efdeportes.com

Metodología de actividades físicas para favorecer
la estimulación visual en niñas y niños ambliopes

Methodology of physical activities to favor the visual stimulation in girls and children with amblyopia

 

*Profesor Auxiliar

**Profesor Instructor

Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad Holguín

(Cuba)

MSc. Idalmis Tejeda González*

Lic. Neilis Fonseca Núñez**

MSc. Arianna Fuentes Quevedo**

idalmistejera@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología de actividades físicas dirigida a favorecer la estimulación visual en niñas y niños ambliopes a través de las potencialidades de las actividades físicas para el trabajo correctivo compensatorio. Para dar solución a esta problemática se elaboro una metodología de actividades físicas aplicadas en niñas y niños ambliopes de 5 a 6 años de la Comunidad Centro Ciudad Norte, del municipio Holguín conformada por 9 pasos metodológicos y fases y acciones bien elaboradas. La utilización de los métodos teóricos permitió obtener los fundamentos teóricos de la investigación, y a través de los métodos empíricos como la entrevista, la encuesta, la observación, la medición y resolución de problemas con experimentación sobre el terreno se determinó las regularidades que se manifiestan en la realización de las actividades físicas y el desarrollo visomotor, así como la efectividad de esta.

          Palabras clave: Ambliopía. Metodología de actividades físicas. Calidad de vida.

 

Abstract

          The present work has as objective the elaboration of a methodology of physical activities directed to favor the visual stimulation in girls and children with amblyopia through the potentialities of the physical activities for the work compensatory corrective. To give solution to this problem you elaborate a methodology of physical activities applied in girls and children with amblyopia from 5 to 6 years of the Community Centro Ciudad Norte, of the municipality Holguín conformed by 9 methodological steps and phases and well elaborated actions. The use of the theoretical methods allowed to obtain the theoretical foundations of the investigation, and through the empiric methods as the interview, the survey, the observation, the mensuration and problem resolution with experimentation on the land were determined the regularities that are manifested in the realization of the physical activities and the development visomotor, as well as the effectiveness of this.

          Keywords: Amblyopia. Methodology of physical activities. Quality of life.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, las actividades físicas, deportivas, recreativas son sinónimos de preocupación y ocupación por parte del estado y del gobierno, con el interés de crear una cultura de sistematicidad y masividad, donde estén reflejados todos los segmentos de la sociedad. No solo con un fin recreativo, sino terapéutico y preventivo.

    Formando parte de esos segmentos de la sociedad, se encuentran las personas con Necesidades Educativas Especiales en sus diferentes clasificaciones. La atención a las niñas y niños con limitaciones visuales representa un reto para los profesionales de la educación y el deporte. Adaptar las actividades físicas, deportivas y recreativas en la comunidad para estas personas es una acción pendiente que no debe demorar.

    El estudio del tema señala la importancia que cobra la atención a la diversidad, reconociendo que los niños deficientes visuales deben ser atendidos sin discriminación de ninguna índole, en aras de compensar sus limitaciones y potenciar su avance. Expresiones como integración, normalización e inclusión son cada vez más usuales dentro de la terminología que frecuentemente utilizamos, hecho que pone de manifiesto el interés señalado.

    Un trabajo relacionado con las adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física de niños que presentan estrabismo y ambliopía, realizado por un colectivo de autores, (1999), se implementó con el propósito de lograr la integración del niño, una vez rehabilitados e incorporados a la enseñanza primaria.

    El estudio realizado por Martín González (2003) acerca de las características de estas desviaciones, destaca que deben corregirse con determinadas acciones clínicas y educativas; igualmente, Eligio de la Puente (2006) aporta sus criterios en torno a los trastornos de la visión y sugiere acciones generales de carácter correctivo

    Los aportes teóricos y prácticos de los estudios referidos, tienen un singular valor, sin embargo, estos trabajos, aunque contribuyen de manera significativa al tema referido, en ninguna de las investigaciones anteriores se aborda, cómo favorecer la estimulación visual a través de actividades físicas, dirigidas directamente a las niñas y niños ambliopes en el contexto escolar.

    En el transcurso de las actividades físicas los niños saltan, corren, lanzan, atrapan, y se divierten, disfrutan, no obstante a esta necesidad, no siempre se dirigen al objetivo propuesto, aún impera el formalismo, que está sujeto a la utilización de formas tradicionales ocupando los niños un papel pasivo, existiendo poca creatividad de los profesores de Cultura Física, no se aprovechan las potencialidades de las actividades físicas para favorecer la estimulación visual de los niños ambliopes, problemática presente en la comunidad Centro Ciudad Norte, por lo que se inicia la investigación a través de un diagnóstico que permitió determinar insuficiencias como:

  1. Desconocimiento de la patología estudiada, por parte de los profesores de Educación Física.

  2. Insuficiente planificación de las actividades físicas, para favorecer la estimulación visual en niñas y niños ambliopes en la escuela.

  3. Desconocimiento por parte de la familia de actividades físicas para favorecer la estimulación visual en sus hijos ambliopes.

  4. No se aplica una metodología en la escuela para favorecer la estimulación visual a través de las actividades físicas en niñas y niños ambliopes.

    Por estas limitaciones se elabora el problema científico: ¿Cómo favorecer la estimulación visual en las niñas y niños ambliopes de 5 a 6 años en la Comunidad Centro Ciudad Norte Holguín? Y se propone elaborar una metodología de actividades. Para ello se emplearon como

Métodos teóricos

  • El análisis y la síntesis

  • El histórico-lógico

  • Inducción y deducción

  • Sistémico estructural

  • Análisis de documentos

Métodos del nivel empírico

  1. Observación

  2. Entrevista

  3. Encuesta

  4. Medición

  5. La resolución de problemas con experimentación sobre el terreno

  6. Método estadístico

    • Estadística descriptiva.

    Para la investigación realizada en la Comunidad Centro Ciudad Norte del municipio de Holguín, de una población de 60 niñas y niños ambliopes comprendidos en edades de 5 a 6 años de edad, se seleccionó una muestra intencional de 5 niñas y niños con los siguientes criterios de inclusión:

  • Presentar ambliopía.

  • El grupo etáreo es de 5 a 6 años.

  • Que todos los sujetos tengan las mismas posibilidades.

  • Autorización de los padres.

    Considerando necesario elaborar una metodología de actividades físicas para favorecer la estimulación visual a en niñas y niños ambliopes de 5 a 6 años de la comunidad escolar Centro Sur Norte, se concibe como un sistema que contribuye a la aplicación de propuestas de acciones que deben ser implementadas de forma paulatina, La autora asume los pasos metodológicos del colectivo de autores del Instituto Superior pedagógico de Villa Clara.

  1. Objetivo general.

  2. Fundamentación.

  3. Aparato conceptual que sustenta la metodología.

  4. Etapas, y acciones que componen la metodología como proceso. Concatenación y ordenamiento de las mismas.

  5. Procedimientos que corresponden a cada etapa o eslabón. Secuencia, interrelación específica entre dichos procedimientos que permite el logro de los objetivos propuestos.

  6. Representación gráfica total o parcial siempre que sea posible.

  7. Evaluación. Acciones que permiten comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos.

  8. Recomendaciones para su instrumentación.

  9. La metodología debe acompañarse de las orientaciones que permiten su aplicación en diferentes contextos y condiciones.

    La metodología que en este capítulo se presenta tiene el siguiente objetivo:

  • Favorecer la estimulación visual a través de las actividades físicas en las niñas y niños ambliopes de 5 a 6 años de edad

Fundamentación de la metodología

    Para la elaboración de la metodología se consideraron las premisas siguientes:

  1. Diagnóstico inicial: sobre el desarrollo de habilidades motrices y la agudeza visual de las niñas y niños de 5 a 6 años de edad.

  2. Resultados de las encuestas y entrevistas realizadas. Se tienen en cuenta las necesidades y conocimientos de los técnicos de cultura física referida a las actividades físicas para favorecer la estimulación visual.

  3. Análisis de las fuentes bibliográficas: relacionadas con la edad temprana, aspectos psicológicos, sociológicos y el desarrollo de la agudeza visual y de habilidades motrices básicas.

Agudeza visual promedio antes y después del tratamiento

  • El número y nombre de la actividad: ofrecen un orden y una idea general que permite la motivación a la realización de las actividades.

  • Las actividades planificadas se realizaran 3 veces a la semana, con una duración de 45 minutos en el horario de 4.00 pm.

  • Los objetivos: constituyen las habilidades a alcanzar por los niños en el proceso de rehabilitación, por lo que es la categoría rectora en el mismo. En los ejercicios elaborados se formulan desde los propios esquemas conceptuales de los contenidos seleccionados y se tienen en cuenta:

    • La Estimulación visual.

    • Los medios

    • La intencionalidad desde la perspectiva motora, motivación, desplazamientos, habilidad al ejecutar ejercicio.

    Desarrollo: en esta se detalla los momentos a realizar cada actividad conjunta.

    En la estructura planteada se consideran otros elementos esenciales a reflexionar como: la bibliografía utilizada en la conformación de las actividades.

  • Materiales: se especifica los recursos que se pueden utilizar en cada actividad

  • Variantes: se orienta las diferentes formas con las cuales se puede realizar cada actividad, si es necesario.

  • Se tienen en cuenta el número de repeticiones, tiempo de descanso y tandas a ejecutar.

    Etapas, fases y pasos que componen la metodología como proceso. Concatenación y ordenamiento de las mismas

  1. Diagnóstico

  2. Definir objetivos de la metodología.

  3. Se diseña y se aplica la metodología.

  4. Evaluación

  5. Procedimientos que corresponden a cada etapa o acciones. Secuencia, interrelación específica entre dichos procedimientos que permite el logro de los objetivos propuestos.

  6. Esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico por parte de la autora de esta metodología Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico.

    Esta etapa conlleva al desarrollo de cinco acciones: 1) Objetivo del diagnóstico, 2) Contenido del diagnóstico, 3) Métodos y elaboración del los instrumentos, 4) Aplicación del diagnóstico, y 5) Procesamiento de la información.

Acción 1. Objetivo del diagnóstico, 

Acción 2. Contenido del diagnóstico,

Dimensión 1.     Conocimientos generales de los profesores de Educación Física en el trabajo de las actividades físicas con niños y niñas ambliopes

    Indicadores:

  1. Conocimientos psicológicos.

  2. Conocimientos pedagógicos.

Dimensión 2.     Orientación para favorecer la estimulación visual en los niños y niñas de 5 a 6 años.

    Indicadores:

  1. Planificación del diagnóstico de los niños y niñas de 5 a 6 años

  2. Dominio del diagnóstico de los niños y niñas de 5 a 6 años.

  3. Conocimientos sobre las potencialidades la actividad física para la estimulación visual.

  4. Conocimientos sobre las potencialidades que brinda la comunidad para favorecer la estimulación visual.

Acción 3.     Métodos y la elaboración de los instrumentos a emplear:

Acción 4.     Aplicación del diagnóstico. Esta acción implica la aplicación de los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte de la autora de esta investigación.

Acción 5.     Procesamiento de la información,

Etapa 2: Etapa de elaboración de la metodología.

    En esta etapa se preveé las acciones encaminadas a materializar las actividades físicas en plena correspondencia con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado y para ello utilizamos dos fases:

  1. Planificación de las acciones.

  2. Organización de las acciones.

  • Fase I. Planificación de las acciones.

  • Fase II. Organización de las acciones.

    En esta fase se deben desarrollar las siguientes acciones:

  1. Personal responsabilizado.

  2. Determinación de los recursos materiales que se necesitan para el desarrollo de las actividades físicas.

  3. Determinación del tiempo que disponen los sujetos investigados.

Etapa 3.     Etapa de Aplicación y constatación.

  1. Familiarización.

  2. Sistematización.

Fase 1.     Familiarización.

Momento 1.     Ejecución de las acciones.

  • Acción 1: Desarrollo de las actividades físicas para favorecer la estimulación visual

  • Acción 2. El control sistemático permitió comprobar cómo se realizaban las actividades físicas propuestas según lo previsto.

Momento 2.     Evaluación de las acciones.

    Evaluación. Acciones que permiten comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos.

    A la hora de planificar las actividades físicas se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  • Objetivo

  • Organización

  • Desarrollo

  • Reglas

  • Variantes:

    • Tanda

    • Repeticiones

    • Relación trabajo/ descanso

    • Materiales

    • Valores.

Metodología para favorecer la estimulación visual a través de las actividades físicas

  • Objetivo general: favorecer la estimulación visual con líneas trazadas en el piso a través de las actividades físicas.

  • Ejercicio 1

    • Objetivo: caminar por encima de las líneas con las diferentes partes del pie.

    • Organización: hilera

    • Desarrollo: Las niñas y niños caminaran detrás del profesor quien los guiara por las líneas trazadas en el piso, con las distintas partes del pie.

    • Reglas: caminar por encima de las líneas.

    • Variantes: Caminaran en puntas, borde exterior, borde interior, apoyo total del pie.

    • Tanda: 1

    • Repeticiones: 2 repeticiones por cada una de las líneas que se trabajo

    • Relación trabajo descanso: 3 de Trabajo 1 minuto de descanso por cada tanda de trabajo.

    • Materiales: Líneas trazadas en el piso.

  • Ejercicio 2

    • Objetivo: caminar por encima de las líneas con diferentes posiciones de brazos.

    • Materiales: Líneas trazadas en el piso.

    • Organización: circulo

    • Desarrollo: Las niñas y niños caminaran detrás del profesor quien los guiara por las líneas trazadas en el piso en forma de círculo, con diferentes posiciones de brazos combinándolo con posiciones de pies.

    • Variantes: Caminaran con brazos laterales, arriba, abajo, lateral arriba, lateral abajo, en puntas, borde exterior, borde interior, apoyo total del pie.

    • Tanda: 1

    • Repeticiones: 2 repeticiones por cada una de las líneas que se trabaja.

    • Relación trabajo descanso: 4 de Trabajo 1 minuto de descanso por cada tanda de trabajo.

    Luego de aplicada la metodología se concluye constatando la importancia de las actividades físicas como herramienta de valor para favorecer la estimulación visual, El diagnóstico realizado arrojó las insuficiencias existentes relacionadas con la estimulación visual a través de las actividades físicas, potenciando las acciones a planificar para el diseño de una metodología para favorecer la estimulación visual a través de las actividades físicas en las niñas y niños ambliopes de 5 a 6 años conformada por etapas, fases y acciones que luego de aplicada se demostró la pertinencia para favorecer la estimulación visual

Bibliografía

  • Anaís, P. Martínez, R. Educación infantil y deficiencia visual. Madrid: Ed. CCS, Alcalá 166/28028, 1998. p. 37.

  • Álvarez de Zayas, C. Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Oriente, 1995.

  • Álvarez de Zayas, C. Prevención, corrección, compensación e integración. Revista Educación, Nº 84, La Habana, enero-abril, 1995.

  • CABRERA, J. La actividad motriz. En revista “Simientes” 3/26. Ciudad de la Habana. Julio-Septiembre. 1988.

  • MAQUEIRA CARABALLO, G. ARRÁEZ MARTÍNEZ, J.M. CRUZ, F. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, A. Las adaptaciones curriculares en la clase de educación física de menores que presentan estrabismo y ambliopía. Un estudio con base en la investigación acción. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 92, 2006. http://www.efdeportes.com/efd92/clase.htm

  • Colectivo de Autores. Diplomatura de óptica y optometría. Estimulación visual y rehabilitación visual en los niños y niñas de cero a tres años.

  • COLLADO DELGADO, B. La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992.

  • Escuela Ramón Téllez Peña. Importancia del órgano visual en el conocimiento del mundo circundante, 2004.

  • Figueredo, A. Algunas consideraciones sobre la atención a niños deficientes visuales en los Círculos Infantiles o salones especiales. Trabajo investigativo, 1990.

  • Shout, T. El sistema de trabajo correctivo compensatorio como una habilidad fundamental en el proceso de integración social del deficiente visual. Trabajo de Diploma, 1988.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados