efdeportes.com

Efecto de la pliometría en la capacidad del salto
en jugadoras de voleibol categoría junior

 

Licenciado en Educación Física

Maestría en Pedagogía de la Cultura Física

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Jorge Hercid Pérez Flórez

jorpeflo@yahoo.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Este informe es producto de una investigación cuyo propósito fue determinar la influencia de un programa de entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad del salto en jugadoras de voleibol, para lo cual se realizó un estudio con una muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol de Boyacá categoría junior. La investigación se llevó cabo con un grupo experimental y un control con mediciones pre-test y pos-test. Las evaluaciones se realizaron por medio de la batería de los test de Bosco (1994) que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contramovimiento) – Cálculo del Q - ABALAKOV y 10 saltos continuos, con un tapete de contacto marca Axón Jump, el cual nos permite determinar la altura de vuelo en centímetros. Para establecer las cargas individuales de trabajo se tomaron como base los resultados obtenidos de la aplicación de la batería del test de Bosco. Como resultado final se observo que el programa de entrenamiento pliométrico influye favorablemente sobre la saltabilidad de las jugadoras de voleibol de la selección Boyacá categoría menores debido a la influencia positiva del citado programa que se ha detectado sobre la potencia máxima de las jugadoras, la potencia en contramovimiento y la resistencia a la potencia en las mencionadas jugadoras a través de la muestra.

          Palabras clave. Pliometría. Potencia máxima. Potencia en contramovimiento. Resistencia a la potencia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Dada la importancia que tiene el salto en fundamentos técnicos del voleibol como en el ataque, el bloqueo y el saque en suspensión, sobre el resultado de los partidos, se ha dado gran importancia a la inclusión en la preparación física de diversos métodos, como el pliométrico en el mejoramiento de la fuerza de las extremidades inferiores.

    La pliometría es un tipo de entrenamiento explosivo, es el entrenamiento de mayor calidad dentro de los gestos explosivos. Se puede definir a la pliometría como un método de entrenamiento de la fuerza explosiva que utiliza la acumulación de energía en los componentes elásticos del músculo y los reflejos durante la fase excéntrica de un movimiento, para su posterior utilización y potenciación durante la fase excéntrica.

    La pliometría en si se basa en estimular los músculos a través de un estiramiento súbito que precede a cualquier esfuerzo voluntario se debe emplear la anergia cinética en vez de pesos grandes, porque la energía cinética se puede acumular en el cuerpo o en cargas que se dejan caer desde ciertas alturas.

    El ejercicio pliométrico intenta combinar las características fisiológicas naturales del CEA en los músculos con la fuerza y la potencia para crear un movimiento verdaderamente explosivo. Browen (2007). El método pliométrico es una forma específica de la preparación de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular. Este método es considerado como medio de preparación física especial (Verkhoshanky, 1999). Estos ejercicios se conocen igualmente como el ciclo de estiramiento acortamiento o reflejo miotático, en los ejercicios pliométricos los músculos se cargan en una contracción excéntrica (elongación), seguida de inmediatamente de una contracción concéntrica (acortamiento) (Bompa, 2002). Los movimientos funcionales y el éxito deportivo en una acción específica dependen del buen funcionamiento de todos los músculos activos y de la velocidad a la cual se utilizan las fuerzas musculares (Cometti, 2007).

    El concepto de pliometría de acuerdo con Zartsiorsky (citado por Arenas, 2009) lo define “como un tipo de contracción especial que tiene como característica que la fuerza generada por el músculo es menor que las fuerzas externas, es decir aquel tipo de contracción en el cual la fuerza generada por el músculo es menor que la resistencia o carga que se opone al movimiento sucediéndose entonces un cambio en la longitud del músculo pero hacia la elongación”

    El propósito de este estudio fue determinar la influencia de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la capacidad del salto en jugadoras de la selección de voleibol de Boyacá categoría menores, luego de un periodo de entrenamiento de 6 semanas, con una frecuencia de 2 sesiones por semana.

2.     Metodología

    Muestra: 22 jugadoras de la selección femenina de la liga de voleibol de Boyacá, con un rango de edad entre 14 y 16 años, distribuidas en los dos grupos de 11 cada uno.

    Las evaluaciones se realizaron por medio de la batería de los test de Bosco (1994 que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contramovimiento) – calculo del “Q” – Abalakov y (RJ10) 10 saltos continuos, con un tapete marca Axón Jump, el cual permitió determinar la altura del vuelo en centímetros. El test “Ergo Jump de Bosco, ha arrojado una validez en pruebas de pre-test y post-test de 0.95 – 0.97 entregando un alto grado de seguridad en el momento de ser aplicado, (Bosco, C. 1995) (Citado por Vargas 2008).

    En la presente investigación se trabajo con el nivel para jóvenes propuesto por Anselmi cuya característica es la de incluir ejercicios simples de saltos con baja intensidad para ir agregando saltos de mayor intensidad con un numero de repeticiones.

    El diseño del programa con ejercicios pliométricos se elaboró según los fundamentos del voleibol que se adaptaron a las necesidades específicas de la investigación.

    Por el tiempo de duración de la investigación se elaboro un mesociclo mixto de 6 semanas que incluyeron 3 microciclos de carga (Ca) y 3 de choque (Cho) alternados uno a uno.

    Teniendo como base los protocolos recomendados por Anselmi (2006) y la evolución de los deportistas, la investigación se confecciono de la siguiente forma:

Nivel 0

  • Es un nivel de adaptación cuyo objetivo es lograr la adaptación ostearticular y fortalecimiento de la musculatura del pie, al igual que el mejoramiento de la fase coordinativa y la velocidad.

Nivel 1

    Una vez se superado el nivel “0”, el trabajo del nivel 1 se basó en el desarrollo de ejercicios con saltos unipodales y bipodales de baja intensidad. Se programó gran variedad de ejercicios para evitar la monotonía en el entrenamiento, las pausas de descanso estuvieron entre 30 y 120 segundos para así obtener una buena coordinación y escaso tiempo de contacto con el piso.

    Alcanzados los niveles anteriores se iniciaron los trabajos con cajones de saltos con ejercicios como prisioneros, saltos, rana en diferentes modalidades etc.

    Terminada cada sesión de pliometría se realizaron ejercicios de transferencia con menores tiempos de aplicación y una velocidad de ejecución mayor que el ejercicio básico. El estimulo aplicado era inmediato y veloz para así reclutar un mayor numero de unidades motoras que permitieran obtener una mayor efectividad en la aplicación de estos ejercicios que se deben aplicar conjuntamente, puesto que si se realizan por separado su resultado no alcanza los mismos resultados que al aplicarlos juntos.

    Se determino la duración de la investigación en 6 semanas con base en el análisis de las experiencias y resultados en estudios realizados en pliometría de algunos investigadores y donde se encontraron diferencias significativas en sus investigaciones con tiempo de duración de 6 a 8 semanas.

    Para el presente estudio se elaboro un microciclo mixto que contiene componentes tradicionales y contemporáneos que facilitan el trabajo de los equipos al adaptarse a las características de las competencias con escaso tiempo de preparación.

3.     Resultados

Estudio estadístico descriptivo de la información

    Inicialmente, se presenta un análisis estadístico de manera descriptiva de la información, donde se hizo una comparación de los resultados obtenidos en el pre test y en el pos test para cada una de las seis variables correspondientes tanto al grupo control como al grupo experimental, se usa el promedio (Media) como medida de comparación en cada uno de los casos. Además se utiliza el coeficiente de variación como un indicativo de la homogeneidad (similitud) o heterogeneidad de los individuos (las jugadoras) tanto en el pre test como en el pos test, para comparar los del grupo control con los del grupo experimental. El coeficiente de variación se calcula dividiendo la desviación estándar entre el promedio, si el coeficiente de variación (CV) es un valor inferior a 0.08 indicará que los individuos son homogéneos, si resulta un valor que se ubica entre 0,08 y 0.18 indicará que los individuos son ligeramente homogéneos, si el CV se encuentra entre 0.18 y 0.32 se interpretará que los individuos son ligeramente heterogéneos y si el CV es mayor que 0.32 indicará que los individuos son heterogéneos (distintos en la característica de estudio). Las variables consideradas son: Abalakov (ABK), Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Drop Jump (DJ), la altura óptima de caída (Q) y Repeat Jump 10 (RJ - 10). La variable potencia máxima de las jugadoras se explica en primera instancia a través de Abalakov, luego por Drop Jump y por Q; la variable potencia contra movimientos se explica por la correlación entre CMJ y SJ y la variable resistencia de la potencia se explica por RJ-10.

Caso 1. Potencia máxima de las jugadoras

Tabla 1. Abalakov.

    En la tabla 1, se observa que el valor del promedio correspondiente al pre test y al pos test del grupo experimental es mayor que para el pre test y para el pos test en el grupo control. Lo anterior refleja que el programa de ejercicios pliométricos resultó efectivo en lo que se refiere a Abalakov.

    El valor del coeficiente de variación para el grupo control es de 0.1419 para el pre test y de 0.1532 para el post test, por lo tanto los individuos del grupo control se consideran ligeramente heterogéneos. El valor del coeficiente de variación para el grupo de experimental es de 0.0621 para el pre test y de 0.0384 para el post test, lo cual indica que los individuos del grupo experimental resultaron homogéneos, como su valor disminuyó al pasar del pre test al pos test, se concluye que el programa de ejercicios pliométricos contribuyó para mejorar la homogeneidad en los resultados de Abalakov para el grupo experimental.

Tabla 2. Drop Jump

    La tabla 2, permiten visualizar que el valor del promedio en el pre test y en el pos test del grupo experimental es mayor que para el pre test y para el pos test en el grupo control. Esta situación indica que el programa de ejercicios pliométricos resultó efectivo en lo que se refiere a Drop Jump a nivel de la muestra. El valor del coeficiente de variación para el grupo control es de 0.3271 para el pre test (jugadoras heterogéneas) y de 0.1621 (ligeramente heterogéneas) para el post test. El valor del coeficiente de variación para el grupo de Investigación es de 0.1310 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.0503 para el post test Jugadoras homogéneas), puesto que su valor disminuyó al pasar del pre test al pos test, se concluye que el programa de ejercicios pliométricos contribuyó para mejorar la homogeneidad en los resultados de Drop Jump para el grupo experimental.

Tabla 3. Altura Q

    La tabla 3, muestra que el valor del promedio en la altura Q en el pre test es de 1.22 en el pos test es de 1.63 en el grupo experimental, lo cual indica que se presentó un incremento considerable en dicho valor como consecuencia del programa de ejercicios pliométricos. El promedio del pos test del grupo experimental supera al valor promedio del pos test en el grupo control, esto refleja la efectividad del mencionado programa. Se concluye entonces que el citado programa mejoró los resultados correspondientes a la altura Q en la muestra.

    En síntesis, de los aspectos descritos en las tablas 2, 3 y 4 se puede afirmar que el programa de entrenamiento pliométrico mejoró el desempeño de las jugadoras del grupo experimental con respecto al grupo control en Abalakov, Drop Jump y Altura Q, por lo tanto dicho programa da como resultado una influencia positiva sobre la potencia máxima en las jugadoras de voleibol.

Potencia contra movimiento

Tabla 4. Counter Movement Jump

    La tabla 4, se visualiza que el valor del promedio en CMJ en el pre test y en el pos test en el grupo experimental es superior a sus correspondientes en el grupo control. La ganancia en el grupo control fue de 2.64 (pos test – pre test) mientras que en el grupo experimental dicha ganancia fue de 8.03 (pos test – pre test), esta situación indica que se presentó un incremento considerable (5.39) en dicho valor como consecuencia del programa de ejercicios pliométricos, lo cual muestra la efectividad del mencionado programa. Se concluye entonces que el citado programa mejoró los resultados correspondientes a CMJ en el grupo experimental (todos incrementaron sus valores) de la muestra. En el grupo control, se presenta un caso particular sobre la jugadora No. 4 en la cual su puntuación permanece igual (no incrementa su valor) tanto en el pre test como en el pos test.

    El valor del coeficiente de variación para el grupo control es de 0.1659 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.1581 (ligeramente homogéneas) para el post test. El valor del coeficiente de variación para el grupo de Investigación es de 0.1297 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.0314 para el post test (Jugadoras homogéneas), ya que su valor disminuyó al pasar del pre test al pos test, se puede afirmar que el programa de ejercicios pliométricos mejoró con respecto a CMJ e influyó favorablemente para generar homogeneidad en las jugadoras del grupo experimental.

Tabla 5. Squat Jump

    La tabla 5, se observa que el valor del promedio en SJ en el pre test y en el pos test en el grupo experimental es superior a sus correspondientes en el grupo control, esta situación indica que se presentó un aumento importante en dicho valor debido al programa de ejercicios pliométricos, esto indica la efectividad del mencionado programa. Se concluye entonces que el citado programa mejoró los resultados correspondientes a SJ en el experimental de la muestra.

    El valor del coeficiente de variación para el grupo control es de 0.1458 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.1738 (ligeramente homogéneas) para el post test. El valor del coeficiente de variación para el grupo experimental es de 0.1186 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.0637 para el post test (Jugadoras homogéneas), ya que su valor disminuyó al pasar del pre test al pos test, se puede afirmar que el programa de ejercicios pliométricos mejoró con respecto a SJ e influyó favorablemente para generar homogeneidad en las jugadoras del grupo experimental.

    Resistencia de la potencia. La resistencia a la potencia se explica a través de RJ-10.

Tabla 6. Resistencia de la potencia

    La tabla 6, se observa que el valor del promedio en RJ-10 en el pre test y en el pos test en el grupo experimental es superior a sus correspondientes en el grupo control, la ganancia en el grupo experimental fue de 3.75 y en el grupo control de 2.69, esta situación indica que se presentó un incremento en dicho valor debido al programa de ejercicios pliométricos, esto indica la efectividad del mencionado programa. Se concluye entonces que el citado programa mejoró los resultados correspondientes a RJ-10 en el grupo experimental por la ganancia obtenida.

    El valor del coeficiente de variación para el grupo control es de 0.1821 para el pre test (jugadoras ligeramente homogéneas) y de 0.1296 (ligeramente homogéneas) para el post test. El valor del coeficiente de variación para el grupo experimental es de 0.1879 para el pre test (jugadoras ligeramente heterogéneas) y de 0.0836 para el post test (Jugadoras homogéneas), ya que su valor disminuyó al pasar del pre test al pos test, se puede afirmar que el programa de ejercicios pliométricos mejoró con respecto a RJ-10 e influyó favorablemente para generar homogeneidad en las jugadoras del grupo experimental.

    El análisis de las variables potencia máxima, potencia en contramovimiento y resistencia a la potencia permiten sacar la siguiente conclusión, el programa de ejercicios pliométricos SI produce cambios significativos en el mejoramiento de la saltabilidad de las jugadoras de voleibol de la selección junior de Boyacá, dichos cambios se deben especialmente a: Abalakov y CMJ, las demás variables influyen pero no de manera significativa. El mencionado programa produjo resultados favorables y válidos en la muestra.

4.     Conclusiones

    Se acepta la hipótesis H1, en el sentido de que la aplicación del programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadoras de voleibol de la liga de Boyacá categoría junior si produjo aumentos significativos en el mejoramiento de la saltabilidad del grupo tanto en la prueba de Abalakov como en el CMJ.

    La pliometría se considera como un método donde está presente el ciclo estiramiento acortamiento a través del cual un deportista puede trabajar varios objetivos.

    La pliometría es un método que ofrece un bajo riesgo de lesiones si se aplica con racionalidad en cada etapa y además es una forma agradable de trabajo por su variedad en la aplicación de los ejercicios.

Referencias bibliográficas

  • ANSELMI, H. (2006). Actualización sobre entrenamiento de la potencia. Argentina. RyC Editora. Décima Edición.

  • ARENAS BUSTAMANTE, J. (2009). Influencia de un plan de seis semanas de entrenamiento pliométrico de moderada intensidad en miembros inferiores sobre el índice elástico de las jugadoras de voleibol femenino de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo con edades que oscilan entre los 14 y 17 años. Medellín: Universidad de Antioquia, instituto Universitario de Educación Física. P.32-38.

  • BECERRA RIAÑO, Henry; CÁCERES BERMONT, Zoraya (2004). Pliometría, más que una técnica de multisaltos. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 10 (73). http://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm

  • BOMPA, TUDOR O. (2004). Periodización del entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. p.152.

  • BROWN LEE, E. Entrenamiento de la Fuerza. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana. PP 122-123.

  • CARDONA ARENAS, Oscar Mario (2002). Caracterización de los componentes contráctil y elástico de los miembros inferiores, mediante el salto vertical, en algunos deportes de potencia, de sexo masculino del Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

  • CHU, DONALD A. (1993). Ejercicios pliométricos. España: Paidotribo. p. 140-41.

  • COMETTI, GUILLES; Charles, Joseph (2007). Manual de pliometría. España: Paidotribo. p. 137 - 146.

  • GARCÍA, Jorge E.; APARICIO, Fabián; OLIVERA, Jorge; CARRIZO, Eugenia; SANAGUA, Jorge; ACOSTA, Guillermo; CAPPA, Darío; ARREGUEZ, Cristina; SARMIENTO, Sonia; BRIZUELA del Moral, FERNANDO (2005). Efecto retardado de un entrenamiento de pliometría en jugadoras de voleibol. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 10 (81). http://www.efdeportes.com/efd81/pliom.htm

  • OSORIO ESTRADA, Hernán Alonso. Efecto de un programa de entrenamiento para la saltabilidad basado en multisaltos con vallas en jugadoras de voleibol de nivel universitario. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. 2011. p.122, 157-171.

  • PALAO, J.M.; SÁENZ, B. y UREÑA, A. Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento-acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad física y el deporte. Vol.1. 2001. p.163-176.

  • POTACH David. CHU DONAL, A. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. 2° edición, España: editorial medica panamericana. 2007.

  • VALADES, D. Efecto de un entrenamiento en tren superior basado en el ciclo estiramiento acortamiento sobre la velocidad del balón en el remate en voleibol. Universidad de Granada. 2005.

  • VARGAS, V. Efectos del método pliométrico en voleibolistas de la Universidad Católica del Maule evaluados a través del sistema Ergo Jump de Bosco. UCMaule revista académica N° 34 septiembre 2008.

  • VERKHOSHANSKY, Yury. Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. España: Paidotribo. 2000. p. 37.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados