efdeportes.com

Fundamentos teóricos y metodológicos
sobre la densidad del estímulo y el descanso

 

Jefe Departamento y Profesor auxiliar

Departamento Didáctica de la Educación Física

Facultad de Cultura Física de Cienfuegos

UCCFD “Manuel Fajardo”

MSc. Ovel Mena Pérez

omperez@ucf.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La densidad del estímulo expresa la relación entre las fases de carga y de recuperación en una unidad de entrenamiento. Cuando se aplica una densidad de estímulo optima se asegura la efectividad de la carga y se evita que se presente un agotamiento prematuro por parte de un atleta.

          Palabras clave: Densidad del estímulo. Recuperación. Descanso.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A continuación haremos referencia a uno de los componentes de la carga externa menos tratado en la literatura, y sobre la cual pesa en gran medida la eficiencia del proceso de entrenamiento deportivo. La Densidad del Estímulo se caracteriza por la relación que existe entre la carga y la recuperación. Para Grosser (1992), la recuperación puede tener dos funciones en el proceso de la adaptación.

  • Primero: Para eliminar el cansancio (Descanso Completo).

  • Segundo: Para efectuar los procesos de adaptación (Descanso Eficaz).

    La Densidad del Estímulo es la relación entre el tiempo de estímulo y de reposo dentro de una unidad de entrenamiento. La densidad es una característica de estímulo y de duración; la disminución del tiempo de recuperación entre varios estímulos ocasiona fenómenos de acumulación de fatiga, debido a una insuficiente recuperación, originando situaciones de esfuerzo que modifican algunos aspectos de la especificidad y que, si bien no modifican algunos aspectos de la especificidad y que, si bien no modifican las características anteriormente descritas, permiten variar la eficacia de entrenamiento.

    La Densidad del Estímulo expresa la relación entre las fases de carga y de recuperación en una unidad de entrenamiento. Cuando se aplica una densidad de estímulo optima se asegura la efectividad de la carga y se evita que se presente un agotamiento prematuro por parte de un atleta.

    En cuanto a la duración de la Densidad de Estímulo (Harre 1973), ofrece algunos criterios, por ejemplo:

  1. En el entrenamiento de la resistencia, las cargas sin pausas (método continuo de carga) solo es adecuada para desarrollar la resistencia larga con una intensidad que se halle dentro del rango del techo de oxigeno. Si se desarrolla la resistencia con cargas de mayor intensidad y aplicando el método de intervalos, entonces se considera como optima la densidad de estímulo de 1:0.5 hasta 1:1, siendo necesario para comenzar una nueva carga, buscar una frecuencia del pulso que oscile entre 120 hasta 140 p/m.

  2. Para desarrollar la resistencia a la rapidez los intervalos que se recomiendan para la recuperación oscilan de 1:3 a 1:6.

  3. Para desarrollar la fuerza y la rapidez con intensidades desde lo submáximo a lo máximo, se consideran óptimos los intervalos de recuperación de 2 a 5 minutos.

    Por otra parte Harre (1973), sugiere para el Entrenamiento por Intervalos las siguientes recomendaciones:

  1. Solo mediante una secuencia correcta de la carga y la recuperación se logra un efecto óptimo de entrenamiento.

  2. El intervalo entre las cargas en una unidad de entrenamiento es regularmente largo, tanto mayores sean las intensidades y la duración del estímulo.

  3. En la medida que va aumentando la capacidad de rendimiento, se van reduciendo los tiempos de recuperación.

  4. Carga de Recuperación: Son las que garantizan el restablecimiento de las diversas modificaciones que han tenido lugar en el organismo del atleta como consecuencia del proceso del entrenamiento, que se combinan frecuentemente cuando el período de preparación es muy largo, que prosiguen después de las competencias en ocasiones, que tanto el volumen como la intensidad son relativamente bajo en comparación con el nivel de los atletas, que son cargas específicamente de carácter general y que su objetivo fundamental es disminuir la intensidad de los estímulos que producen dichas cargas. Todo esto responde a una necesidad biológica del organismo, pues es casi imposible mantener constantemente al organismo bajo influencia de cargas de desarrollo o de mantenimiento.

    En relación a la Densidad del Entrenamiento este autor plantea que la misma no es más que la frecuencia con que un atleta se somete a una serie de estímulos por unidad de tiempo, la cual se expresa en el tiempo entre la culminación de una fase de trabajo y el inicio de la siguiente, tiempo que se destina a la recuperación adecuada del organismo del atleta.

    También plantea que los intervalos de reposo que se planifican entre un estímulo y otro, responden al grado de intensidad y de duración de cada estímulo, aunque otros factores son determinantes, como son nivel del deportista, etapa de entrenamiento y especificidades de cada deporte.

    En relación a este componente Grosser (1992), expone los siguientes ejemplos a través de los diferentes métodos empleados.

Relación de estímulos bajo métodos de trabajo diferentes y características de de la recuperación en cada uno de ello

Duración de los intervalos de descanso entre ejercicios

    La duración del intervalo de descanso entre repeticiones de los ejercicios determina en gran parte la magnitud y el carácter de los cambios en el organismo provocados por la carga. En el periodo de descanso en un régimen de trabajo repetitivo tiene lugar los proceso de recuperación cuya duración depende del tiempo de ejecución de los ejercicios y de su intensidad, así como también de las particularidades de funcionamiento de los sistemas del organismo responsable de la eficacia del trabajo”. Godik y Popov (1993).

    La recuperación en los periodos de descanso se caracteriza por tres particularidades, según el criterio de algunos autores sistematizados por (Zatziorskij, 1966 en Godik y Popov (1993).

  1. La velocidad de los procesos de recuperación es desigual: al principio la recuperación se produce más rápido y luego es más lenta.

  2. Los diferentes índices se recuperan transcurridos espacios de tiempos diferentes.

  3. En el proceso de recuperación se observan cambios fásicos de la capacidad de trabajo y de índices individuales.

Duración y naturaleza de los intervalos de reposo

    La duración de los intervalos de reposo debe estar también en función del objetivo preferencial de la sesión. El punto de referencia más utilizado para planificar la duración de los intervalos es la frecuencia cardiaca. La restauración de la capacidad de trabajo muy a menudo se produce de manera paralela a una disminución de la frecuencia cardiaca. Por ello, se fija habitualmente el reinicio del ejercicio en el momento de retorno de la frecuencia cardiaca a un valor dado.

Carácter del descanso (dedicar el tiempo de descanso a la práctica de otras actividades). Descanso activo

    “El carácter de descanso en las pausas entre intentos en cierta medida influye en la duración de los procesos de recuperación. Dedicar el tiempo de estos intervalos a la práctica de cualquier tipo de trabajo poco intenso permite mantener a un determinado nivel de funcionamiento de los diferentes sistema del organismo.” (Godik y Popov, 1993).

    La correcta dosificación de las cargas durante el desarrollo de las capacidades físicas en de gran importancia, sobre todo lo relacionado con el volumen, la intensidad y la densidad, es decir la relación directa entre la fase de trabajo y de descanso. Con respecto a esto es necesario tener en cuenta que deben planificarse los períodos de recuperación tanto después de cada ejercicio, serie o clase, en correspondencia con el tipo de capacidad que se trabajó, así como con la frecuencia e intensidad de los estímulos.

    La utilización de vías para lograr una correcta recuperación, del efecto de la carga acumulado a causa del entrenamiento, constituye un elemento de suma importancia, pues ello facilita este proceso y por demás lo acelera. Por ejemplo el Descanso Activo es uno de esos medios a utilizar, el mismo consiste en cambiar de actividad, este proceso fue estudiado por Sechenov, quien demostró que la recuperación de la capacidad de trabajo se logra con mayor rapidez cuando nos auxiliamos de actividades colaterales diferentes a la practicada sistemáticamente por el sujeto objeto de entrenamiento, y por consiguiente con otra intensión.

    Estos hechos dependen en gran medida a las particularidades recuperativas que transcurren en los centros nerviosos implicados en el desarrollo exitoso de la actividad física en cuestión (Entrenamiento), y la relación que establecen estos con otros centro (centro buffer), a través del descanso activo, los cuales responden de forma positiva ante el cambio de actividad, como también manifiestan una reacción positiva los procesos psíquicos superiores ante la nueva tarea.

    La selección correcta de las actividades que conformaran el descanso activo estará vinculada con el grado de preparación que manifiesta el sujeto, y con las características del deporte que practica. Para lograr un eficiente descanso activo se hace necesario trabajar con actividades diferentes a las precedentes e incluso que involucren la participación de los grupos musculares menos trabajados durante las sesiones de preparación o competencia, e incluso vincular estas acciones con ejercicios de relajación para la musculatura forzada durante el entrenamiento.

    La organización adecuada y correcta dosificación del descanso activo proporcionan no solo una abreviada recuperación, sino también una eficaz y posterior entrada al trabajo. Las características de las actividades que forman el descanso activo están en dependencia de las individualidades del deporte, se recomienda la utilización de carreras con tareas dirigidas y en situaciones especiales para los juegos deportivos, los juegos deportivos con reglas especiales para los deportes de combate, así como para los de resistencia, así como permanecer y desarrollar estas actividades en salas o lugares al aire libre protegidos del sol (sombra de árboles), el alto consumo de líquidos ricos en oxigenación durante estos procesos constituye una sugerencia, los ejercicios en el agua son recomendables por su marcado efecto recuperativo sobre el sistema nervioso central, recordemos que la recuperación trascurre con mayor intensidad cuando existen emociones positivas, por último nos referiremos al masaje como medio de recuperación por el efecto que provoca en la musculatura esquelética, y en el sistema nervioso como elemento excitador e inhibidor a partir del correcto empleo de sus manipulaciones.

Tipos de Descanso

1.     Según la duración y el efecto en la recuperación de los componentes energéticos, el descanso en el entrenamiento, puede ser:

2.     Según el tipo de actividad y el consumo energético, puede ser:

3.     Según la estructura de la carga: Inmediato o Mediato

4.     Según el carácter del descanso: Activo o Pasivo

    La duración de los descansos, se selecciona, de acuerdo con los objetivos que se pretendan lograr de un ejercicio.

    Por ejemplo:

Conclusiones

  • La magia hoy en el proceso de preparación del deportista y la concreción de sus resultados está dada en la correcta relación trabajo-descanso, el atleta objeto de entrenamiento sistemático para su debut en el escenario competitivo, necesita trabajar intensamente y despertar el umbral del rendimiento en cada sección de preparación, pero también requiere de una adecuada recuperación que le permita adaptarse y escalar hacia nuevas exigencias. En la medida que se conjuguen ambos componentes desde lo científico-metodológico, será el éxito para llevar de la mano al atleta a la forma deportiva como máxima expresión para enfrentar la competencia.

  • La correcta planificación de la carga externa, partiendo de las necesidades del atleta, facilitará en cada pausa, o en cada espacio para la recuperación que la misma sea completa, para de está forma poder buscar mediante la supercompensación un nuevo eslabón de trabajo ulterior, sin correr el riesgo de lesionar o sobrecargar el atleta sometido a la carga de entrenamientos.

Bibliografía

  • Cortegaza Luis. Métodos de enseñanza y perfeccionamiento en la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Diplomado en Entrenamiento Deportivo. BUAP. Puebla, México.1994

  • Forteza, A y Ranzola, A. Bases Metodológicas del Entrenamiento deportivos. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. 1993

  • García Manso, J. y Cols. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid 1996.

  • Grosser, M. y otros. Principios del Entrenamiento Deportivo. Editorial Martínez Roca. 1990

  • Harre, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico – Técnica. Habana. 1988.

  • Manno, R. Fundamentos de Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.1994.

  • Matveiv, L Fundamentos del Entrenamiento. Deportivo. Editorial Raduga. Moscú.1983.

  • Platonov, V. Bases del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1993

  • Verjoshanski, L. Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Editorial Martínez Roca. México DF. 1988.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados