio ambiente.

  • Incorporación de otros miembros adolescentes y no adolescentes de la comunidad a la realización de las actividades recreativas.

Nota

  1. El tabaquismo como problema de salud pública. Nerín de la Puerta I, Guillén Gil D, Más Sánchez A., citado por la Dra. Fulgencia de las Mercedes Aguilera Ochoa. Hábito de fumar y Estado Periodontal. Empresa de Confecciones “Lidia Doce”. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Periodontología, 2009.

Bibliografía

  • Aguilera Ochoa, Fulgencia de las Mercedes (2009). Hábito de fumar y Estado Periodontal. Empresa de Confecciones “Lidia Doce”. Holguín. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Periodontología.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte (1999). Orientaciones Técnicas- Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la Habana. 32p.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, educación física y recreación (1991) Sistema Cubano de Cultura Física y deporte. La Habana, Editorial ciencias Sociales.

  • Cuenca Díaz, Raiza (2006) “Estrategia para la aplicación de la gestión ambiental en la Facultad de Cultura Física de Holguín”. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gestión Ambiental. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Holguín.

  • Despaigne, Berta Tanguí (2006) “Como vencer al tabaquismo” Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y Terry, Cecilia (2004) La Investigación científica en la actividad física., su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte.

  • González Rodríguez, Nidia y Fernández Díaz, Argelia (2003). Trabajo Comunitario. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Hernández, A. (1995) Estudio del tiempo Libre y la Recreación en la Comunidad de Piedra Blanca, propuesta de una estrategia movilizativa. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Núñez Jover, Jorge (2007) La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • Pérez Ramírez, Rita María (2009) Estrategia de la cátedra de medio ambiente. Facultad de Cultura Física. Holguín

  • Pérez Sánchez, Aldo (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2003). Recreación un fenómeno sociocultural. La Habana, I SCF. Conferencia mecanografiada.

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo del 2006) “Rebélate contra el tabaquismo.”

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo el 2008) “Hoy es el día”

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo el 2009) “Los sueños se destruyen”

  • Programa para la prevención del tabaquismo en Cuba. Ministerio de Salud Pública. Material Digital. s/f

  • Ramos Rodríguez, Alejandro E. y col. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Agronomía Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural La Habana. Cuba

  • Selva Suárez, Lisett (2005) Alimentación Saludable: consejos para la familia. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.

  • Schlachter, Alexis. “Todos para... el medio ambiente”. Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Ciudad de La Habana. 5 de junio del 2002.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados