efdeportes.com

La asignatura optativa ‘Apreciación Cinematográfica y Deporte’
para la formación de valores en el egresado de la Cultura Física

 

*Profesores Auxiliares de la Facultad de Ciencias Técnicas, UNAH

Master en Matemática Aplicada

**Profesora Asistente de la Facultad de Agronomía, UNAH

Master en Química Agrícola

***Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Técnicas, UNAH

Master en Didáctica de la Matemática

(Cuba)

MSc. José Antonio Pino Roque*

pino@isch.edu.cu

MSc. Mayra Arteaga Barrueta**

mayra@isch.edu.cu

MSc. Yolanda Sabín Rendón*

yolanda@isch.edu.cu

MSc. Vilma Toledo Dieppa***

vilma@isch.edu.cu

MSc. Josefina de Calzadilla Pereira*

josefina@isch.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Con el objetivo de medir la incidencia en la formación de valores y el desarrollo de la cultura general integral del egresa de Cultura física a través de la asignatura optativa “Apreciación cinematográfica y Deporte”, que se imparte a los estudiantes de 5º año, de la carrera en la provincia de Mayabeque, de la Universidad Agraria de la Habana, se realizó una experiencia de 4 años. Los resultados obtenidos con esta investigación han sido satisfactorios y son expuestos en el trabajo, lo que permitió impartir una actividad científica metodológica en el Departamento de Ciencias Básicas y Básicas Específicas de la Facultad, y se propició para una clase abierta para todos los docentes del centro, la cual fue evaluada de excelente. De la investigación se derivó una propuesta de programa, la dosificación de los contenidos, la bibliografía y un grupo de orientaciones metodológicas que posibilitan el trabajo en la asignatura y su posterior perfeccionamiento.

          Palabras claves: Cultura Física. Valores. Cine y deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el ideario martiano se expresan notables conceptos que destacan el quehacer de la educación: “El fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él” (Valdés, 2004). En tan bellas y profundas palabras se deben inspirar los educadores que estimar la importancia que reviste contribuir a la formación de valores en los estudiantes a través del proceso docente educativo y que se realiza en las Universidades.

    El profesor es el responsable fundamental de que la asignatura que imparte posea la calidad requerida, desarrollando una labor educativa desde la instrucción. Para ello debe poseer una adecuada preparación pedagógica y dominar los contenidos de la asignatura; así como orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para lograr un adecuado dominio de dichos contenidos, en correspondencia con los objetivos generales de la asignatura, contribuyendo así a su formación integral.

    Existe amplia unanimidad en el papel determinante de la clase para lograr la educación de la personalidad, pues constituye la actividad en que se concreta el proceso docente-educativo en su esencia. (Ortiz, 2004).

    Según plantean López y Gallardo (2010): "El nuevo milenio necesita de profesionales con determinadas características personales que le permitan ejercer su profesión con principios éticos y morales, que hoy día casi se dan por perdidos, por tal razón urge adoptar una concepción científica de la personalidad, que establezca una autorregulación consciente de su conducta de manera permanente, que lleve al estudiante universitario a vivenciar los valores, es decir, conocerlos y sentirlos como importante, si no logra esto no es posible que logre cambiar su conducta".

    Isla (2011) en sus escritos publicados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se apoya en las palabras de Fernando González Rey en su artículo sobre los valores y su significación en desarrollo de la persona, planteando: “A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso”.

    Según el artículo 27, de la resolución 210/2007 del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, se plantea que el departamento docente es el nivel de dirección que rige el trabajo de los profesores y se ocupa directamente de proyectar un trabajo metodológico que priorice la formación y desarrollo de valores en los estudiantes, desde el contenido de las asignaturas y disciplinas que son de su competencia.

    El modelo de Plan de Estudio "D" para los estudiantes de 4º y 5º año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, propone impartir asignaturas con carácter optativo. Las asignaturas optativas son aquellas que se incluyen en el plan de estudio y de entre las cuales el estudiante selecciona una cantidad determinada para cursar en forma obligatoria.

    La asignatura optativa "Apreciación cinematográfica y Deporte", para estudiantes del último año de la carrera de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez", fue seleccionada para una investigación pedagógica durante 4 años, con el objetivo de valorar la contribución de la misma a la formación de valores en el futuro egresado.

    Para los ejecutantes de la experiencia, existían tres preguntas que sirvieron de motivación para el estudio propuesto con esta asignatura optativa:

  • ¿Formamos en nuestros egresados los valores correctos?

  • ¿Se contribuye al desarrollo de una cultura general?

  • ¿Se podrá aportar "nuevos" conceptos a la gnosis del egresado?

    El brindar alternativas para lograr una mayor incidencia en los estudiantes a través de esta asignatura optativa para la formación de valores y el desarrollo cultural del egresado es el objetivo fundamental a medir en este trabajo.

Desarrollo.

Acerca de la Educación de Valores

    González (2001) en su trabajo “La Educación de Valores en el Currículo Universitario”, define a la Educación de Valores como un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que garantiza el desarrollo de una personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, lo extracurricular y toda la vida de la institución educativa.

    Fernando González Rey (citado por Isla, 2005), en su artículo “Los valores y su significación en desarrollo de la persona”, señala:

  • Los valores no se fijan por un proceso de comprensión.

  • No son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado.

  • Es el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso.

    Por lo tanto, como se refleja en la Figura 1, se hace necesario tener en cuenta en la formación de valores la Familia-Escuela-Sociedad, el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, el contexto de la formación profesional, la responsabilidad de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el papel que estos desempeñan.

Figura 1. Necesidades a tener en cuenta en la formación de valores

    Ante estos aspectos contemplados surgen dos interrogantes:

1.     ¿Por qué el papel del docente en la formación de valores es importante?

    Porque debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros, propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

2.     Pero, ¿solo con el ejemplo se educan o se inculcan valores?

    La respuesta sería un tema para la escritura de otro artículo, pero pensar en ella puede conllevar a la reflexión profunda y detallada del trabajo que como docentes realizamos en estos días. Es por ello que la educación de valores requiere de:

  • Formación psicopedagógica de los docentes.

  • Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de diálogo y participación.

  • Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo.

La asignatura optativa que contribuya a la formación de valores en la carrera de licenciatura en Cultura Física

    Partiendo de que la educación en valores tiene que estar contenida en los programas de disciplinas y asignaturas, la estrategia a seguir para la formación de los mismos en el proceso docente educativo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Conocimiento del desempeño profesional de la profesión para la que se debe educar a los estudiantes.

  • Conocimiento general de Plan de Estudios de la carrera.

  • Correspondencia y lugar de la disciplina y asignatura con respecto al Plan de Estudios.

  • Definición de los objetivos y contenidos.

  • Formas de docencia y evaluación.

  • Conocimiento de las características personales de los estudiantes.

  • Relación de la asignatura con los problemas del mundo real, pertinencia de los contenidos en el contexto social.

  • Búsqueda de lo multidisciplinario a través de la relación de los contenidos que se imparten en otras materias.

  • Comunicación afectiva con los estudiantes.

  • Utilización de métodos participativos en la resolución de problemas profesionales.

  • Detección de los principales problemas en el proceso de aprendizaje.

  • Claridad de que los valores no se instruyen y trabajar por su aprehensión.

    A partir del curso académico 2008-2009 y hasta el 2011-2012, se aplicaron encuestas para diagnosticar, en los estudiantes que seleccionaban esta asignatura, qué conocimientos tenían sobre aspectos generales relacionados con el cine (sobre temas deportivos) y otras vías audiovisuales, y elementos de cultura general integral. Los resultados obtenidos nunca fueron muy halagadores para los docentes, lo que permitió impulsar un trabajo encaminado a fortalecer aquellos valores que tributaban a la carrera.

    La propuesta de la asignatura optativa "Apreciación cinematográfica y Deporte" para los estudiantes de 5º año, resultó aceptada por estudiantes de Cultura Física y se procedió a la elaboración de un programa para 48 horas que requería para su cumplimiento un grupo de requisitos específicos que debían ser estimados.

    Para concertar la asignatura se tuvo en cuenta un grupo de elementos a considerar que no debían perderse en su estructura:

  1. Una película para su debate (deportiva, países, géneros, actual, clásica, etc.).

  2. Condiciones tecnológicas y de infraestructura (local, equipos, etc.).

  3. Tiempo de preparación (autopreparación, actualidad, búsqueda de información, recursos, supervisión, asesoramiento, etc.).

  4. Apoyo de la Facultad (horario asequible, recursos, etc.).

  5. Motivación de los estudiantes (gustos, ¿obligatoria u optativa?, preparación, conocimientos sobre cine, etc.).

  6. Subjetividad (2ª asignatura optativa que reciben, ¿apreciación del cine?, 5º año, profesor para impartirla, etc.).

  7. Otros recursos (literarios, shows, humorismo, idioma, estética, deportes desconocidos, música, noticieros, documentales, etc.).

  8. Sistema de conocimientos, habilidades, evaluaciones, bibliografía, etc.

    En el momento de convenir los contenidos a tratar durante el curso, se trabajó sobre los siguientes aspectos:

  • A partir de palabras claves seleccionadas por el colectivo estudiantil: Amistad, Fuerza, Familia, Valor, Gloria, Sexo, Humor, Honor, Valor, Religión, Historia, Mujer, Sacrificio, Discapacidad, Tradición, Ética, Muerte, etc.

  • Acontecimientos actuales (Olimpiadas de invierno, mundiales, competencias red bull, yo-yo, fashion show, MTV Music, conciertos, programas humorísticos, rell sun de Oahu, etc.).

  • Deportes que resultan de interés para los estudiantes o que desconocen sus reglas (extremos u otros).

  • Glorias del deporte universal que son ejemplos a seguir (Harold Abrahams, Eric Liddell, Bethany Hamilton, Capiró y Marquetti, etc.).

  • Filmes (deportivos) que constituyen clásicos del cine.

  • Documentales (deportivos) que constituyen materiales educativos.

  • Eventos y premiaciones (Oscar, Goya, Coral, Gibara, Plaza, Globo, Joven de la Habana, etc.).

    El programa de la asignatura debía tener presente determinadas premisas que no se debían perder de vista en su aplicación, tales como:

  1. No pretender crear críticos del séptimo arte, pero sí contribuir al desarrollo artístico de los estudiantes.

  2. No proponer ningún material fílmico que trate un tema que dejara de estar vinculado con el Deporte.

  3. El debate debe ser desarrollador y constructivo, respetando siempre las opiniones opuestas.

  4. Prohibido dormir durante las actividades.

  5. Ampliar el radio de acción (no solo al tema del cine, abarcar otras actividades y otros medios audiovisuales)

  6. Obligatoriamente se debe citar al ideario de José Martí en todo su contexto universal (además, se permiten otras personalidades nacionales e internacionales).

  7. Corrección de todos aquellos aspectos que contribuyan con la Educación Formal individual y del colectivo.

    Como Objetivo General de la asignatura se propuso que los estudiantes fueran capaces de identificar los aspectos generales del Cine (eventos, conceptos, estética, equipamientos, lectura, etc.) proporcionándoles elementos que les permitan una introducción en el mundo artístico (complejo y discutido) permitiéndoles detectar así los valores de un material fílmico (u otro evento) y sus aspectos más relevantes que hacen de una obra cinematográfica un material deportivo - educativo.

    Los contenidos a desarrollar durante el semestre se expresan a continuación:

    En la Figura 2, se presentan las aristas del radio de acción que cubre la asignatura optativa de “Apreciación cinematográfica y deporte”:

Figura 2. Radio de acción de la asignatura “Apreciación cinematográfica y Deporte”

Desarrollo de Valores

Medios audiovisuales

    Los aspectos a tratar con el empleo de los medios audiovisuales abarcan:

  • Primeros pasos en la Alfabetización digital.

  • Desarrollo tecnológico.

  • Impacto social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).

  • Efectos en la competitividad de mercado a escala internacional.

  • El sonido y el audio: desarrollo, cambios de lectura y apreciación.

  • Globalización cultural.

  • El Deporte y los medios audio visuales.

  • Perspectivas, necesidades y valoración del MAV en función de la educación y la instrucción.

  • Acciones a tener en cuenta.

Séptimo Arte

    Comprende los contenidos relacionados con:

  • Historia del cine.

  • Desarrollo y cronología.

  • Eventos nacionales e internacionales.

  • Otros eventos asociados al arte visual.

  • Conceptos fundamentales.

  • Creatividad, plagios y manipulación del medio.

  • El Deporte en el 7mo Arte.

  • El cine y la pintura-música-literatura-danza-poesía-escultura-teatro.

  • Nuevas tecnologías en el cine.

  • Educar a través del cine.

Cultura General

    Con un espectro más amplio se retoman temas de:

  • Clásicos del cine.

  • Cultura nacional.

  • Identidad nacional, patriotismo y revolución.

  • La literatura y sus exponentes más significativos (premios novel).

  • Voluntariedad y compromiso con el arte.

  • Disciplina (no contar argumentos y finales de los materiales a proyectar).

  • Relación con otras asignaturas de la carrera (sociología, idiomas, deportes, psicología, morfología, biomecánica, etc.).

  • Identidad cubana.

Deporte

    Llevar al estudio de nociones que involucran:

  • El cine y otros medios vinculados al Deporte.

  • Cine Deportivo: Narrativo, biográfico y documentalístico.

  • Los Deportes extremos (go fast, crossrare, beat word, streak force, roller derby, lacrosse, capoeira, kalary payatu, cricket, nejapa, tingu, etc.).

  • Inauguración y clausura de eventos nacionales e internacionales deportivos.

  • Animación, trailer, eventos considerados no deportivos (videos clic), homenajes, spot, comerciales, etc.

    La muestra empleada en la experiencia abarcó 82 estudiantes del curso regular diurno (CRD) de la Facultad de Cultura Física de la provincia Mayabeque, del curso 2008-2009 hasta el curso 2011-2012.

    En la grafica 1 se aprecia el incremento en los porcentajes de estudiantes que se incorporaban, durante 4 cursos docentes, a la asignatura optativa.

    Los estudiantes expresaban sentirse muy motivados por las actividades que se realizaban, lo ameno y actualizado de los contenidos que se trataban, la ventaja que proporcionaba la asignatura al poder ellos mismos proponer el (contenido) tema central a desarrollarse, el apropiarse de un vocabulario cinematográfico que desconocían o utilizaban incorrectamente, la incorporación o rectificación de acciones en la postura, articulación y empleo de modales a la hora de exponer sus ideas o de ejercer la crítica hacia otros. El 100% de los estudiantes aprobaron la asignatura y el índice de calidad fue de 4,79.

    A modo de reflexión, con esta experiencia desarrollada, los docentes que la condujeron hicieron realidad del ideario martiano, las palabras que expresan: “Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.

    Como bibliografía (básica y específica) se recomendaron los textos:

  • Todo sobre Oscar. (2006) Juan Antonio García Borrego. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 408 p.

  • Diccionario de Cine. (2007) Colectivo de autores. Edición Oriente. 510p.

  • Guía crítica de Cine Cubano de ficción. (2000). Colectivo de autores. Edición Pueblo y Educación. 272p.

  • Ensayo sobre el cine cubano que no se ve. (2001). Juan Antonio García Borrego. Editorial Oriente. 285p.

    Y como bibliográfica auxiliar, se elaboraron los siguientes materiales se fueron ubicados de la Web de la UNAH:

  • Apuntes sobre la asignatura optativa Apreciación Cinematográfica y Deporte (1ª Parte). Monografía.

  • Apuntes sobre la asignatura optativa Apreciación Cinematográfica y Deporte (2ª Parte). Monografía.

  • Apuntes sobre la asignatura optativa Apreciación Cinematográfica y Deporte (3ª Parte). Monografía.

  • Apuntes sobre la asignatura optativa Apreciación Cinematográfica y Deporte (4ª Parte). Monografía.

    Para la actualización de los contenidos se hizo necesaria y obligada, la consulta de Sitio Web de cine cubano disponible a través de la Web UNAH.

    Los estudiantes en general, se sintieron más identificados con el cine deportivo, y el pensamiento martiano se exaltó aun más, apreciándose la verdad de las palabras de José Martí al expresar: “La vida debe ser diaria, móvil, útil y el primer deber de un hombre de estos días es ser un hombre de su tiempo. No aplicar teorías ajenas, sino descubrir las propias. No estorbar a su país con abstracciones, sino inquirir la manera de hacer prácticas las útiles. Si de algo serví antes de ahora, ya no me acuerdo: lo que yo quiero es servir más.”

    Al final del curso impartido, los estudiantes tuvieron la posibilidad de expresar sus opiniones al respecto y el 100% de las mismas, resultaron ser muy alentadoras y de retroalimentación para el perfeccionamiento del programa. Las sentencias más generales trataban aspectos como:

  • Se modifica la óptica de apreciar una obra cinematográfica (ficción, documental o animado).

  • Detectar los valores de un material fílmico, sus aspectos generales y específicos.

  • Los materiales deportivos (científicos o recreativos) como una opción de distracción y enseñanza.

  • Las posibilidades de debatir, de intercambiar opiniones de forma adecuada y respetando los puntos de vistas de otras personas.

  • Instruirse a través de una cultura general integral o apreciar la necesidad de elevar la misma de manera personal.

    También se impartió una clase abierta para los docentes de la Facultad, la cual fue evaluada de excelente doblemente: por su estructura de trabajo y en el desarrollo de los aspectos metodológicos propuestos. El debate del colectivo favoreció tomar conciencia en la necesidad de trabajar en el tratamiento de aspectos que contribuyan al desarrollo de la formación (o perfeccionamiento) de valores y de cultura general integral de nuestros estudiantes.

Consideraciones finales

    A criterio general del colectivo de autores de esta experiencia docente se obtienen las siguientes consideraciones:

  • La educación de valores en la Educación Superior constituye un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.

  • Por su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del claustro una especial preparación teórica y metodológica en el campo psicopedagógico y en la labor docente-educativa.

  • Se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria.

  • Papel de la clase como eslabón fundamental en la formación de valores en los estudiantes.

  • Papel del profesor como modelo educativo en el proceso de formación de valores.

Bibliografía

  • Arana, M. y Batista, N. (2011) La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Consultado, Septiembre 2011 en: http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm

  • Calzadilla, J. (2012) Actividad Metodológica sobre Formación de Valores. Curso 2012-2013. Departamento de Ciencias Básicas. UNAH. (comunicación personal).

  • González, V., (2001) La Educación de Valores en el Currículo Universitario, La Habana.

  • Iglesias, N; Hernández, M; Hidalgo, C. (1998) Formación de valores a través de la educación en el trabajo. Revista Archivo Médico de Camagüey 1998 2(2). Instituto Superior de Ciencias Médicas. Carlos J. Finlay. Camagüey

  • Isla, I. Irene. (2011) La formación de valores desde la docencia universitaria. Consultado, Septiembre 2011 en: http://www.oei.es/valores2/isla.htm

  • López, T. Lourdes y Gallardo, M. del Rosario. (2010) La formación de valores en la Educación Superior. Consultado, Agosto 2012 en: http://www.didactica.umich.mx/ixeuad/ponencias/la%20formaci%C3%93n%20de%20valores%20en%20a%20educaci%C3%93n%20superior.htm

  • Ortiz, T. E. (2001) La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico. Consultado, Septiembre 2011 en: http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm

  • Ortiz, T. E. (2004) Un modelo de personalidad para la formación de valores en la educación superior. Consultado, Septiembre. 2011 en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-186-2-un-modelo-de-HYPERLINK "http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-186-2-un-modelo-de-personalidad-para-la-formacion-de-valores-en-la-educacion-superior.html" \t "_parent" personalidad-para-la-formacion-de-valores-en-la-educacion-superior.html

  • Programa de la asignatura Apreciación cinematográfica y Deporte. Plan de Estudio D. Cultura Física, provincia Mayabeque, 2011.

  • Resolución 210/07 del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba.

  • Valdés, R. (2004) Diccionario del pensamiento martiano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados