efdeportes.com

Estrategia de formación ambiental orientada a
la salud y la calidad de vida en la Cultura Física

 

UCCFD “Manuel Fajardo”

Facultad de Cultura Física de Villa Clara

(Cuba)

MSc. María Susana Ibarra Vargas

cedictvc@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La formación ambiental, constituye hoy, uno de los principales desafíos del quehacer de las universidades, orientado hacia la necesidad de formar profesionales capaces de operar cambios en el comportamiento de la sociedad en su conjunto, así como de la transformación del conocimiento y la innovación de tecnologías para la solución de los problemas ambientales. En este sentido, en el contexto cubano, se significa como estrategia educativa curricular la protección del medio ambiente, por esa razón; la implementación de la estrategia de formación ambiental, dirigida a gestionar la introducción paulatina del saber ambiental es pertinente y necesaria para el tratamiento de la sostenibilidad en la formación de los profesionales. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo, es presentar la estrategia de formación ambiental de la UCCFD, Facultad Villa Clara la cual se direcciona en la dimensión curricular y extracurricular del proceso de formación profesional. Para la dinamización de acciones en estas dos aristas, se reconoce con carácter prioritario la capacitación al colectivo pedagógico; resultando como producto de esta estrategia, el diseño de un programa de capacitación para todos los profesores del claustro y acciones para los estudiantes desde los componentes curricular, investigativo y laboral con incidencia en las OACE del territorio.

          Palabras clave: Formación ambiental. Medio ambiente. Educación Ambiental. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente trabajo intenta cumplir lo establecido en el articulo 27 de la Constitución de la República, la Ley 81 de Julio de 1997 del Medio Ambiente, la Estrategia Ambiental Nacional (CITMA, 1997), la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica (CITMA, 1998), la Estrategia Ambiental de la Educación Superior (MES, 1998), la Estrategia Ambiental de la Provincia de Villa Clara, la Estrategia Ambiental y otras legislaciones ambientales vigentes tanto de carácter nacional como internacional.

    Encaminadas a lograr la integración del desarrollo económico y social a la protección del medio ambiente se trazaron los objetivos siguientes:

  • Contribuir eficientemente en la disminución de los principales problemas ambientales de la provincia y de la propia Facultad, mediante soluciones científicas y técnicas en todos los campos de la ciencia abordados por la entidad municipal, así como a través de la educación ambiental de estudiantes, trabajadores y población en general.

  • Desarrollar medidas para preservar, integrar y aplicar el cúmulo de experiencias y resultados obtenidos durante años de trabajo en temáticas relacionadas con la problemática medioambiental en aras de lograr el desarrollo sostenible con implicación en el territorio a través de las instituciones de la actividad física.

  • Incorporar orgánicamente la dimensión ambiental al sistema de trabajo de la Facultad, basado en la dirección por objetivos con enfoques estratégicos, haciendo énfasis en las unidades de acción estratégicas con productos de salida, en concordancia con la Estrategia Ambiental del centro rector.

  • Hacer de la Facultad de Cultura Física en Villa Clara un lugar que sea ejemplo para el territorio villaclareño y en la solución de problemas relacionados con el medio ambiente y la difusión de la educación ambiental para incidir en la calidad de vida a través de la cultura física y el deporte.

Antecedentes

    La educación y la capacitación se declaran en la Ley 81 del Medio Ambiente, como uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo de la conciencia ambiental, a través de la integración de la educación, la divulgación y la información ambiental. Aún hay muy poca conciencia de la interrelación existente entre todas las actividades humanas y el medio ambiente, debido a la insuficiencia o la inexactitud de la información.

    El Dr.C. Santana Lugones (2003) señala que como respuesta de uno de los centros de la red, la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, al Capítulo 24 de la Agenda 21, adecuación cubana a los postulados de la Cumbre de la Tierra “ECO-92”, y a los requerimientos de la formación del profesional, en los inicios del curso 94-95 se establecieron un grupo de objetivos importantes en forma de estrategia para comenzar el proceso de ambientalización de nuestros programas y planes de estudio. Una de las acciones establecidas en la mencionada estrategia es el proyecto patrocinado por el centro que se denomina; ¨Sistema para la formación ambiental de los profesionales vinculados al deporte de alto rendimiento que promueva una preparación deportiva sostenible¨ y en este sentido realiza su propuesta.

    La investigadora Rebeca Pascual (2006) refiere en su tesis doctoral como el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” y su red de centros como institución cubana encargada de formar al profesional de la Cultura Física debe dar respuesta al Capítulo 36 de la AGENDA 21 en la adecuación cubana y para ello realizó propuestas en el orden de la formación para los profesores de esta carrera.

    Para el desarrollo de la investigación se realizó la determinación de necesidades educativas de los docentes donde afloraron deficiencias y/o insuficiencias tales como: reduccionismo al interpretar el concepto de Medio Ambiente; reduccionismo al interpretar el concepto desarrollo sostenible; desconocimiento de las dimensiones y características de la sostenibilidad y sus relaciones entre ellas; insuficiente proyección del enfoque interdisciplinario y multidisciplinario de la Educación Ambiental; desconocimiento de temas medio ambientales vinculados directa o indirectamente con la Cultura Física, sus manifestaciones y su incidencia de ésta en la calidad de vida del hombre como ser más preciado de la biodiversidad, entre otros.

    Los resultados anteriores exigieron un análisis histórico-pedagógico de los Planes de Estudio de la Educación Superior -en general-, y de la carrera de Licenciatura en Cultura Física -en particular- donde se puso en evidencia que no se contemplaron en los programas un objetivo educativo medioambiental, por lo que no hubo una derivación hacia disciplinas y asignaturas y por tanto, la formación de pregrado no satisficiera las necesidades de Educación Ambiental, considerando además que el carácter objetivo del conocimiento hace que el mismo no sea absolutamente verdadero para todos los tiempos y en todas las condiciones, y que la Universidad no prepara para toda la vida, destacándose la necesidad que la Educación sea un proceso continuo y permanente a lo largo de toda la vida.

    La Facultad de Villa Clara cuenta con profesionales con grados científicos y categorías docentes superiores en cultura física ciencias pedagógicas, humanísticas, jurídicas y la cultura física y el deporte, así como con relaciones con diversos centros docentes, científicos e instituciones que podrían contribuir de variadas formas al desarrollo de la educación ambiental.

    La gran mayoría de estos docentes e investigadores, a los cuales se suman un considerable número de estudiantes integrados en grupos científicos estudiantiles, imparten o reciben clases e investigan en problemáticas relacionadas con el medio ambiente, tomado éste en su más amplio concepto y cada día aumenta el interés general por la temática medioambiental.

    Producto de estas actividades se han obtenido, resultados científico-técnicos y experiencias que se han puesto en función del desarrollo económico y social de la provincia en distintas ramas.

    La Facultad de Cultura Física ha incluido en sus líneas de investigación la temática ambiental incluyendo estas en colectivos científicos estudiantiles para incidir en el territorio, así como vínculo con investigaciones que tributan a la protección del Medio Ambiente y al desarrollo de una cultura ambiental en la sociedad a través de instituciones de deporte, culturales, educacionales y de salud.

Desarrollo

    El desarrollo sostenible es una premisa fundamental en el mundo actual para el desarrollo social, en contraposición a las corrientes neoliberales y globalizadoras asociadas a modelos socioeconómicos que tienen como base las leyes del capital y una visión que reduce el desarrollo sólo al crecimiento económico.

    El desarrollo sostenible exige una nueva ética, una nueva percepción de las relaciones entre el medio ambiente y las actividades humanas y su éxito depende no solo de cambios conceptuales sino además de nuevos enfoques y formas de hacer las cosas, así como nuevas tecnologías sociales y productivas. El llamamiento de las Naciones Unidas a todos los educadores consistente en considerar una Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible comprendida entre 2005 al 2014, lo que compromete a las instituciones educacionales a emprender acciones en este sentido, máxime aún cuando se reconoce a Cuba como país con condiciones preliminares para el logro de un desarrollo sostenible. (Gil Pérez, 2006)

    Si Asumimos el Medio Ambiente, como: “…un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por la humanidad y la propia humanidad…” (CITMA, 2003).

    En Cuba, la conservación del Medio Ambiente y la protección de los recursos naturales se realizan sobre bases científicas, por lo que existen condiciones óptimas para salvaguardar la naturaleza en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

    Los problemas que afectan al Medio Ambiente son cada vez más graves. El empleo de diferentes tecnologías con uso de insumos químicos, ha originado problemas de erosión de suelos y contaminación de las aguas, disminución de la biodiversidad y en general ponen en peligro al planeta.

    Tomando como punto de referencia en primer lugar la Estrategia Ambiental de la Educación Superior, la Estrategia Ambiental Territorial de la Provincia de Villa Clara y la Estrategia Ambiental de UCCFD, se propone la presente Estrategia Ambiental, adecuándola a las condiciones y objetivos de la Facultad de Cultura Física en Villa Clara.

Principales problemas ambientales

    Problemas específicos de la provincia Villa Clara: Degradación de los suelos, deforestación, pérdida de la diversidad biológica, contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y marino-costeras, contaminación atmosférica, deterioro del saneamiento de las condiciones ambientales en asentamientos humanos.

Problemas específicos de Santa Clara

    La situación medioambiental del municipio Santa Clara es compleja; estando presentes problemáticas que por su envergadura y extensión al tratarse del territorio de la provincia donde se concentra el mayor núcleo poblacional de la provincia, así como su alto nivel de industrialización y del resto de la infraestructura, requiere de una gestión urbano ambiental respaldada por la política y la acción de la administración local, la participación de los actores sociales y la cobertura por el Plan de la Economía estatalmente refrendado en su aseguramiento financiero y económico. Se destacan principalmente problemas en cuanto a: Agua potable y albañales, desechos biológicos peligrosos hospitalarios, deterioro de la calidad del aire de la ciudad, pérdida de diversidad biológica y de la imagen paisajística.

    Por otra parte, debilidades identificadas en la institución, tales como: La orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible deben ser premisa para adquirir conocimientos, desarrollar hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y formar valores en los procesos de educación y formación en esta época. La formación en valores que organice y determine las conductas de los seres humanos de modo sistémico y multifactorial que debe fortalecerse. La estimulación de las relaciones armónicas de los hombres entre si y con el entorno, pero debe precisarse la responsabilidad como valor que debe mediar como criterio condicionante en esas relaciones. Es necesario precisar las tres dimensiones del concepto desarrollo sostenible como criterio pedagógico y didáctico de reorientación del trabajo de Educación Ambiental en el ámbito educacional.

Objetivos estratégicos.

  • Generalidades: Los objetivos estratégicos, los criterios de medida y las acciones que aparecen en lo adelante son derivados de aquellos incluidos en la Estrategia de la Facultad y que están relacionados con la problemática medioambiental.

  • Formación del profesional. Objetivo: Lograr un profesional con una sólida formación científico-tecnológica, ambiental en la cultura física y el deporte y comprometido con, con elevados valores patrióticos, eficiente y competitivo, capaz de participar de forma eficaz en el desarrollo sostenible del país.

  • Criterios de medida:

  • La evaluación de la calidad de los graduados incluye el enfoque medioambiental, contándose con una valoración positiva por parte de los empleadores en ese sentido, según encuestas periódicas.

  • En el plan de perfeccionamiento de planes y programas de estudio se implementará en todas las carreras programas directores de educación ambiental.

  • Se comprueba en controles la inclusión efectiva de la dimensión ambiental en los programas de las disciplinas y las asignaturas; así como en los trabajos investigativos de las diferentes disciplinas.

  • Como parte del trabajo político-educativo, los miembros de la FEU y de la UJC participan activamente en actividades relacionadas con la conservación del Medio Ambiente con intencionalidad en la actividad física para la calidad de vida.

  • Diseño y propuesta de una asignatura optativa para el tratamiento de la problemática ambiental desde la actividad física.

    En la propuesta se identificaron nueve estrategias con criterios de medidas y acciones relacionadas con los procesos sustantivos de la universidad, de ellas ejemplificamos algunas en este trabajo.

Superación de profesores y personal de apoyo

  • Desarrollar diferentes actividades de superación de profesores, y personal de apoyo en la problemática medioambiental (Conferencias, Seminarios, etc.).

  • Realizar actividades metodológicas de orientación al personal docente sobre el tratamiento de la problemática ambiental en la carrera.

    Objetivo: Garantizar la inclusión de la dimensión ambiental en la formación de postgrado para aumentar la eficiencia y calidad de su desempeño profesional.

    Acciones:

  • Diseñar y ejecutar programas de formación de postgrado orientados a la problemática ambiental.

  • Desarrollar cursos especializados para la capacitación de técnicos y directivos del sector productivo y de los servicios sobre política y legislación ambiental.

  • Desarrollar trabajo metodológico para incluir la dimensión ambiental en los programas de pre grado y postgrado de la carrera de Lic. en Cultura Física y valorar su efectividad.

  • Propiciar la realización de tesis de Maestrías y Doctorados en temas relacionados con el medio ambiente.

  • Incluir actividades de formación ambiental en el sistema de superación del claustro.

  • Elaborar libros, folletos y otros tipos de publicaciones que permitan una mayor divulgación de temas medioambientales.

  • Trabajar en la propuesta de temas de Doctorados que aborden la problemática medioambiental.

Ciencia y Técnica

    Objetivo: Contribuir a la obtención de resultados científicos y tecnológicos en las ramas priorizadas, a través de la introducción de la dimensión ambiental en la actividad de Ciencia y Técnica.

Acciones

  • Incorporación de la problemática medioambiental en las actividades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica.

  • Promover actividades de diversos tipos para la superación ambiental para todo el personal que participa de una forma u otra en la actividad científica.

  • Trabajar con el proyecto de Educación Ambiental

  • Promover una efectiva participación de la ANIR y comisiones de FORUM en la solución de problemas medioambientales.

  • Ejecutar proyectos de investigación e innovación tecnológica dirigidos a prevenir, evaluar, controlar y revertir el deterioro ambiental.

Acciones: Propiciar la participación de los estudiantes en actividades de investigación que potencien el desarrollo local.

  • Crear nuevos grupos científicos estudiantiles y fortalecer los presentes en la temática medioambiental.

  • Estimular la presentación de trabajos en eventos científicos estudiantiles.

  • Tomar medidas para elevar el número de artículos científicos publicados y de trabajos presentados en eventos científicos por especialista, en la problemática ambiental.

  • Promover el desarrollo de diversos tipos de eventos, talleres y otras actividades de carácter científico-técnico en la rama medioambiental.

    Además se trabaja en la estrategia: Extensión Universitaria, Preparación y Superación de Cuadros, Informatización de la Universidad y Protección y Defensa.

Conclusiones

    La formación ambiental en Cuba ha transitado por diferentes momentos como reflejo de la evolución de la problemática ambiental global y en el país y el desarrollo de la política educacional en el proyecto social cubano. El logro de nuevas formas de relación de los alumnos y trabajadores con la naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad, en el marco de la institución y en el contexto social donde ellos se desenvuelven debe ser bajo un marco de respeto, afecto y solidaridad, que propicie un cambio en las relaciones entre las personas, incrementen el sentido de pertenencia y favorezca actitudes como el cuidado de las áreas verdes, el mantenimiento y limpieza de las aulas, baños e instalaciones en general, ahorro de agua y energía, entre otras manifestaciones de educación ambiental.

    El problema de la educación ambiental es esencialmente cultural, no en términos conceptuales, sino en la práctica y en términos de modo de vida, por ello es necesario que los profesionales adquieran una cultura general, que le permita tomar conciencia y decisiones a favor de la protección del medio ambiente, misión que le corresponde a la universidad, a partir del tratamiento de los saberes ambientales y para ello se requiere incrementar la cultura profesional, que le permita reflexionar, criticar e investigar sobre su propia práctica, de sus conocimientos contribuyan al propósito del desarrollo sostenible que incluye la calidad de vida.

Bibliografía

  • Bernal Contribución Educativa para el Procedimiento en el proceso de Evaluación de Impactos Ambientales. Trabajo de Diploma. Universidad Pedagógica “Félix Varela”, Santa Clara: 60 pp. 1998

  • Brañes, Raúl. La protección de la salud humana de los efectos del ambiente. México: Fondo de Cultura Económica S. A. De C. V., 1994. 792 pp.

  • Cabrera Trimiño, Gilberto Javier. Consumo, Ambiente y Desarrollo sostenible. ¿Equidad o Injusticia? La Habana: CEDEM, ISCOD, Poder Popular, 1999. 41 pp.

  • CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Elaborado por CIDEA. La Habana: p 22-23-25. 1997.

  • CUBA, COMARNA. República de Cuba. Informe Nacional a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil, 1992. Resumen. La Habana: Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales, 1992. 36 pp.

  • CUBA. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana: Editorial Academia, 2001. 47 pp.

  • CUBA. CITMA. Ley de Medio Ambiente (Proyecto). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana: CITMA, 1997. 45 pp.

  • CUBA. INDER. Estrategia Ambiental del INDER. La Habana: INDER, 2002. 9 pp.

  • Delgado Díaz, Carlos Jesús. Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Ciudad de la Habana: Editorial José Martí, 1999. 430 pp.

  • Gaceta oficial de la República de Cuba. Extraordinaria. La Habana. Viernes 1 de Julio de 1997. Número 7. (Ley 81).

  • Gaceta oficial de la República de Cuba. Ordinaria. La Habana. Martes 13 de Agosto de 1998. Número 46. (Ley 85).

  • González, Pérez M. Formación de habilidades de investigación en los estudiantes durante la práctica laboral. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 9 Nº 3. p. 283-291. La Habana 1989.

  • González Rey, Fernando. Epistemología cualitativa y subjetiva. Editorial de Ciencias Sociales, 290 P. La Habana.1997

  • Martí, José. El Gimnasio en casa, en “La América”, New York, Marzo de 1883. Obras Completas, Tomo 8. pp. 389-392.

  • Pascual Rodríguez, Rebeca. Enfoque sistémico para la formación ambiental de los profesionales de la cultura Física a través de la Educación Avanzada. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", CENESEDA. Tesis de Maestría.

  • Santana Lugones, José Luis. Apuntes para una mesa redonda sobre Martí y el Deporte. Santa Clara: ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara, 2000. pp. 6.

  • ______________________. Curso de Deporte y medio ambiente: una alternativa para la formación ambiental de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 1999. Tesis de Maestría. 63 pp.

  • Santos Abreu, Ismael. Estrategia de formación continuada en Educción ambiental para docentes. Tesis en opción al grado del Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISP Félix Varela, 2002.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados