efdeportes.com

Ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva, en la ejecución de las técnicas de judo al tashi waza para las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE ‘Ormani Arenado Llonch’ de Pinar del Río

 

*Profesor de Judo y cinturón negro 5º Dan de la Facultad de Cultura Física

y Deportes “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

(Cuba)

Epg. Esteban Eddy Méndez Lazo*

MsC. Marilin Páez Basabe

Lic. Mileidy Rivera Páez

eddy@fcf.vega.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El tema que a continuación se abordará esta relacionado con los ejercicios polimétricos conocido por entrenadores como ejercicios donde se unen la rapidez y la fuerza en la mas ínfima unidad de tiempo contenidas en un mismo movimiento los cuales producen potencia, estos ejercicios son muy conocidos en deportes como el atletismo, el Voleibol, el Baloncesto, etc., pero no hay cultura de estos en los deportes de combate, menos aun en el Judo que es el deporte escogido para investigar sobre este importante tema y donde tenemos como antecedentes que los atletas al ejecutar las técnicas en condiciones de competencia suelen acusar cierta lentitud, lo que da al traste con rendimientos que no son los adecuados. Los ejercicios seleccionados por nosotros, los cuales cumplen con las exigencias de la pliometría, tienen como objetivo fortalecer la musculatura especifica de los atletas y permitir alcanzar una fuerza máxima en un tiempo relativamente corto, constituyendo esta característica de la capacidad física fuerza una necesidad para los atletas de esta especialidad, en la categoría 13-15 años femenino de la EIDE “Osmani Arenado Llonch” de Pinar del Río. Los ejercicios se pusieron en práctica por espacio de un ciclo de entrenamiento en un grupo de atletas categoría 11 y 12 años del combinado deportivo Hermanos Cruz potenciando los resultados alcanzados en los juegos pioneriles, donde 3 de los 5 atletas obtuvieron resultados satisfactorios en comparación con ciclos anteriores.

          Palabras clave: Judo. Ejercicios pliométricos. Fuerza explosiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde las décadas de los años 70 y 80: Zanon, Bosco, Cavagna, Komi, Verkhoshanki y otros, hicieron estudios que demostraron los beneficios que producían los entrenamientos que utilizaban ejercicios pliometricos, lo que permitió aplicar los principios biofísicos a la metodología concreta del entrenamiento deportivo.

    A partir de los años 80 se generaliza su uso en diferentes deportes donde es necesario poseer buenos niveles de salto (voleibol, baloncesto, etc.), y en otras disciplinas como complemento de la Fuerza explosiva (atletismo, béisbol, fútbol, etc.)

    En la actualidad hay cientos de trabajos y libros en todo el mundo dedicados a este método de entrenamiento, lo que refleja la importancia del mismo para la preparación de deportistas de distintas modalidades. Aun cuando ha sido prolifero el crecimiento de los trabajos científicos, de la literatura especializada y una gran gama de tecnologías que dan respuesta una y otra vez a las demandas del deporte contemporáneo, no lo es así para los deportes de combate en especial para el Judo, deporte que posee una gama de elementos técnicos que en condiciones competitivas serían imposible aplicar si no son compulsados por una gran dosis de fuerza explosiva. En ocasión de visitar sesiones de entrenamiento y topes de las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE provincial de Pinar del Río, tuvimos la posibilidad de observar incidentalmente como la ejecución de acciones técnico –tácticas se realizaban con lentitud, cuestión esta que creemos puede afectar en el logro de adecuados rendimientos en la provincia. Por lo que nos dimos a la tarea de estructurar una guía de observación a las sesiones de entrenamiento y documentación donde se planifica el entrenamiento de las atletas en cuestión para fundamentar nuestro problema científicamente.

    En observaciones realizadas a los entrenamientos del equipo 13-15 de sexo femenino corroboramos un grupo de irregularidades que atentaban contra el desarrollo de la fuerza explosiva y los resultados del equipo como son:

  • Pobre conocimiento por parte de los entrenadores sobre la fuerza explosiva y sus formas de desarrollo.

  • Lento accionar de las atletas demostrando falta de la potencia necesaria en la ejecución de las técnicas y acciones técnico-tácticas en la realización de los ejercicios especiales de su entrenamiento de judo.

  • Escasa planificación de ejercicios que desarrollen la fuerza explosiva

  • Pocas orientaciones sobre el desarrollo de la fuerza explosiva en esta categoría por parte del Programa de preparación del deportista.

    Por todo lo antes expuesto es que determinamos el siguiente problema científico:

Problema científico

    ¿Cómo desarrollar la fuerza explosiva propicia para la ejecución de las técnicas de Judo al Tashi Waza en las atletas de judo de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río?

Objetivo

    Seleccionar ejercicios pliométricos que permitan desarrollar la fuerza explosiva necesaria, para la ejecución de las técnicas de judo al tashi waza por las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Lloch” de Pinar del Río.

Preguntas científicas

    Para resolver lo anteriormente expuesto determinamos las siguientes preguntas científicas

  • ¿Qué antecedentes teóricos metodológicos sustentan el trabajo de la fuerza explosiva a nivel nacional e internacional?

  • ¿Cuál será la situación actual que presenta el desarrollo de la fuerza explosiva necesaria para la ejecución de las técnicas de Judo al tashi waza por las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Lloch”?

  • ¿Qué ejercicios pliométricos recopilar para propiciar el desarrollo de la fuerza explosiva necesaria para la ejecución de las técnicas de Judo al tashi waza por las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Lloch”?

Tareas científicas

    Para darle solución a las anteriores preguntas científicas nos proponemos las siguientes tareas científicas

  1. Determinación de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo y desarrollo de la fuerza explosiva a nivel nacional e internacional.

  2. Diagnostico sobre la situación actual que presenta el desarrollo de la fuerza explosiva necesaria para la ejecución de las técnicas de judo al tashi waza en las atletas de la categoría 13 -15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch”.

  3. Recopilación de ejercicios que en un régimen pliométrico logren ganancias, de la fuerza explosiva necesaria para la ejecución de las técnicas de judo al tashi waza por las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch”.

Análisis de los resultados

    Posteriormente a la fundamentación teórica conceptual en la que nos basamos para realizar nuestra investigación, valiéndonos de los métodos teóricos, nos concentraremos en el análisis de los datos obtenidos de la aplicación de algunas herramientas exploratorias que nos ayudaron en tal sentido como son los métodos empíricos.

    Nos proponemos en primera instancia realizar un diagnostico que permita conocer la explosividad que poseen las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río, al ejecutar las técnicas y acciones técnico-tácticas en condiciones de entrenamiento y competencias y el nivel de las influencias pedagógicas para lograr el desarrollo de esta capacidad.

    Esto lo conseguimos a través de la aplicación de los métodos empíricos, observación, entrevista a entrenadores y trabajo con documentos.

    Para realizar la observación a la ejecución de las técnicas y acciones técnico-tácticas del judo al tashi waza por las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río, nos dimos a la tarea de escoger de todas las realizadas, las mejores ejecutadas, impidiendo con esto que otro tipos de aspectos como son el nivel de perfeccionamiento y por ende de coordinación motora, influyera de forma negativa en el resultado de nuestro trabajo, para corroborar fehacientemente esta observación, se realizó por espacio de 5 días de un micro ciclo recuperador, evitando también que influyera sobre las atletas el efecto acumulativo de las cargas de entrenamiento, se escogieron para concretar la observación a un grupo de 5 especialistas de Judo con un nivel promedio en este deporte de cinturón negro 2º Dan y además árbitros con categoría provincial y nacional, todos con habilidades para clasificar las ejecuciones técnicas y técnico-tácticas de los atletas. Para tabular los resultados de esta observación subdividimos el equipo en 3 subgrupos, atendiendo a sus divisiones de peso, de (45 a 52 Kg, ligeras), de (57 a 63 Kg, medianas) y de (70 a +78 Kg, pesadas) esto también facilito un tanto la exactitud en la observación por parte de los especialistas.

    Primeramente se observó a las atletas ejecutando las técnicas del tashi waza en condiciones de entrenamiento, en ataque directo, donde se realizaron 4620 ejecuciones, de ellas fueron evaluadas de explosivas un total de 159 para un 3,44%; fueron evaluadas de lentas 3577, para un 77,42% y de muy lentas 885 para 19,13%. En la ejecución de las acciones técnico-tácticas la evaluación se comporto de la siguiente manera, de un total de 3080 ejecuciones, solo el 3,47% con 107 ejecuciones correspondieron a las explosivas, 2512 ejecuciones para 81,55% a las evaluadas como lentas y 460 para un 14,93% las evaluadas de muy lentas.

    Es preciso en nuestro análisis destacar que en la ejecución de los elementos técnicos, tanto en ataque directo como en acciones técnico-tácticas no existió ninguna oposición por parte de los uke o atletas que reciben la ejecución de los elementos técnicos y observamos cómo se destacan las evaluaciones de lentas y muy lentas con un total de 4461ejecuciones para un 60,66% en los ataques directos y 2972 ejecuciones para un 39,41% en la ejecución de las acciones técnico-tácticas. Al hacer una valoración general de este tipo de ejecuciones en entrenamiento, observamos que se ejecutaron un total general de 7700 y de ellas 7433 para un elevado 96,53% fueron clasificadas entre lentas y muy lentas dejando muy claro la deficiencias en el desarrollo de la fuerza explosiva en el equipo lo que fue motivo de investigación.

    Para proseguir nuestra observación, nos dimos a la tarea de evaluar los ataques directos y acciones técnico-tácticos pero en condiciones competitivas, es decir en los Randori y en tope de entrenamiento efectuado en dicho micro ciclo, donde se evaluaron un total de 1929 ejecuciones, correspondiendo a los ataques directos 1159 para un 60,08% de ellos solo 30 ejecuciones que representa el 2.41% fueron evaluadas de explosivas, 831 ejecuciones que representan el 71,22% se evaluaron de lentas y 298 que representan un 26,3% de muy lentas; al analizar las acciones técnico-tácticas corroboramos que solo 18 de las acciones fueron evaluadas de explosivas para una bajísimo 2.33%, donde sobresalen con cifras muy altas las acciones evaluadas de lentas con 599 para un altísimo 77,79% y las evaluadas de muy lentas con una cifra de 153 acciones que representan un 19,87 del total de acciones que fueron 770. Como se ha podido observar existieron un total de acciones lentas y muy lentas, en ambas situaciones, de 1881 que representa el 97,51% de todas las ejecuciones realizadas en condiciones de competencia, lo que una vez más y de forma convincente muestra las dificultades que muestra el equipo 13-15 años del sexo femenino en el desarrollo de la fuerza explosiva.

    La entrevista realizada a los entrenadores de la categoría analizada nos puso al tanto de los conocimientos que poseían estos, sobre la fuerza explosiva, y las vías para su desarrollo. En este sentido comprobamos al analizar las respuestas ofrecidas por los entrenadores, que en la pregunta 1 que indagaba sobre sabían cómo desarrollar la fuerza explosiva y 3 de los 6 entrenadores, para un 50 %, refiere conocer cómo desarrollarla; en la pregunta 2 relacionada con los conocimientos que poseían sobre los ejercicios que debían fomentar esta capacidad, 2 entrenadores que representan el 33,3% respondieron afirmativamente y 4 para un 66´6 % dijeron no conocer ejercicios para desarrollarla cuestión esta que se contradice con las respuestas de la pregunta anterior donde 3 de los profesores confiesa que no conoce las formas de desarrollar la fuerza explosiva, cuestión esta que nos sugiere una parcial falta de conocimientos acerca de todo lo concerniente a la fuerza explosiva y sus formas de desarrollo; en la pregunta 3 que solicitaba ejemplos de ejercicios para el desarrollo de esta capacidad, los 2 profesores que dijeron conocer los ejercicios para este fin, pusieron 18 ejemplos, de ellos solo 7 para un 38,8 % fueron correctos y 11 que representaba el 61,2% fueron incorrectos, reafirmando el desconocimiento e incapacidad para poder desarrollar de forma eficiente esta capacidad; en la cuarta pregunta se cuestiono sobre el conocimiento que poseían de los ejercicios pliométricos, solo 1 profesor para un 16,6 % respondió afirmativamente y los 5 restantes que representan el 83,3%, respondieron negativamente, poniendo nuevamente el manifiesto desconocimiento de cómo desarrollar esta capacidad, incluso con una de las vías más usadas en la contemporaneidad para desarrollar fuerza explosiva; en la pregunta 5 que investigó sobre sus conocimientos acerca de la fuerza reactiva, el 100% de los entrenadores dijeron no conocerla, corroborando una vez más que los entrenadores no tienen conocimientos y por consiguiente no cuentan en su mayoría con la capacidad para poder desarrollar la fuerza explosiva.

    En el trabajo con documentos, nos dimos a la tarea de analizar la cantidad y pertinencia de los ejercicios destinados a desarrollar la fuerza explosiva, esto nos permitió conocer que los pocos ejercicios realizados eran pertinentes para tal fin y se realizaban solo en la etapa de preparación general, dejándolos de aplicar en las etapas sucesivas que son las que demandan un desarrollo creciente y sostenido de esta capacidad, por las características y exigencias de la realización de los elementos técnicos en estas etapas, especial y competitiva, esto lo corrobora el hecho de que se realizaron un total de 55 ejercicios en toda esta etapa y solo 8 para un 14 % podían contribuir al desarrollo de la fuerza explosiva. También nos dimos a la tarea de hurgar en el programa de preparación del deportista para conocer acerca de las orientaciones y sugerencia de medios y métodos con el propósito de desarrollar la fuerza explosiva en esta categoría y nos percatamos que solo existían aisladamente algunos ejercicios destinados a tal fin, cuestión esta que no permite que los entrenadores posean una clara visión sobre cómo y con qué medios desarrollar dicha capacidad.

    De forma resumida diagnosticamos que las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río, poseen deficiencias en el desarrollo de la fuerza explosiva, pues demuestran lentitud y carencia de potencia en la ejecución de las técnicas y acciones técnico- tácticas del judo al tashi waza. Que en la planificación de los profesores se prevé la ejecución de algunos ejercicios pertinentes para desarrollar esta capacidad, pero con una escasa frecuencia de 3 a 4 veces en la etapa de preparación general y con un número reducido de ejercicios, no siendo así en las demás etapas del entrenamiento donde no se trabaja en el desarrollo de dicha capacidad; en cuanto al conocimiento que poseen los profesores con el fin de desarrollar de forma eficiente esta capacidad, es insuficiente, de manera que existen marcadas deficiencias en este sentido. Lo que sumado todo, justifica el por qué de las insuficiencias en el desarrollo de la potencia para ejecutar las técnicas y acciones técnico-tácticas en el judo al tashi waza por las atletas motivo de investigación.

    El judo es un deporte que se caracteriza por ser muy variado en sus acciones de ahí la gran reserva de ejercicios que se necesitan para beneficiar la musculatura protagonista de esas acciones que se encuentran repartidas por los distintos segmentos del cuerpo o regiones corporales.

    Por todo lo anteriormente expresado y para revertir la situación que presenta este equipo de judo femenino de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río, nos hemos dado a la tarea de seleccionar ejercicios que poseen en su modo de ejecución aspectos aprovechables para que en un régimen pliométrico produzcan fuerza explosiva. En función del cumplimiento del objetivo de este trabajo seleccionamos un grupo de ejercicios por cada una de las regiones corporales correspondiendo a las exigencias en la ejecución de las técnicas del judo al tashi waza.

Selección de ejercicios pliométricos

Ejercicios para beneficiar los brazos

Ejercicios para beneficiar el bíceps (Hiki)

  • Ejercicios de tracción en la Barra con lanzamiento (vertical y horizontal)

  • Ejercicios de tracción en la barra con lanzamiento desde el apoyo (vertical)

  • Ejercicios de tracción en pareja con lanzamiento con sujeción en la cinta o en los antebrazos del compañero(horizontal)

  • Remo inclinado con una mano y con las dos manos, con contrapeso (pelota medicinal o pesas)

  • Remo inclinado en pareja

  • En pareja de pie en postura natural de judo, empujar y halar al compañero

Ejercicios para beneficiar el tríceps (empuje)

  • Planchas con hiperdespegue

  • Planchas con hiperdespegue y palmadas

  • Recibo y lanzamiento de balón medicinal hacia el frente, en postura de parado.

  • Recibo y lanzamiento de balón medicinal hacia el frente, en postura acostado.

  • Recibo y lanzamiento de balón medicinal hacia el frente, en postura sentado.

Ejercicios para beneficiar el tronco (proyección)

  • Lanzamiento del balón medicinal hacia atrás (por encima de la cabeza y con torsión)

  • Lanzamiento de balón medicinal de pie con los brazos extendidos y arqueo del tronco atrás (individual, con uno y los dos brazos)

  • Recibo y lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza de pie con los brazos extendidos y arqueo del tronco atrás (en pareja, con uno y los dos brazos)

  • Lanzamiento de balón medicinal, de forma similar a los dos anterior pero lanzándolo contra el suelo (con uno y los dos brazos)

  • Lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza sentado con los brazos extendidos y arqueo del tronco atrás (con uno y los dos brazos)

  • Recibo y lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza sentado con los brazos extendidos y arqueo del tronco atrás (con uno y los dos brazos)

  • Lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza, acostado sobre un cajón sueco, con los brazos extendidos, sobresaliendo el tronco del cajón y realizando arqueo atrás (con una y las dos manos)

  • Torsión del tronco colocándose sobre los hombros un listón de madera, una barra de pesas, ó un compañero(en posición de pie, sentado, acostado al frente y atrás, sobresaliendo el tronco del cajón)

  • Lanzamiento de la martilleta, con un boleo negativo precedente, al frente y al suelo

Ejercicios para beneficiar las piernas (desplazamiento y despegue)

  • Serie de saltos ligeros con una y las dos piernas, disminuyendo al mínimo el tiempo de contacto

  • Carrera a velocidad en escalera en 10, 20, 30 ó más metros

  • Serie de saltos con profundidad media

  • Serie de saltos ligeros con peso adicional

  • Carrera a velocidad en escalera en 10, 20, 30, ó más metros, con peso adicional.

  • Serie de saltos con profundidad media con peso adicional

  • Serie de saltos con ambas piernas en escalera(ascendente y descendente)

Indicaciones metodológicas

  • El principio de la sobrecarga debe ser observado adecuadamente.

  • La tensión máxima se logra cuando el músculo es estirado rápidamente.

  • El deportista debe tener un acondicionamiento muscular básico de fuerza.

  • La contracción concéntrica debe preceder inmediatamente a la contracción excéntrica.

  • El tiempo de la tención o contracción isométrica debe ser lo más pequeño posible.

  • La técnica correcta debe ser observada en todo momento.

  • El principio del correcto vínculo entre trabajo y descanso debe ser respetado.

  • Es importante que en el momento final de la ejecución del ejercicio la cadena debe estar abierta.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos y metodológicos evidenciaron la importancia de la utilización de los ejercicios pliométricos en el empeño de desarrollar la fuerza explosiva, aportándonos un valioso referente en el logro de este fin.

  2. Se demostró que las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río poseían lentitud y falta de la potencia, necesaria para la ejecución de las técnicas y acciones técnico-tácticas realizadas en entrenamientos y en condiciones de competencia.

  3. Se recopilaron ejercicios con las características idóneas para que en un régimen pliométrico desarrollen fuerza explosiva y beneficien la ejecución de las técnicas y acciones técnico-tácticas de las atletas de judo de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río.

Recomendaciones

  • Proponemos continuar los estudios concernientes a la temática, incrementando el número de ejercicios con estas características, además en las técnicas al Ne waza, pues conducirían a elevar el nivel científico-pedagógico de los entrenadores en la EIDE “Ormani Arenado Llonch” de Pinar del Río y en el resto de la provincia.

  • Investigar y llevar a la práctica pruebas y parámetros para poder medir el desarrollo alcanzado en la fuerza explosiva en los judokas y deportes afines, estableciendo indicadores por ejercicios y categorías de edades.

Bibliografía

  • Antón García, Juan L. (1995) Entrenamiento deportivo de la edad escolar (bases de aplicación). Editorial. Línea offset, SL. Barcelona, 308 p.

  • Arnolt, R. y Gaines, C. (1991) Seleccione un deporte. Editorial Paidotribo. 355 p.

  • Averoff Ruiz, Ricardo. Bioquímica de los ejercicios. Ciudad de la Habana- Editorial. Pueblo y Educación.134 p

  • Barrios Recio Joaquín (1986) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes. 140 p.

  • Bermúdez Arencibia, Ricardo (1997) Temas de fisiología del ejercicio físico. Editorial Pueblo y Educación, 178 p.

  • Fox, E. (1992) Fisiología del deporte. Editorial Medica Panamericana, 779 p.

  • Freund, J. (1999) Estadística fundamental moderna. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 156 p.

  • González Cátala, Silvio. La influencia de la fuerza rápida en los luchadores en el periodo competitivo., Revisión bibliográfica. 54 p.

  • Guyton, Arthur C. (1987) Fisiología Humana, 6ª Edición. Editorial Interamericana, 704 p.

  • Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico Técnico. 395 p.

  • Hartmann, J. (1999) La gran enciclopedia de la fuerza. Editorial Paidotribo, 378 p.

  • Kapman, V.L. (1989). Medicina Deportiva. Ciudad Habana. Edit. Pueblo y Educación, 264 p.

  • Mateev, L (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Edicion Raduga, 332 p.

  • Olivera, J. (2003) Programas y Contenidos de la educación física. Deportiva en BVP y FP. Editorial Paidotribo 779p.

  • Pearl, B. (1993) La musculación. Preparación a los deportes acondicionamiento general. 4ª edición Barcelona, 431 p.

  • Platonov, V.N. (1999) La preparación física. Instituto de cultura física de Kiev, 432 p.

  • Programa de preparación del deportista (1988) Judo. La Habana. INDER, 102 p.

  • Trigo Aza, Eugenia (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física. Volt II. Editorial Paidotribo, 277 p.

  • Volkov. V. M. (1983) Selección deportiva. Unishtorgisdat .174 p.

  • Zimkin, N.V. (1987) Fisiología Humana. La Habana. Ed. Científico Técnico, 310 p.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados