efdeportes.com

El valor de la Educación Física en la enseñanza
del Inglés como lengua extranjera

The value of Physical Education in the teaching of English as a foreign language

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física

Titulo de nivel avanzado la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia

Cursando Máster en lingüística teórica y aplicada en la Universidad de Murcia

Maestro de Inglés en el colegio bilingüe CRA Entretierras, El Jimenado, Murcia
Certificado de C1 de la Universidad de Cambridge

Antonio Ortiz Calvo

antonio-osuna@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo pretende enfatizar en la importancia de la Educación Física bilingüe en proyectos duales. Como ya pasara en el proceso de introducción de la E.F en los currículos, la consideración de la EF bilingüe en metodologías CLIL (AICLE) está siendo desarrollada de forma progresiva en las diferentes comunidades autónomas de España. La Educación Física bilingüe proporciona una gran cantidad de ventajas para ser usada como medio a través del cual enseñar Inglés como lengua extranjera. Esta asignatura está basada en actividades de Respuesta Física total (TPR), desarrollo de destrezas orales, metodología motivadora y lúdica e interconexión de los contenidos de las diferentes áreas. Por todo ello cumple la mayoría de requerimientos para ser considerada al impartir una segunda lengua.

          Palabras clave: Educación Física. Bilingüismo. AICLE. Educación Física bilingüe.

 

Abstract

          This article intends to highlight the importance of Bilingual P.E. in dual projects. As it happened to the process of introduction of PE in the curricula, the importance of bilingual PE in CLIL methods is being developed progressively in the different Autonomous communities of Spain. Bilingual PE provides with a great amount of advantages to be used as a means through which teach English as a second language. This subject is based on Total Physical Response (TPR) activities, development of oral skills, motivating and playful methodology, interconnection of contents to other subjects and therefore suits most of the requirements to be considered when teaching a second language.

          Keywords: Physical Education. Bilingualism. CLIL. Bilingual Physical Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años se ha observado un notable crecimiento en el número de centros de educación primaria y secundaria de España que entran a formar parte de proyectos bilingües. Pasando por lo tanto, a impartir un número variable de sus asignaturas en una segunda lengua, normalmente en inglés aunque en menor medida también son impartidas en francés o alemán. Los comienzos del bilingüismo en España nos hacen remontarnos al año 1996, año en el cual el Ministerio de Educación y el British Council firman un acuerdo para implantar el proyecto bilingüe en diferentes comunidades autónomas de España. La expansión de la enseñanza bilingüe en nuestro país se debe, entre otras cosas, al problema detectado a partir de los resultados arrojados en pruebas internacionales de competencia lingüística (PISA), donde los estudiantes españoles obtienen resultados inferiores a la media Europea. Así como a la consideración de la lengua inglesa como lengua franca en la tecnología y la ciencia. En definitiva el inglés es la lengua con el mayor número de hablantes ya sea como lengua materna o como segunda lengua. Volviendo a nuestro ámbito, el de la enseñanza de inglés en centros bilingües de educación primaria y secundaria, observamos que normalmente las asignaturas que se imparten en la segunda lengua varían entre Conocimiento del Medio, que es la más extendida, Educación Plástica, Educación física y Música. En este artículo nos vamos a centrar en el análisis del valor de la Educación Física como herramienta para la enseñanza de segundas lenguas. Esta materia es una de las más propicias para ser utilizada como medio a través el cual enseñar inglés como lengua extranjera. Esto nos lleva a hacer referencia a los métodos de enseñanza denominados CLIC (Content and Language Integrated Learning) o su voz española equivalente AICLE (Aprendizaje Integrado de Lenguas y Contenidos). La enseñanza por contenidos implica la integración total de aprendizaje de idiomas y de materias no lingüísticas. El foco de instrucción pasa de la lengua en sí al aprendizaje de lenguas a través de otras materias (Stryker and Leaver, 1997: 5-6). El área de Educación Física es una de las que está, aunque poco a poco, ganando importancia entre las materias a impartir en proyectos bilingües, las razones a considerar son:

  • La Educación Física aporta una predisposición positiva hacia el aprendizaje por parte del alumnado, ya que es considerada como altamente motivadora para ellos. Por tanto cumple uno de los requisitos primordiales de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y por ende, de la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de otras materias no lingüísticas: el partir de la motivación y los intereses del alumnado.

  • La enseñanza de la Educación Física en inglés se sustenta en uno de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras más extendidos actualmente, el método de Total Physical Response (TPR) desarrollado por el Dr. James J. Asher. Éste consiste básicamente en responder con acciones motrices a comandos verbales del profesor. Para Asher todo concepto en la segunda lengua que se aprende asociado a una acción física aporta una interiorización del mismo de forma contextualizada. Lo que hace que el aprendizaje sea significativo y funcional, es decir, aplicable a situaciones de la vida cotidiana y duradero en el tiempo.

  • El área de Educación Física bilingüe facilita un trabajo interdisciplinar entre las áreas impartidas en inglés en el proyecto bilingüe, ya que muchos de los contenidos que se imparten en Educación Física están ya interconectados incluso cuando se imparten en la lengua española, como por ejemplo, en Conocimiento del Medio (partes del cuerpo, músculos, acciones físicas, preposiciones de lugar, los sentidos, etc.). Matemáticas y Educación Artística (líneas curvas, rectas, formas geométricas, números, estructuración espacio-temporal, etc.). Música (ritmo, acento, coordinación, expresión corporal, etc.). Además los contenidos de otras áreas que no están directamente relacionados con el área de Educación Física se pueden interconectar fácilmente a través de la diferente temática que le demos al centro de interés de los juegos.

  • Es una materia en la que las indicaciones son eminentemente orales, por lo que el desarrollo de la comprensión oral se ve favorecido, asimismo aporta la posibilidad de apoyar la explicación oral con ejemplos visuales, lo que facilita notablemente la comunicación en la segunda lengua.

  • El repertorio lingüístico que el alumno aprende en el área de Educación Física está muy relacionado con sus intereses y con posibles situaciones de la vida cotidiana en las que el alumnado podría utilizar la segunda lengua. Enseñar a nuestros alumnos a jugar en inglés les va a dotar de unas valiosas habilidades para interaccionar con otros niños. Ya que los contextos nativos más comunes en los que un alumno de primaria se puede encontrar son: campamentos bilingües, viajes a países angloparlantes, conocer a un amigo nativo, etc. y en éstos el medio de interacción más común entre iguales es el juego. Por lo que, si dotamos a nuestros alumnos de un repertorio lingüístico con el que se puedan desenvolver en estos contextos con personas angloparlantes, estaremos dando el medio a través el cual poner en práctica lo aprendido en clase y poder ampliar sus conocimientos.

El periodo silencioso (silent period) Respuesta Física Total (Total Physical Response, TPR)

    Las fases del proceso de adquisición de una segunda lengua se pueden clasificar atendiendo a Krashen y Terrel (1983) en las siguientes:

  • Periodo silencioso o etapa de comprensión.

  • Etapa de producción temprana.

  • Etapa de producción extensa o emergencia lingüística.

    El periodo silencioso es una fase en el proceso de adquisición de segundas lenguas en la cual los alumnos no realizan producción oral durante un periodo inicial de tiempo. Este concepto de periodo silencioso es habitualmente asociado a la hipótesis del input de Stephen Krashen, según el autor los estudiantes pasan por una etapa en la no producen sino que desarrollan su competencia lingüística a partir de la escucha y asimilación del lenguaje que perciben oralmente (input). La no respuesta oral del alumnado va, sin embargo, siendo progresivamente acompañada de respuesta física a las indicaciones orales que recibe. Este periodo suele variar en el tiempo pudiendo llegar a seis meses de duración.

    Una vez superado el periodo silencioso el alumnado comienza a producir en la segunda lengua palabras aisladas, estructuras breves y frases hechas. No obstante, la capacidad de comprensión oral va a continuar siendo mayor que la de producción oral.

    Desde el área de Educación Física bilingüe nos vemos en un contexto privilegiado para sacar el máximo rendimiento a este denominado periodo silencioso y al de producción temprana. Durante el periodo silencioso de la adquisición de la segunda lengua, que en muchas ocasiones puede coincidir con el primer curso de educación primaria o etapa de educación infantil para los alumnos escolarizados desde estas edades, el área de Educación Física nos ofrece una infinita cantidad de juegos y actividades en las que los alumnos pueden responder al input que reciben con acciones físicas, las denominadas Total Physical Response (TPR) activities, es decir, actividades de respuesta física total. En estas actividades y juegos contamos además con una gran cantidad de elementos no verbales del lenguaje que contribuyen a la eficacia de la comunicación en este periodo. De entre los elementos no verbales planteados por Motos (1983), podemos considerar como especialmente relevantes en nuestro contexto del aula de Educación Física bilingüe los siguientes:

  • El comportamiento cinésico: gestos, movimientos del cuerpo, posturas, expresión facial, mirada, etc.

  • La proxemia o distancia personal e interpersonal: distancia respecto a objetos, respecto a hablantes, entre comunicantes entre sí, etc.

  • La conducta táctil, se puede producir comunicación a través de diferentes formas de comunicación háptica: guías de movimientos, ayudas, caricias, saludos, o elogios.

  • El Paralenguaje, es también un elemento que puede contribuir a la comunicación profesorado-alumnado, ya que aspectos como el tono, el acento, la pronunciación o la velocidad del habla pueden contribuir a que profesor y alumnado contextualicen y comprendan el mensaje de su emisor.

    El profesorado puede valorar el grado de comprensión del alumnado a partir de la respuesta o no respuesta de éstos a las indicaciones e instrucciones. Asimismo, esta explicación verbal se puede apoyar con la demostración física de lo que se espera que el alumnado realice. Instrucciones típicas de esta primera etapa son: “open/close the door/ book, sit down, point at, look for, show me your right hand, jump, dance, hop, run to the line, turn around, bring me the brown teddy bear, etc.” Estas instrucciones se irán complicando a medida que el alumnado es capaz de responder a las mismas y se llevará a cabo un aumento progresivo de las estructuras gramaticales que acompañan a la indicación, de esta forma, la adquisición del lenguaje se hace de forma progresiva y contextualizada. Algunos ejemplos de instrucciones más elaboradas respecto a las comentadas anteriormente podrían ser: “Please now I want you to run to the yellow line”, “I need you to go to the other sideline hopping on your right foot ,take a yellow ball and come back to the starting line as fast as possible”, además podemos hacer estas estructuras más complejas a la vez que dar más participación al alumnado usando las estructuras indirectas, como por ejemplo, “I want you to tell your mate to go to the sideline hopping on his right foot ,take a yellow ball and come back to the starting line as fast as possible”. De esta forma la progresión al pasar del periodo silencioso al de producción se hará de forma progresiva y adaptada a la evolución, necesidades y posibilidades del alumnado, de forma contextualizada y apoyada por diferentes elementos no verbales que el contexto de la clase de Educación Física nos proporciona.

Adquisición de segundas lenguas basado en el desarrollo de destrezas lingüísticas

    Existen numerosas clasificaciones de las destrezas lingüísticas, éstas se pueden clasificar atendiendo a dos factores principales:

  • Modo de transmisión: orales (comprensión y expresión oral) y escritas (comprensión y expresión escrita).

  • Papel que desempeñan en la comunicación: receptivas(comprensión oral y comprensión escrita) y productivas (expresión oral y expresión escrita)

    Teniendo en cuenta la actual legislación en materia de educación, el objetivo final de la enseñanza de segundas lenguas en nuestro sistema educativo ha de ser el dotar al alumnado de una competencia lingüística que les permita la comunicación e interacción con otras personas en la lengua en cuestión. Por ello, teniendo en cuenta el modo de transmisión, se enfatiza en primer lugar el desarrollo de las destrezas orales, es decir, comprensión y expresión oral (listening and speaking) y en segundo lugar las destrezas escritas, comprensión y expresión escrita (reading and writing).

    Por otro lado en cuanto al papel en la comunicación, y teniendo en cuenta la edad del alumnado, se da mayor relevancia a las destrezas receptivas: comprensión oral y escrita (listening and Reading) que a las productivas: expresión oral y escrita (speaking and writing).

    De lo anterior extraemos que el proceso natural de adquisición de las destrezas lingüísticas, salvando la obviedad de que todas las destrezas se trabajan de forma conjunta e interconectada, sería iniciado poniendo un mayor énfasis en listening y speaking que sería posteriormente seguido de un mayor en Reading and writing.

    Teniendo en cuenta estas indicaciones planteadas por la legislación actual en materia de educación, y transfiriendo éstas a nuestro área de estudio, la Educación Física bilingüe, observamos que de nuevo esta materia nos proporciona un excelente medio a través del cual transmitir la segunda lengua. La clase de Educación Física bilingüe es eminentemente oral, el alumnado es expuesto en primer lugar a una gran cantidad de input oral que ha de comprender para desarrollar las actividades correspondientes, posteriormente y de forma progresiva al alumnado se le va ir requiriendo una producción oral. De esta forma encontramos un contexto relajado y motivador en el que el alumnado va a desarrollar sus destrezas lingüísticas en un contexto real y ambiente lúdico, en el cual los niveles de estrés y vergüenza se reducen considerablemente respecto a los de la clase habitual. Es además un contexto en el que no nos hemos de preocupar por la presión de trabajar y completar un libro de texto sino que nuestra finalidad principal va a ser el desarrollo de la competencia oral en nuestro alumnado, siendo además paralelamente la finalidad de la enseñanza de segundas lenguas en nuestro país. No obstante, esto no significa que el desarrollo de la lectura y escritura hayan de ser ignorados. Dentro de los proyectos bilingües y siguiendo un sistema de enseñanza basado en el método AICLE, los contenidos de las diferentes materias se van a trabajar de forma interconectada, por ello trabajaremos diferentes contenidos, vocabulario y expresiones de forma escrita desde nuestro área. El alumnado tendrá, al igual que en otras clases bilingües que identificar y reconocer determinados vocablos y expresiones de forma escrita, así como expresarlos de forma escrita a medida que avanza en los diferentes cursos de su etapa educativa. Sin embargo, como ha sido puntualizado anteriormente estas destrezas van a ser consideradas como secundarias respecto a las destrezas orales en esta etapa.

Desarrollo de la competencia comunicativa a través de la Educación Física bilingüe

    El concepto competencia comunicativa es introducido por Hymes (1966) como contraste a la gramática generativa de Chomsky (1965), en esta teoría el lingüista define este concepto como el marco teórico para el estudio de la sintaxis de la lengua. Su interés se dirige al desarrollo de una teoría lingüística centrada básicamente en las reglas gramaticales que predicen las posibles combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas en una determinada lengua. Sin embargo, Hymes encontró una omisión de los aspectos socioculturales de la situación de uso de la lengua. Por ello planteó la necesidad de considerar no solo la gramaticalidad de las oraciones sino también si son apropiadas o no al contexto en el que se usan. Este trabajo fue progresivamente desarrollado por otros lingüistas hasta que en 1980 Canale and Swain desglosaron el concepto de competencia comunicativa en cinco subcomponentes:

  • Competencia gramatical.

  • Competencia sociolingüística.

  • Competencia discursiva.

  • Competencia estratégica.

  • Competencia sociocultural.

    De aquí surge el denominado enfoque comunicativo, este modelo didáctico pretende capacitar al alumnado para desenvolverse en situaciones de comunicación real. Este enfoque pone su énfasis en la capacidad de comunicación, dando más importancia a la fluidez sobre la corrección y al significado sobre la forma.

    En este sentido la Educación Física bilingüe nos ofrece la posibilidad de crear un conjunto de situaciones similares a las que el alumnado puede encontrar en la vida cotidiana. Para ello el trabajo a través de la expresión corporal y la dramatización nos ofrecen la posibilidad de recrear situaciones o “role plays” en los cuales podremos practicar un lenguaje similar al usado en situaciones reales. Utilizando, además, un vocabulario y expresiones adecuados al contexto en cuestión, como por ejemplo, simulación de compras en diferentes establecimientos, compra de tickets de autobús, cine, etc. , actividades de orientación en espacios simulados como un pueblo, una biblioteca, estación de metro, etc. En estas actividades es interesante el uso de materiales reales tales como, mapas, dinero, panfletos, imágenes, banderas, señales, etc. Además la enseñanza de juegos y canciones tradicionales y populares de países angloparlantes proporcionarán al alumnado de un repertorio lingüístico y habilidades sociales que les capacitarán para desenvolverse en estos contextos. Es destacable aquí el considerar que éstas son las situaciones en las que los alumnos normalmente se van a relacionar con sus iguales en un contexto nativo, es decir, el alumnado de estas primeras etapas educativas cuando se encuentra con un nuevo amigo angloparlante en su vecindario, hace un viaje a un país de de habla inglesa durante las vacaciones, participa en un campamento de verano, etc. normalmente interactúa con sus iguales en situaciones lúdicas, por lo tanto si dotamos a nuestro alumnado con una serie de recursos que le permitan participar en éstas en la segunda lengua les estaremos dando el medio a través el cual poner en práctica lo aprendido en clase en una situación real y a partir de ahí ampliar sus conocimientos.

Paralelismo entre la consideración de la Educación Física en el sistema educativo y la de la Educación Física bilingüe en el proyecto bilingüe

    El pasar del concepto de gimnasia al de Educación Física ha sido difícil y aún en la actualidad se confunden ambos términos. La Educación Física comienza a integrarse en los planes de estudio a mediados del siglo XIX, concretamente en 1883, año en el que se crearía la Escuela Central de Profesores de Gimnástica de Madrid. En sus comienzos se imparte una Educación Física de carácter militar y basado en las escuelas Alemana y Francesa. Aunque es a partir de aquí cuando se introduce en los planes de estudio, existía con anterioridad y ya desde la prehistoria se encuentran referencias a la Educación Física como “fortalecimiento de lo unitario” o la danza como expresión de fuerza, resistencia, agilidad o esoterismo. Por tanto, la Educación Física ha existido en todas las etapas de la historia, lo que varía con el paso del tiempo es su tratamiento y concepción. En la actualidad se ha llegado a conseguir que la Educación Física se deje de considerar una asignatura “María” o que se le denomine “gimnasia”. Este concepto es infinitamente pobre en cuanto a que sólo recoge una subdisciplina dentro de la Educación Física. La actual concepción de la Educación Física plantea que no se trata solo de educar lo físico sino a través de lo físico. Esta perspectiva mucho más amplia propone el desarrollo global del individuo y se muestra impregnada de otros conocimientos y valores a transmitir, tales como la correcta alimentación, hábitos de higiene, promoción de la actividad física como medio para ocupar el tiempo libre, defensa del medio ambiente, no discriminación por sexos, eliminación de estereotipos, concienciación ante el consumismo y un largo etc.

    A pesar de que la Educación Física ha conseguido hacerse su hueco en el sistema educativo, observamos que el proceso de inclusión de su nueva modalidad, la Educación Física bilingüe en proyectos duales y métodos AICLE, está siendo lento si lo comparamos con otras materias como Conocimiento del Medio bilingüe (Science) o Educación Plástica (Arts), esto es debido a varios factores. El principal parece ser la escasez de docentes con la formación correspondiente. Según la normativa actual el profesorado de Educación Física bilingüe ha de ser especialista en Educación Física y tener una certificación oficial de nivel B2 o superior (según el Marco común Europeo de Referencia para las lenguas, MCERL) o estar en posesión de ambas diplomaturas, licenciaturas o grados, por ejemplo, ser maestro especialista en Educación Física y lengua extranjera. En cambio para impartir las materias de Conocimiento del Medio y Plástica estos requerimientos son diferentes ya que cualquier especialista de inglés las puede impartir sin tener doble especialidad. Esta es la norma general, aunque hay algunas excepciones como por ejemplo la comunicad de Navarra en la que los profesores participantes en proyectos bilingües tienen que estar en posesión de otra especialidad distinta la de lengua extranjera además de certificar un nivel C1 inglés, o de la lengua en cuestión. Ante este panorama de expansión del modelo bilingüe en el sistema educativo español vemos una creciente demanda de formación en lenguas por parte de los docentes. Asimismo escuelas de idiomas, centros de formación de profesores y otros entes públicos se están apresurando para atender esta demanda y se vienen ofertando numerosos seminarios, cursos de adaptación, cursos de perfeccionamiento etc.

Conclusión

    Esperamos que el proceso de reconocimiento del valor de la Educación Física bilingüe no sea tan lento como el de la valoración de la Educación Física en el curriculum, y se empiece a considerar la E.F bilingüe con la importancia que se requiere y se valore su potencial como herramienta en la enseñanza de segundas lenguas como esperamos haya quedado plasmado en este documento. A modo de conclusión esperamos haberla recogido como materia motivadora, eminentemente oral y facilitadora de la comunicación en contextos reales o simulaciones de éstos, impregnada de actividades de Respuesta Física Total (Total Physical Response) y cuyos contenidos interdisciplinares y carácter lúdico la hacen idónea para su inclusión en la metodología AICLE.

Bibliografía

  • ASHERL, J. and SIMPSON, J.M. (1994): The Encyclopedia of language and linguistics, Pergamon Press, Michigan.

  • BREWSTER, J. et al. (1992): The Primary English Teacher’s Guide, Penguin, 2002 new edition. London.

  • Canale, M. And Swain, M. (1980): Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics. 1-47.

  • Dafouz E., C.Guerrini M. and Coyle D. (2009): CLIL across Educational levels. Richmond Publishing. Madrid

  • Krashen, Stephen D. and Tracy D. Terrell. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Hayward, CA: Alemany Press. 183pp.

  • Littlewood, W. (1981): Communicative Language Teaching, Cambridge University Press.

  • Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Humanitas, Barcelona.

  • SHCÄRER, R. (2000): European Language Portfolio: final report on the pilot Project. Strasbourg: Council of Europe.

  • STRIKER, S. and LEAVER, B. (1997) Content-based instruction in foreign language education: Models and methods, Georgetown University Press (Washington, D.C.).

  • SWAN, M. (1980): Practical English Usage, Oxford University Press, Oxford.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados