efdeportes.com

Ejercicios de fuerza para los patinadores de carrera del
equipo provincial de Cienfuegos de la categoría 15-16 años

 

Facultad de Cultura Física, Cienfuegos

(Cuba)

Rafael Torres Becerra

omena@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El patinaje es un deporte en crecimiento en nuestro país y aunque para algunos pueda parecer desconocido, el público que asiste regularmente a las competencias y entrenamientos es el mejor testimonio de su buena acogida y de su popularidad no solo entre los jóvenes, sino que también se ha extendido a los familiares y amigos, que lo convierten en algo propio y diseminan su existencia y atraen a amigos y conocidos a una práctica deportiva que también constituye un espectáculo sano. Esta fue la motivación que impulsó el siguiente trabajo, que se basó en la experiencia práctica de atletas de Patinaje de Carreras y de los entrenadores provinciales a los que se les aplicaron las herramientas metodológicas correspondientes a un trabajo científico de nuestra Facultad de Educación Física. En busca de un enfoque científico se utilizaron métodos que permitieran abarcar en su análisis las experiencias anteriores en esta especialidad deportiva y que a la vez nos proporcionaran el enlace histórico adecuado para poder reproducir el problema planteado en su plano teórico actual concreto. En base a estos resultados se realizó el diagnóstico con vistas a la propuesta de ejercicios de fuerza para los patinadores de carrera que constituye el núcleo del presente trabajo.

          Palabras clave: Patín carrera. Ejercicios. Fuerza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Patinaje surge en el norte de Europa en el siglo XVIII. Holanda es el primer país donde se tiene indicios de que el patín existiera, después se fue extendiendo por otras fronteras como Bélgica, Suecia, Noruega y Finlandia.

    Los patines formaban un medio de transporte importante. En estos países los habitantes utilizaron huesos de animales hábilmente trabajados y bien atados a los pies, se deslizaban en el hielo para cruzar lagos y arroyos congelados en la época invernal. Los holandeses lo utilizaban para desplazarse hacia sus escuelas, sus ejércitos en las guerras y los campesinos para trasladar sus mercancías. Con la era del hierro los huesos fueron reemplazados por cuchillas de acero dado el clima invernal imperante.

    Pero cuando el verano llegaba no era nada práctico este patín de hielo. Y un belga llamado Joseph Merlín diseña por primera vez el patín de ruedas. Consistía en atarse carretes de madera a los zapatos u otros sobre listones de madera también, pero tan rudimentario diseño no permitía frenar, ni doblar con fluidez y se desechó el invento. Hasta el año 1863 cuando el norteamericano J.C. Pliton diseñó el primer patín de cuatro ruedas el que, aunque de madera, pronto se popularizó y los posteriores creadores desarrollaron la idea de acortar las ruedas, poniendo dos delanteras y dos traseras fijadas con ejes y pasadores, todo montado sobre una plataforma con tacos de goma y ruedas de madera y con facilidad de mantener la dirección. Ya en el año 1880 el ingeniero D.P Richardson diseñó ruedas de metal con cornetes de bolas lo que trajo como resultado que fueran más duraderas y veloces.

    Empezó la comercialización de los patines y la construcción de pistas para su desarrollo y práctica. En 1908, el Madison Square Garden de Nueva York fue convertido en pista de patinaje y durante 2 años, cientos de pistas fueron abiertas en los Estados Unidos y en Inglaterra.

    En 1924 en Montreux Suiza, surge la Federación Internacional de Patinaje (FIRS) y en 1937 el primer campeonato del mundo de circuito se disputó sólo para varones en Monza, Italia, y un año después se repitió debido al gran éxito obtenido, tanto en lo deportivo como en su organización. También en 1938 el Primer Campeonato del Mundo de pista se organiza en Londres, Reino Unido. Pero estos campeonatos no fueron sistemáticos con los años por la llegada de la II Guerra Mundial y no fue hasta después de la crisis que se logra su estabilización, con cambios de sedes de estos campeonatos como Welteren, en Bélgica; Guján y Nantes, en Francia; y Madrid, España. En el año 1966 el Campeonato del Mundo saltó de un continente a otro y la expansión llega hasta Mar del Plata, Argentina. Solamente el continente africano no ha organizado un mundial de patinaje, lo que aparece como una anécdota relevante y curiosa.

    En Cuba a partir de la segunda mitad del siglo XIX se empiezan a dar los primeros pasos relacionados con el patín en varios puntos de la isla. En la provincia de Matanzas se inaugura el 1 de junio de 1879 el Club de Patinadores de esta Ciudad en el teatro “Esteban”, hoy “Sauto”. En otros lugares como en la provincia de Cienfuegos se abrió un salón en el año 1882 y en la Ciudad Habana se abre al público el 26 de septiembre de 1885 otro salón llamado el “Skating Ring”.

    El deporte se practicaba con fines recreativos y de forma aislada por algunos grupos de personas que improvisaban competencias callejeras y en algunos espectáculos. Los promotores del deporte eran los clubes pertenecientes a la alta burguesía los que, además de poseer los medios económicos necesarios, no daban cabida en sus filas a las clases populares y es por ello que se convierte en deporte exclusivo de esa clase privilegiada.

    Pero como para la práctica de este deporte solo se necesitaban un par de patines y una calle o acera, es por eso que se convierte en algo tan popular entre los niños y los adultos, aunque evidentemente esto no era posible que se reconociera en una competencia oficial, por lo que quedaba solamente como entretenimiento de la clase pobre y algunos de sus practicantes se convirtieron en los llamados “buscavidas”, quienes se exponían a grandes lesiones e inclusive la pérdida de la vida: estos patinadores vivían de la caridad pública para lograr el sostén de sus familias. Es por ello que se recuerda a los conocidos Tony Smith “El Patinador de la muerte”, Emilio Bermúdez Puentes “El Diablo Rojo”, Aurelio Pino Veliz “Piti” y Roberto Herrera “Chocolate”.

    Después de esta etapa el devenir histórico de nuestra nación conduce hacia la creación el 21 de Febrero de 1961 del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), y el patinaje es incluido en su calendario recreativo. Así comienza el auge del patinaje teniendo como plaza principal el Cinódromo de Marianao, hoy, CVD “Eduardo Saborit”.

    Tiempo después se funda la Federación Cubana de Patinaje en 1987 y se incluye este deporte en una convocatoria para formar parte de los futuros Juegos Panamericanos en la Habana. Meses más tarde se añaden dentro de esta federación el Hockey sobre Ruedas y el Patinaje Artístico.

    En 1988 gracias al trabajo de la Federación Cubana quedó concluida en el parque principal de la Ciudad Deportiva capitalina una nueva superficie de asfalto, esfuerzo relevante para contribuir al mejor desarrollo de las prácticas de esta disciplina durante estos primeros momentos, ahora sí en el ámbito competitivo dentro del deporte, ya que en ese momento aún no se contaba con un Patinódromo, que es la instalación reglamentaria oficial internacionalmente reconocida.

    En 1991 se construye la primera pista oficial del deporte. El Patinódromo “Raúl Díaz Argüelles” fue inaugurado en el Prepanamericano del mes de Mayo. Se encuentra ubicado en Ciudad de la Habana: consta de tres pistas y un terreno de Hockey y para Patinaje Artístico. Al desarrollarse las competencias de los Juegos Panamericanos con una gran participación internacional, Cuba demostró ser un gran aspirante por la calidad de los atletas cubanos. En esta justa los más sobresalientes fueron Mónica Zamora en el femenino y Carlos Rubio en el masculino, los que ocuparon el octavo lugar en los 300 metros.

    A su vez se construye en Cienfuegos la segunda pista de patinaje en el país en 1992, el Patinódromo de “El Salitre”. Posee una pista de 200 metros con curvas inclinadas. Otro Patinódromo, el de Sancti Spíritus, estaba listo para asfaltar en 1995 sin embargo, al no llevarse a cabo este requerimiento, la hierba lo cubrió, cayendo en el olvido hasta la fecha.

    Hoy en día la Preselección Nacional de Patinaje de Carreras entrena en la capital cubana con un régimen de alto rendimiento en busca de resultados internacionales.

Antecedentes

    Pocos autores han tratado el tema de nuestro trabajo. Rovira Hernández en “Propuesta de una estrategia metodológica para la enseñanza del Patinaje Lineal en las edades tempranas en el Municipio de Cienfuegos”, donde hace un breve bosquejo de la historia del Patinaje de Carreras en la provincia de Cienfuegos.

    Yirsy Rodríguez Gutiérrez (2003) en su trabajo de diploma “Propuesta de ejercicios para el mejoramiento de la técnica en curva en el Patinaje de Carrera, en la categoría juvenil”, hace una breve reseña histórica donde aborda algunos de los elementos que acreditan como surgió el Patinaje de Carrera en el Mundo, Cuba y Cienfuegos.

    Una vez expuestos los anteriores argumentos nos surge la siguiente interrogante, la cual consideramos el problema científico de nuestra investigación.

    ¿Provocará la aplicación de un programa de ejercicios de fuerza con pesas un desarrollo superior de esta capacidad, en los patinadores de carrera de la categoría (15-16) de Cienfuegos?

Objetivo general

  • Validar un programa de ejercicios de fuerza con pesas, para los patinadores de carrera en la categoría (15-16) de Cienfuegos.

Objetivos específicos

  • Constatar los referentes teóricos sobre el desarrollo de la capacidad fuerza en el deporte.

  • Caracterizar a los atletas desde el punto de vista físico.

  • Conocer el nivel de fuerza en los patinadores de carrera de la categoría (15-16) de Cienfuegos.

  • Diseñar una propuesta de ejercicios para desarrollar la fuerza con pesas en los patinadores de carrera de la categoría (15-16) de Cienfuegos.

  • Seleccionar los grupos de estudio.

  • Aplicar la propuesta de ejercicios al grupo experimental.

  • Comparar los resultados entre los grupos.

Hipótesis

    Si se aplica un programa de ejercicios de fuerza con pesas, a los patinadores de carrera de la categoría (15-16) de Cienfuegos, se logrará incrementar los indicadores de dicha capacidad.

Variable independiente 

  • La propuesta de ejercicios.

  • La variable independiente en este caso lo constituye lo novedoso, lo que se introduce en el proceso de entrenamiento.

Variable dependiente

  • La capacidad fuerza.

Breve reseña histórica del patinaje de carrera en cuba

    Fue en el año 1906 cuando llega a Cuba por primera vez los patines de ruedas, por dos jóvenes criollos que los traen a la Habana, logrando entusiasmar extraordinariamente a los jóvenes de entonces para la práctica del mismo.

    Las primeras competencias efectuadas en cuba fueron organizadas en conmemoración del 20 de Mayo de 1908, estas fueron organizadas por la comisión de patinaje invernales, celebrándose las competencias en la calle G en el Vedado, discutiéndose los eventos de velocidad de espalda y por parejas mixtas.

    En nuestro país no se tomó como un deporte oficial, sino como recreación. Se realizaron diferentes competencias en las provincias occidentales y centrales y se formaban clubes pero no se realizaban competencias entre ellos.

    La introducción del patinaje en la provincia de Cienfuegos fue en la décadas del 1910 al 1920 siendo creado el primer club con una competencia donde solo podían participar niñas y fue ganada por la niña Luisa Ponsc. Se funda el Skating Club el 9 de Abril de 1916 constituyéndose así la primera sociedad patrocinada por el Teatro-Parque recreativo Aires Libres. Este club era comandado por Serafín De Masarredo con Antonio Lino Hernández que era el secretario. Se siguieron realizando algunas competencias aisladas en el Prado y en el Parque José Martí en homenaje a esta niña que gano la primera competencia.

    En el año 1963 se celebró la primera competencia de carácter oficial y de participación masiva promovida por el verdadero impulsor del patinaje Rafael Tópico. Luego se estuvo mucho tiempo sin practicar competencias. Y no fue hasta el año 1988 cuando se comienza atrabajar en este deporte en la Ciudad de La Habana, se construye el primer complejo de pista Raúl Díaz Arguelles, para participar en los Juegos Panamericanos de la Habana en el 1991, con solo dos años de experiencia se incluye el patinaje dentro de estos juegos, participando con las tres modalidades.

Breve reseña histórica del patinaje de carrera en Cienfuegos

    El 4 de Abril de 1992 en nuestra provincia de Cienfuegos se inaugura la segunda pista de patinaje de 200 metros con peralte, (La primera se encuentra ubicada en Ciudad de la Habana). La misma se encuentra ubicada en el consejo popular de Punta Gorda, de esta forma se comienza un trabajo más serio con este deporte efectuándose en el mismo año el primer campeonato de patinaje de velocidad, en dicho campeonato obtuvimos el tercer lugar por provincias.

    El 27 de Noviembre 1992 se celebra el primer campeonato nacional de patinaje de carrera en Cienfuegos, posteriormente en el año 1993 la provincia de Cienfuegos obtiene el titulo de campeón nacional en el campeonato que se efectuó en la provincia de Sancti Spíritus donde el equipo de Cienfuegos tuvo una gran labor deportiva cosechando un gran número de medallas.

    En el Campeonato Nacional de 1994 Cienfuegos tuvo una buena participación con un equipo de 4 hombres y cuatro mujeres. Este año decayeron en los resultados con respecto al año anterior debido a que la selección Nacional compitió por el equipo de Ciudad Habana y provincia Habana, el mismo obtuvo el tercer lugar a nivel Nacional. Este campeonato Nacional se efectuó en la provincia de Cienfuegos el 28 de septiembre de 1994.

    También hay que mencionar que a partir de este año se introdujo en nuestra provincia el patín lineal que contaba con cuatro ruedas. Este era superior al patín tradicional de cuatro ruedas que contaba con dos ruedas en el puente delantero y dos ruedas en el puente trasero lo cual trajo como consecuencia mejoras en los tiempos y las marcas.

    En los año 1995, 1996 1997 y 1998 los campeonatos nacionales se desarrollaron en la provincia de Ciudad de la Habana en el patinódromo que se encuentra en el Complejo Deportivo Raúl Díaz Arguelles situado en la Ciudad Deportiva, en los mismo Cienfuegos participó con un equipo de 4 hombres y 4 mujeres. En estos años Cienfuegos queda en segundo y tercer lugar por provincias debido que al igual que el año anterior el equipo nacional compite por los equipos de Ciudad de la Habana. El entrenador que dirigió el equipo este año fue Andrés Caballero.

    El campeonato nacional de 1999 se efectuó en la provincia de Sancti Espíritu donde resaltó la figura de Abel Sánchez patinador del equipo de Cienfuegos que obtuvo la condición de campeón nacional.

    En el año 2000, después de seis años, vuelven las competencias nacionales a efectuarse en la provincia de Cienfuegos donde el patinaje es una pasión sobre todo en la comunidad de Punta Gorda en esta ocasión alcanzan el segundo lugar nacional.

    De esta forma la ciudad de Cienfuegos ha seguido presentándose en todas las competencias hasta la fecha, siempre está entre los tres primeros lugares de Cuba.

Diseño metodológico

    Para nuestra investigación se tomaron como muestra 4 atletas para cada grupo (control y experimental), que representa el 100 % de la población total de los patinadores de carrera de esta categoría. La edad de los atletas oscila entre los 15 y los 16 años, con un peso promedio de 57,5 kg, y una estatura de 1,65 m. La investigación es un experimento pre-test, post-test, que se realiza con dichos atletas, aplicando la propuesta a una parte de ellos, comparando los resultados de los grupos en diferentes momentos, para de esa forma analizar la efectividad o no de la propuesta de ejercicios.

Propuesta de ejercicios

Tabla 1

 

Tabla 2

 

Tabla 3

    La relación tiempo de descanso y trabajo, en la ejecución de las tandas se determinó en el triple, es decir, se multiplicó el tiempo de trabajo aproximado (de 12 a 15 segundos por tandas) por 3, además, de atender las características del tipo de fuerza trabajada, según libros especializados y las características fisiológicas, morfológicas y psicológicas de los atletas.

Análisis de los resultados

    En nuestro trabajo se analizan los tests pedagógicos de fuerza utilizados para recolectar los datos, es decir, fuerza acostada, fuerza sin saque y cuclillas.

    Estos resultados son analizados con la prueba t de Student para determinar la probabilidad de que dos muestras puedan proceder de dos poblaciones subyacentes con igual media, se puede observar que para el grupo donde se aplicó las rutinas de ejercicios para desarrollar la capacidad de fuerza en los atletas (grupo experimental) es mucho menor la probabilidad de igual media de los valores medidos antes de aplicar los ejercicios y los obtenidos en el transcurso del entrenamiento en comparación con el grupo de control, donde los atletas no han recibido el entrenamiento para desarrollar la capacidad fuerza.

Tabla 4. Fuerza acostada, grupo de control (Kg.)

 

Tabla 5. Fuerza acostada, grupo experimental (Kg.)

    Como se puede observar en las tablas anteriores, la 4 corresponde al grupo de control, en la cual está, señalados los atletas con su número consecutivo, en la tabla 5 se puede apreciar, los resultados del grupo experimental, donde se mantienen los mismos números consecutivos. Aparecen, además, los meses en los cuales se realizaron los diferentes test con el resultado alcanzado por cada atleta.

    Analizando ambas tablas se puede apreciar que como promedio colectivo los atletas de ambos grupos alcanzan resultados muy similares (79,9 Kg el grupo de control y 80,3 Kg el grupo experimental) en el mes de Septiembre. En Octubre se aprecia un aumento en ambos grupos, ya diferenciándose el grupo experimental por tener mayores resultados, pero sin embargo en el último test realizado, alcanzaron valores promedios de 82,1 y 90,6 Kg respectivamente, apreciándose así una diferencia de 10 Kg entre el primer test y el último en el grupo experimental, no siendo así en el grupo de control, que sólo alcanzó valores de 2,2 Kg.

Tabla 6. Fuerza sin saque, grupo de control (Kg.)

 

Tabla 7. Fuerza sin saque, grupo experimental. (Kg.)

    Como se muestra en las tablas anteriores, la 6 corresponde al grupo de control, en la cual está, señalados los atletas con su número consecutivo y en la tabla 7 se puede apreciar, los resultados del grupo experimental, donde se mantienen los mismos números consecutivos, en esta tabla aparecen los meses en los cuales se realizaron los diferentes test con el resultado alcanzado por cada atleta. Como promedio colectivo los atletas del grupo de control alcanzaron un resultado de 42,1 Kg y los del grupo experimental 43,3 Kg en el mes de Septiembre, muy similar. Ya sin embargo en Octubre los valores se elevan a 43,4 Kg y 47 Kg respectivamente, destacándose el grupo experimental al mostrar un aumento de una casi 5 % con respecto al grupo de control. En el último test realizado, es decir en Diciembre alcanzaron valores promedio de 44,8 Kg y de 50,5 Kg respectivamente, apreciándose así una diferencia de 7,2 Kg, en favor del grupo experimental, entre el primer test y el último, siendo los atletas números 1 y 3 los más destacados. Aunque hay que señalar que el atleta número 3 fue el mejor resultado tuvo.

Tabla 8. Cuclillas, grupo de control (kg.)

 

Tabla 9. Cuclillas, grupo experimental (Kg.)

    Las tablas anteriores, corresponden a los test de cuclillas, la número 8 corresponde al grupo de control, en la cual está, señalados los atletas con su número consecutivo, en la tabla número 9 se puede apreciar, los resultados del grupo experimental, donde se mantienen los mismos números consecutivos, en esta tabla aparecen los meses en los cuales se realizaron los diferentes test con el resultado alcanzado por cada atleta. Como promedio colectivo los atletas alcanzaron un resultado de 86,7 Kg. en el mes de Septiembre y en el último test realizado alcanzaron un valor de 95,8 Kg., apreciándose así una diferencia de 9,1 Kg. entre un test y otro, siendo los nuevamente el atleta número 2 el más destacado.

    Como se aprecia en la siguiente tabla se exponen los resultados de los dos grupos para establecer un estado comparativo en cada una de las variables antes y después del tratamiento.

Tabla 10. Prueba t muestras relacionadas (postest)

    Analizando la prueba t para muestras relacionadas, se aprecia que entre ambos grupos existen diferencias significativas solamente en el grupo experimental, con respecto a ambos momentos de la investigación (pretest-postest).

Tabla 11. Prueba t muestras independientes (postest)

    Como se aprecia en las tabla anteriores, sobre la aplicación de la prueba t para muestras independientes, podemos analizar que todos los resultados tuvieron valores significativos, estando por encima del 95 % de confianza, (t=3.18), destacándose los valores de cuclillas al estar por encima de 99 % de confiabilidad.

Conclusiones

    Después de lo anteriormente analizado concluimos que:

  1. Existen diferencias significativas en el desarrollo de la fuerza en los atletas del grupo experimental con respecto al grupo de control, en la comparación realizada entre los diferentes momentos de la toma de los test de fuerza.

  2. La dosificación de los diferentes microciclos estuvo en correspondencia con las etapas de entrenamiento y las características de los planos musculares trabajados.

  3. Los ejercicios aplicados demostraron ser los adecuados para el desarrollo de la fuerza en relación a las características físicas del deporte.

  4. El grupo de atletas al cual se le aplicó la propuesta no sufrió lesiones durante el periodo de preparación y competencias, elemento distintivo con relación al grupo de control.

Bibliografía

  • Castro Ruz, Fidel (1978). Plataforma Programática del Partido. La Habana, Pueblo y Educación.

  • Fidel y del Deporte (2001). Selección de pensamiento. La Habana, Editorial Deporte.

  • Grelon, Bruno (1998). Curso de Patinaje sobre Ruedas. Italia, Editorial de Vecchi, S.A.

  • Guerra Sánchez, Ramiro (1927). Nociones de historia de Cuba. La Habana, Editorial. Cultura.

  • Historia del Patinaje (2000). Enciclopedia ENCARTA 2000.

  • Le Riverend, Julio. (1978). Historia de Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Martí Pérez, José (1963). Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.

  • Seminario Panamericano de Patinaje (1999). Disponible en: www.panamericanrollersport.com, consultado el 28 de mayo del 2008.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados