efdeportes.com

La individualización de contenidos de entrenamiento para la preparación del ritmo de carrera en la prueba 400 metros con vallas

 

Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Profesor Asistente

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deportes “Manuel Fajardo” Camagüey

Dr.C. José Ignacio Ruiz Sánchez

joseignacio@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio con el propósito de propiciar la individualización de contenidos de entrenamiento sustentados en las características individuales de los vallistas y las exigencias que demanda la distancia estudiada, para la preparación del ritmo de carrera en la prueba 400 metros con vallas de atletas masculinos juveniles. La necesidad del diseño de la propuesta se sustenta a partir del diagnóstico donde entre otras se revela, que la concepción en el tratamiento del ritmo de carrera durante la formación de los vallistas no posee un carácter integral, en la literatura consultada no se aborda como se integran los elementos para el entrenamiento del ritmo de carrera, aún cuando especialistas del deporte señalan la importancia y significación de este componente en el logro de un mayor alcance y estabilidad de los resultados deportivos; en tanto, los atletas poseen deficiencias técnico-tácticas que no se corresponden con sus potencialidades; de ahí el origen de los contenidos seleccionados los que favorecieron a la disminución del tiempo de carrera de los atletas durante concreción en la práctica; así como los cambios positivos alcanzados en la dimensión técnico-táctica.

          Palabras clave: Carrera con vallas 400 metros. Entrenamiento. Ritmo de carrera.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Atletismo es un deporte individual que en sus diversas pruebas se exige superar no solo a los adversarios sino, las facultades individuales de los atletas en relación con el tiempo, la distancia o la altura en cada salida al escenario competitivo; en este sentido, la prueba de 400 metros con vallas requiere, por sus características, un constante cambio en las concepciones de la preparación y en la conducta ante la competencia, por ello resulta imprescindible crear condiciones para el desarrollo polifacético de los vallistas sobre la base de los elementos esenciales y accesorios que determinan el resultado deportivo, basados en la atención personalizada de cada atleta.

    En ese orden Bravo (1996) considera como punto de partida para el entrenamiento en esta prueba, el desarrollo de cualidades básicas tales como: “técnica y ritmo de carrera, adaptado a las particularidades de cada atleta completado con el desarrollo de otras cualidades físicas.”

    Lo anterior precisa el estudio del componente técnico-táctico, pues el entrenamiento en la prueba de 400 metros con vallas se ha sustentado predominantemente en la organización del proceso sobre la base de los parámetros físicos de los atletas, con limitaciones en torno a cómo dotar a éstos de los recursos necesarios para la victoria, a partir del perfeccionamiento técnico-táctico, el cual se basa en un equilibrio entre el tiempo de diferencia de la carrera con vallas y plana, denominándose índice integral de eficiencia técnica (ÍIET); así como en la adecuada sincronización de los movimientos durante el ciclo carrera-pase de vallas, lo que redunda en la ejecución eficiente del ritmo de carrera; mediante el desarrollo de su condición física.

    En virtud de lo anterior, al analizar los estudios realizados por Bravo (1996), Béla (1999), Rawlins (2004), entre los más significativos, coinciden en prestar especial atención en la prueba de 400 metros con vallas al ritmo de carrera, por representar un factor decisivo del rendimiento; sin embargo, en sus publicaciones se denota la falencia de elementos que permitan enfrentar el entrenamiento del ritmo de carrera en esta prueba, teniendo en cuenta las particularidades individuales de los vallistas y las exigencias de la prueba estudiada en función de alcanzar un rendimiento deportivo objetivo.

    En indagaciones empíricas realizadas por el autor de la presente, con la aplicación de numerosos métodos y técnicas de investigación aplicados a profesores deportivos cubanos de la prueba estudiada y vallistas juveniles camagüeyanos se devela entre otras que, la concepción del entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas no se corresponde con las características individuales de los vallistas, evidenciándose una utilización y aplicación inadecuada de éste en competencias, condicionando directos resultados deportivos. De ahí que el objetivo de la presente radicó en determinar criterios para la individualización de tareas de entrenamiento sustentadas en las características individuales de los vallistas y las exigencias que demanda la distancia estudiada, para la preparación del ritmo de carrera en la prueba 400 metros con vallas a partir de su ordenamiento lógico.

Desarrollo

    El incesante interés de profesores deportivos y especialistas de la rama, el imperante carácter reductor dadas las particularidades de las alternativas existentes para el entrenamiento en la prueba de 400 metros con vallas, propician la necesidad de, a partir de la teoría descrita sobre el tema, las realidades objetivas de la práctica, los resultados alcanzados a escala mundial; así como el auge, objetivos, misión del Atletismo y la importancia y significación de este componente en el alcance de resultados deportivos cualitativamente superiores, condicionan el diseño de la metodología dirigida al perfeccionamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas de atletas juveniles masculinos.

    En pos solucionar la problemática identificada dada la naturaleza y particularidades del entrenamiento del ritmo de carrera en la distancia que se analiza, se muestra un sistema de principios tomados de la pedagogía general, los que a su vez constituyen condiciones básicas que en integración coherente con aquellas que permiten fundamentar este proceso pedagógico, se concretan en: la individualidad, accesibilidad, sistematización y aumento gradual de la complejidad de las tareas; estas contribuyen a orientar la acción didáctica del profesor deportivo en la dirección del proceso de entrenamiento del ritmo de carrera, el empleo eficiente y ajuste de contenidos en los momentos de la preparación y los cambios experimentados por los atletas en la práctica.

    Los aspectos anteriores sostienen como antesala un Diagnóstico de potencialidades para entrenar el ritmo de carrera, donde el propósito esencial del mismo se sustenta en la identificación de las potencialidades y debilidades de los vallistas respecto a las dimensiones técnico-tácticas, los perfiles antropométricos y el desarrollo de la condición física; en aras de abarcar de forma integral la totalidad de los factores que de forma condicionante influyan en la determinación de las causas que limitan el resultado a esperar por los deportistas, dada la concepción procesal con que se aborda el diagnóstico, permitiéndose así predecir los posibles resultados a corto, mediano y largo plazo e introducir en la práctica, las vías que conduzcan a modificar el estado actual y transformarlo a partir de las potencialidades individuales de los vallistas.

    Los aspectos anteriores serán a partir de una norma de evaluación para determinar el índice integral de eficiencia técnica del vallista (ÍIET) y un índice de proporcionalidad de la longitud relativa de los miembros inferiores respecto a la estatura y longitud óptima del paso para inferir la cantidad de éstos a emplear en los intervalos con vallas en las diferentes distancias que se planifiquen; todo lo descrito permite al finalizar el diagnóstico determinar el estado inicial de los vallistas, constituyendo este el punto de partida para la posterior selección de los contenidos a ejecutar por los atletas de acuerdo con la características inherentes a ellos.

    Una vez concebido el diagnóstico se proyecta la Planificación y ejecución de contenidos dirigidos al ritmo de carrera. En este momento se materializa la relación entre los componentes no personológicos del proceso en la práctica basados en las potencialidades diagnosticadas con anterioridad. El contenido que se muestra, parte del principio de estructurar tareas de entrenamiento básicas, especiales y competitivas; de manera que permitan ir conformando la actividad competitiva de los atletas en la prueba estudiada, a partir de la complejidad de los ejercicios y la especificidad de éstos, teniendo en cuenta las características de cada una de las preparaciones que la integran.

    Preparación general: en ella se encuentran los contenidos que sirven de base para la adquisición de hábitos y habilidades técnicas de las piernas de ataque y abducción sin la presencia de vallas, de modo que constituyen la antesala para la transferencia de la ejecución de dichas habilidades técnicas a las condiciones específicas de la prueba de 400 metros con vallas.

Ejercicios básicos de carrera del vallista

    La intención de estos ejercicios es adaptar a los atletas a ejecutar los movimientos correctos del pase de vallas con las dos piernas, sin la presencia de estas, se pretende que de forma progresiva se perfeccione la ejecución del recorrido de las piernas de ataque y abducción para el pase de las vallas con las pierna dominante y no dominante; de ahí que todos los ejercicios se realizarán con las dos piernas, siempre con énfasis en el trabajo con la no dominante.

    Preparación especial: se basa esencialmente en la sistematización de contenidos que simulen la ejecución de la actividad competitiva en sí; para ello se utilizan ejercicios especiales y contribuir a la consolidación de aptitudes de coordinación en los vallistas.

Ejercicios especiales

    Con estos ejercicios se pretende continuar de forma sistemática con la estimulación de las aptitudes de coordinación que influyen directamente en el entrenamiento de esta prueba, por otra parte las distancias empleadas entre vallas para este tipo de trabajo son superiores a las utilizadas en los 110 metros con vallas; ello se relaciona con la tendencia de incrementar la velocidad antes de atacar las vallas que han de mostrar los corredores de la distancia estudiada, a partir de la utilización de diferentes longitudes de pasos. La altura de las vallas está condicionada por la complejidad de los ejercicios, utilizándose como tendencia general los 0,84 cm. para favorecer lo anterior; para ello se sugiere emplearlos a partir de la etapa de preparación especial.

    Otro aspecto importante es la inclusión dentro de los ejercicios con vallas, el trabajo del ritmo con dos pasos, el propósito es contribuir al dominio del pase de vallas con las dos piernas, atenuar paulatinamente la tendencia de frenarse ante ellas cuando se ataca con la no dominante y desarrollar habilidades para educar a superarlas con cualquier pierna, sin disminuir la velocidad adquirida durante la carrera.

    Se utilizan números de vallas pares e impares generalmente para propiciar que los atletas se adiestren a pasar las mismas con ambas piernas tributándose de esta forma al desarrollo de habilidades técnicas y la condición física; así como las combinaciones rítmicas contribuyen a trabajar con diferentes longitudes de pasos en el recorrido de la prueba, condición indispensable para esta prueba.

Ejercicios por segmentación de la distancia

    Para la selección y diseño de los ejercicios se fragmentó la prueba en segmentos básicos estratégicos que constituyen a su vez los intervalos vulnerables donde se producen los mayores cambios de pasos, según los análisis estadísticos realizados a los finalistas de competencias internacionales en la prueba de 400 metros con vallas, los que se ajustan generalmente a los atletas juveniles.

    Fueron utilizadas, además distancias que oscilan entre los 33 y 35 metros, con intervalos de 50 centímetros entre cada una de ellas, los mismos se dividieron en tres partes básicas, de manera que se logre cumplir con las exigencias a tener en cuenta para la estructuración de tareas de entrenamiento dirigidas al ritmo de carrera; así como la búsqueda constante, continua, variable y sistemática de una carrera en la que se logre una proporcionalidad en la utilización indistinta de la longitud y frecuencia de los pasos.

    Los ejercicios que se proponen, se sugiere implementarlos en la etapa de preparación especial y el período competitivo con dos frecuencias por microciclos; están dirigidos a estimular al unísono del ritmo de carrera, las direcciones de entrenamiento que de manera predominante se manifiestan en el recorrido de la prueba como son la resistencia anaerobia láctica y la potencia anaerobia láctica, para ello se señalan indicaciones generales que permiten orientar el trabajo de los profesores deportivos en torno a la utilización de los ejercicios.

    Con estos ejercicios se busca esencialmente que los atletas trabajen directamente hacia las vallas donde se encuentran las principales dificultades durante la carrera; en la 6ª y 8ª valla; de ahí que se pretenda de forma intencionada el trabajo del ritmo de carrera saliendo de curva - entrando en recta y viceversa lo que permite realizar un ajuste del ritmo de carrera en esas dos direcciones, las que son causantes, en muchas ocasiones, de provocar en los atletas desajustes en los movimientos producto a las modificaciones que se relacionan con la velocidad y estructura técnica de los movimientos durante la carrera limitando el resultado final de los vallistas, pues se muestran cambios innecesarios en la velocidad y por tanto una pérdida de tiempo a lo largo de la prueba.

Demostración y ejemplificación de la individualización de las tareas de entrenamiento en su concreción práctica

Paso 1.     Determinar la longitud óptima de pasos de los vallistas

    Para ello se precede a partir de la variante descrita Álvarez (2004), Longitud óptima del paso (LÓP) = Longitud relativa del miembro inferior (LRMI) * 2,60. (2,60; constante para los hombres), basada además en la estatura del atleta, de esta manera se logra una correlación entre estos perfiles antropométricos para aprovechar de esta manera tales potencialidades en la posterior inducción del números de pasos a utilizar en las distancias previstas según corresponda por ejercicios a ejecutar; ver cuadro 1.

Cuadro 1. Longitud óptima de pasos de los vallistas

Paso 2.     Determinar el índice integral de eficiencia técnica del vallista (ÍIET)

    En este sentido se procedió a la selección de 25 atletas de alto rendimiento en la prueba y a partir de las diferencias de tiempos entre los 400 metros con vallas y su homólogo planos se determinó el promedio y la desviación típica, se aplicó para ello la escala “Z” propuesta por Zatsiorski (1989) y se concretó una norma de evaluación para objetivamente comparar, el estado real con respecto a los mejores vallistas del mundo; así como determinar el índice integral de eficiencia técnica; ver cuadro 2.

Cuadro 2. Norma de evaluación para el índice integral de eficiencia técnica (segundos)

Paso 3.     Identificar los marcos de referencia de la dimensión técnico-táctica hacia donde centrar la atención en la ejecución de la carrera

    Los marcos de referencia seleccionados se sustentan en el nivel de importancia de estos en la ejecución eficiente del ritmo de carrera; así como también, siendo los puntos más importantes en los cuales los profesores deportivos han de centrar la atención durante el entrenamiento de los vallistas en la prueba estudiada, se otorgan valores cuantitativos a cada indicador los que se corresponden en su totalidad con lo expuesto anteriormente. Los mismos fueron: Coordinación de brazos y piernas antes y durante el pase de las vallas. (10 puntos); Acción momentos antes de atacar las vallas. (20 puntos); Dominio del pase de las vallas con pierna dominante y no dominante. (10 puntos); Momentos en que se realizan los cambios de pasos. (10 puntos); Cambios de ritmo de carrera utilizados durante la prueba. (10 puntos) y el Tiempo en la distancia. (40 puntos).

Paso 4.     Determinar el número de pasos a utilizar en cada distancia según las potencialidades de los atletas

Paso 5.     Seleccionar las distancias a trabajar

    En este sentido se abordará de forma general las distancias seleccionadas con el procedimiento para su combinación y momento de aplicación:

  • Tramos de hasta la 6ta, 8va y 10ma vallas (con distancias reducidas en orden ascendentes; 33-34.50 metros); en este caso se considera oportuno emplearlos a inicios del tratamiento del ritmo de carrera en la etapa de preparación especial y el período competitivo, según la frecuencia descrita anteriormente.

  • Tramos de hasta la 3ra, 6ta, 8va y 10ma vallas (con distancias reducidas hasta la oficial en orden descendente 35-33. 50 metros); se sugiere utilizar estos tramos cercanos a la competencia fundamental con arrancada oficial y el ritmo de carrera que se pretende en la misma.

Requerimientos metodológicos para la implementación de los ejercicios

Paso 6.     Determinar el número y cambios de pasos objetivos a emplear en las combinaciones rítmicas previstas

Ejemplo de la dinámica de los contenidos en diferentes momentos del ciclo de entrenamiento.

    A continuación se describen los requerimientos metodológicos para la materialización práctica de los contenidos de entrenamiento descritos.

Planificación de las tareas de entrenamiento

Ejecución de las tareas de entrenamiento

    De forma general a partir de la información obtenida en los controles parciales efectuados sirvió de base para el adiestramiento técnico-rítmico de los atletas, el cual se caracteriza por una situación ideal de estabilidad rítmica; es decir que el vallista puede afrontar la carrera en todas las condiciones adversas que puedan darse de la manera más económica y efectiva posible; además, al relacionar la longitud relativa del miembro inferior – longitud óptima de pasos de los atletas y la distancia utilizada, el establecimiento de las premisas que permiten, con la ayuda de los contenidos personalizados, verificar e inferir el número de pasos y ritmo de carrera que debía emplear el vallista en su prueba; así como el grado de acondicionamiento físico-técnico de este.

    Todo lo anterior propicia entonces realizar inferencias en sentido bidireccional; es decir, cuando un atleta posea determinada estatura, longitud relativa del miembro inferior y longitud de pasos, debe en una distancia dada, realizar una cantidad de pasos de acuerdo con sus potencialidades individuales identificadas y en función de ello, realizar un tiempo que presumiblemente se corresponda con el alcance de un índice integral de eficiencia técnica ubicado entre un nivel de muy alto y medio para ser evaluado favorablemente en aras de proyectarse a la diferencia empleada en atletas de élite mundial. De esta manera se deriva la condición óptima final y relativa de los vallistas, la cual garantiza la ejecución coherente y personalizada del ritmo de carrera en el recorrido de las distancias utilizadas.

    Finalmente es válidos señalar además que durante la aplicación de la propuesta, se observó una disminución progresiva por años del índice integral de eficiencia técnica de los vallistas, dados sus valores promedios en segundos: 2,95 en el primer año hasta los 2,59 en el último; es decir, que debido al perfeccionamiento de los marcos de referencia controlados en los vallistas, en ellos se constató un acercamiento en los tiempos de la carrera plana a la carrera con vallas, lo que demuestra así que el recorrido de la prueba 400 metros con vallas mantenía una continuidad y por tanto una mejor distribución del esfuerzo; (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Resultados promedios de los indicadores controlados por atletas

Representación gráfica de las relaciones que se establecen entre los contenidos

Consideración final

    Los basamentos teóricos y metodológicos de la concepción del entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas, propiciaron el diagnóstico, selección, planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las tareas específicas de entrenamiento a partir de las características individuales de cada atleta, los momentos por donde transita la preparación y las exigencias de la prueba objeto de estudio; para de esta forma articular los contenidos que garanticen el ajuste del ritmo de carrera personalizado.

Bibliografía

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados